Luis Gonzalo González: “La provincia de Cádiz ha de potenciar
una política cultural que ponga especial énfasis en la gestión de la libertad y
de la creatividad”
“Debemos unir a Cádiz y Jerez, a Jerez y Cádiz, reeducar a
nuestros vecinos, en el potencial de las “Industrias emergentes en nuestra
provincia”. Diálogo con la investigación para importar y exportar ideas que
hagan de Cádiz y Jerez una pauta a seguir desde nuestro patrimonio. Impulsar y
fomentar una verdadera cultura emprendedora no sólo en el ámbito de la
economía, sino también en las nuevas tecnologías... Una política cultural que
ponga especial énfasis en la gestión de la libertad y de la creatividad. La
industria cultural ha de ser considerada como sector clave, lo mismo que se
debe de revisar el mecenazgo”
“Las instituciones privadas y públicas deben estar despiertas y
cooperar en el movimiento artístico, empresarial e industrial”
El doctor en Bellas Artes, pintor y académico Luis Gonzalo
González González participa en una nueva sesión del ciclo ‘Diálogos en Bodegas
Álvaro Domecq’, de la programación cultural ‘Cultusema’ organizada por
MAV-Comunicación (Agencia de Comunicación y Gestión Cultural)
Catedrático CNB, Dr. en BB. AA., Dr. en
Ciencias de la Salud. Medicina, Prof. Dr. Colaborador Honorario del
Departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial de la Universidad de
Cádiz. Académico. Hijo Adoptivo de Cádiz... Luis Gonzalo es un alma inquieta.
Un hombre del Renacimiento que labora desafiando al por mayor cualquier encono
del (inexistente) desaliento. La tenacidad en el trabajo no otorga tregua al
asueto. Gestiona asido a su consabida generosidad. Luis es un pincel que
aboceta a dos manos el puente de plata que ha de unir Cádiz y Jerez de la
Frontera. Desde el arquitrabe de la intelectualidad creativa. Precisamente esta
virtud que emerge en su caso a borbotones -la intelectualidad creativa-
vehicula la razón de ser de quien se sabe hacedor de arte. Ha participado en el
ciclo ‘Diálogos en Bodegas Álvaro Domecq’ de la programación cultural
Cultusema, organizad por MAV-Comunicación (Agencia de Comunicación y Gestión
Cultural). Y nos ha obsequiado con la empatía de una conversación sabia y amena
a partes iguales.
Pregunta:
Querido Luis, una pregunta de entrada casi a contrarreloj –mas jamás a
contracorriente-: ¿no cree que las diferencias –por no decir los
enfrentamientos del todo absurdos, heredados sin ton ni son- que distancian
ciudades como Jerez y Cádiz, Cádiz y Jerez -fruto quizá de una pulsión más
atávica que razonada e incluso revisionada- han de desaparecer tajantemente en
un rediseño de gestos y aproximaciones recíprocas quizá lideradas por
intelectuales, representantes de la cultura en todas sus más anchurosas
vertientes, defensores a ultranza de la valorización de cuanto nos une
geográfica, sociológica e históricamente? ¿Jerez y Cádiz unidos no proyectarían
un nicho de mercado empresarial y laboral acaso actualmente tristemente desaprovechado?
Respuesta: Magnífica pregunta, que en el tiempo he procurado contestar,
mantener y en cierta forma tratar de solucionar con gestos y acciones, entre
mis líneas de palabras y el propio verbo en la onírica de nuestra cultura que
se convertiría en verdadero impulso empresarial y a la vez reeducar a nuestros
vecinos en “Industrias emergentes en nuestra provincia”, tesis que planteé
oficialmente en mis tratados universitarios, y en una investigación con cerca
de 100 mujeres desempleadas para la creación de Industrias dentro del Diseño
Textil, únicas en su género en el sur de España, nuestra Andalucía en línea
recta entre La Sierrra, Campiña y nuestra Bahía.
