El
Museo Arqueológico acogió el pasado sábado la presentación de la esperada obra ‘Los colores del poder. La cerámica en ‘verde
y manganeso’ de Jerez de la Frontera (Cádiz)’
Ante una concurridísima asistencia de público se presentó
el pasado sábado, en el Museo Arqueológico, el muy esperado y anhelado libro ‘Los
colores del poder. La cerámica en ‘verde y manganeso’ de Jerez de la Frontera
(Cádiz)’ obra de Rosalía González Rodríguez, Laureano Aguilar Moya y Francisco
J. Barrionuevo Contreras. Estuvieron presentes en el acto el magnífico
prologuista de esta espléndida herramienta de consulta Antonio Vallejo Triano,
el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Francisco Camas y el editor y
representante de Peripecias Libros Juan Félix Bellido. Según Vallejo Triano, “estas
cerámicas de Jerez documentan el complejo panorama de las producciones en
verde-manganeso de los siglos X y XI en Medinat Al-Zahra y/o Córdoba para la
corte omeya, que explicarían la presencia del Estado en proceso formativo de
Saris”.
Según Antonio Vallejo, “este catálogo constituye una
aportación de primer orden que viene a divulgar los ricos tesoros de este
Museo, por un lado, y a poner de relieve, por otro, la relación directa
existente entre este tipo cerámico y el propio devenir histórico de la ciudad,
tanto en la etapa califal como en la fase taifa. Esta obra está llamada, pues,
a convertirse en referente obligado para cualquier investigación futura que se
plantee en torno a la cerámica de este amplio periodo”.
En efecto los periodos califal y taifa constituyen uno de
los momentos históricos menos conocidos de esta urbe andalusí, en la que las
excavaciones arqueológicas tradicionalmente habían proporcionado niveles de
ocupación almohade, pero para los periodos anteriores apenas si habían llegado
algunos vestigios. Las intervenciones realizadas en los últimos años han
incrementado notablemente la información sobre la ciudad en los siglos X y XI y
han aportado un voluminoso conjunto de cerámicas verde-manganeso de carácter
excepcional por su calidad, cantidad, variedad y por su estado de conservación.
Estas producciones, consideradas califales o inspiradas en
modelos califales, han llamado poderosamente la atención de los investigadores
desde que en 1888 M. Gómez Moreno diera a conocer los primeros ejemplares
recuperados en Medinat Ilbira. En la presente obra se analizan de forma
detallada más de un centenar de piezas inéditas, desde sus tipologías hasta los
motivos y diseños decorativos, así como procedencia, circunstancias de su
hallazgo y contextos, todo ello acompañado de un detallado aparato gráfico, que
documentan el complejo panorama de las producciones en verde y manganeso y
ponen de manifiesto la importancia de Jerez durante este amplio periodo.