SILENCIO sonoro que envuelve la tierra en pequeños misterios, balbuceos,
raíces entre manos que hablan de la palabra introduciéndose en las veladuras
del sonido y del martilleo de ritmo sobre el papel "Ingres" y mis
experiencias entre las calles de Jerez y Cádiz.
Páginas envueltas de trazos tras las luces de tonadas, grises, como el carbón de aquel primer dibujo que "hice en mi Escuela". Es bueno soñar, todo puede ser un cuento. Escuela de Arte de Jerez y mis estudios de Bachillerato en el Colegio del Pilar. Marianistas y mis juegos “escolares” en el Colegio de San Felipe Neri de nuestra capital.
Páginas envueltas de trazos tras las luces de tonadas, grises, como el carbón de aquel primer dibujo que "hice en mi Escuela". Es bueno soñar, todo puede ser un cuento. Escuela de Arte de Jerez y mis estudios de Bachillerato en el Colegio del Pilar. Marianistas y mis juegos “escolares” en el Colegio de San Felipe Neri de nuestra capital.
Es posible la unidad entre las dos ciudades desde infinidad de puntos de
vistas y la propia provincia, por su riqueza cultural y su pasear entre
"quejíos", cuerdas, melodías, hilos solitarios. Cuánto tiempo sin
saber dónde se encuentran aquellas enseñanzas, la libertad de la composición,
el resurgir de la creatividad y la democrática decisión de objetivos que no se
alcanzan. Pues todo es pedagogía en la educación. Puede ser que la guitarra no
haya "tocado" a gusto de todos. Quise saber de ella y me comentaron
que el íntimo diseño del verso va recogiendo, hombros nacidos hacia los
sobresaltos formando campos verdes, algunas veces, del cansancio.
Desde hace muchas décadas no hay una verdadera apertura entre la provincia, como yo entiendo, la unificación de criterios y su riqueza histórica, pero unidos hacia el propio progreso. Las empresas gaditanas, la propia industria, deben aportar frescura en el trazo, ritmo en la composición, dialéctica entre sus líneas, mensaje entre el verso de la estética, participación en consejos y sueños…, piano con notas íntimas por la ternura ancestral de la música. Ella espera viva abrazando la arcilla sorprendida de esa unión que estoy seguro resurgirá desde las propias olas de nuestra Bahía y la cepa de nuestros viñedos.
Muchas veces no sabemos lo que tenemos entre nuestras manos y pasa desapercibida los logros de jerezanos y gaditanos que trabajan en nombre de esta provincia, dentro y fuera de sus fronteras. Jerez y Cádiz, Cádiz y Jerez, la de mi cuento, la veo entre las bambalinas, es hoy día, recuerdos, aislada, de lo que tiene que hacer sin deshacer la propia comunicación. Pedagogía y la didáctica del siglo XXI. Jerez y Cádiz, Cádiz y Jerez, deben recopilar, aceptar, dentro de su patrimonio, el legado de sus hijos, mi agradecimiento como jerezano a Cádiz por haberme hecho Hijo Adoptivo de aquella ciudad y mi compromiso de unificar criterios y realidades para convertirla con sus diferentes personalidades en donaciones abiertas, generosas.
Desde hace muchas décadas no hay una verdadera apertura entre la provincia, como yo entiendo, la unificación de criterios y su riqueza histórica, pero unidos hacia el propio progreso. Las empresas gaditanas, la propia industria, deben aportar frescura en el trazo, ritmo en la composición, dialéctica entre sus líneas, mensaje entre el verso de la estética, participación en consejos y sueños…, piano con notas íntimas por la ternura ancestral de la música. Ella espera viva abrazando la arcilla sorprendida de esa unión que estoy seguro resurgirá desde las propias olas de nuestra Bahía y la cepa de nuestros viñedos.
Muchas veces no sabemos lo que tenemos entre nuestras manos y pasa desapercibida los logros de jerezanos y gaditanos que trabajan en nombre de esta provincia, dentro y fuera de sus fronteras. Jerez y Cádiz, Cádiz y Jerez, la de mi cuento, la veo entre las bambalinas, es hoy día, recuerdos, aislada, de lo que tiene que hacer sin deshacer la propia comunicación. Pedagogía y la didáctica del siglo XXI. Jerez y Cádiz, Cádiz y Jerez, deben recopilar, aceptar, dentro de su patrimonio, el legado de sus hijos, mi agradecimiento como jerezano a Cádiz por haberme hecho Hijo Adoptivo de aquella ciudad y mi compromiso de unificar criterios y realidades para convertirla con sus diferentes personalidades en donaciones abiertas, generosas.
Estudiar la evolución investigadora de sus componentes artísticos,
científicos… Hay que encontrar el camino, la elección democrática de objetivos,
participación en los programas, analizar aportaciones necesarias en estos
tiempos de fusión constante con la sociedad que convive con nosotros; no al
divorcio, aplicados a la evolución analítica de conceptos y necesidades. Jerez y Cádiz, Cádiz y Jerez, y pueblos
cercanos/lejanos de nuestro entorno, ser coherentes a tendencias, evolución
cultural y empresarial/industrial que nos pide este siglo XXI por los senderos
de la participación ciudadana.
Estas palabras hacen que se vislumbre en
estos momentos una reflexión sobre la cultura que nos rodea. Considero el
relanzamiento cultural como base profunda y metodológica en el buen hacer. No
podemos vivir del pasado, debemos entrar en el campo de la investigación y
aplicar los medios suficientes para no estancarnos en el día a día.
Las instituciones privadas y públicas deben estar despiertas y cooperar en el movimiento artístico, empresarial e industrial. No podemos sumergirnos de nuevo, la espera ha sido larga, sueños de un arte para el siglo XXI. Unas enseñanzas que brinden a la sociedad gaditana y jerezana, a la propia provincia, emprender el ámbito de la Industria creativa, pasos necesarios para que la rentabilidad sea real en todos sus ámbitos, pedagógicos y económicos.
Las instituciones privadas y públicas deben estar despiertas y cooperar en el movimiento artístico, empresarial e industrial. No podemos sumergirnos de nuevo, la espera ha sido larga, sueños de un arte para el siglo XXI. Unas enseñanzas que brinden a la sociedad gaditana y jerezana, a la propia provincia, emprender el ámbito de la Industria creativa, pasos necesarios para que la rentabilidad sea real en todos sus ámbitos, pedagógicos y económicos.
Diálogo con la investigación para importar y
exportar ideas que hagan de Cádiz y Jerez una pauta a seguir desde nuestro
patrimonio. Impulsar y fomentar una verdadera cultura emprendedora no sólo en
el ámbito de la economía, sino también en las nuevas tecnologías...
Una política cultural que ponga especial énfasis en la gestión de la libertad y de la creatividad. La industria cultural ha de ser considerada como sector clave lo mismo que se debe de revisar el mecenazgo. "Anhelemos, concibamos y juntos construyamos el nuevo edificio del futuro, que dará cabida a todo -a la arquitectura, a la ingeniería, a la escultura y a la pintura- en una sola entidad y que se alzará al cielo desde las manos de un millón de artesanos, símbolo cristalino de una nueva fe que ya llega", dice Walter Gropius.
Una política cultural que ponga especial énfasis en la gestión de la libertad y de la creatividad. La industria cultural ha de ser considerada como sector clave lo mismo que se debe de revisar el mecenazgo. "Anhelemos, concibamos y juntos construyamos el nuevo edificio del futuro, que dará cabida a todo -a la arquitectura, a la ingeniería, a la escultura y a la pintura- en una sola entidad y que se alzará al cielo desde las manos de un millón de artesanos, símbolo cristalino de una nueva fe que ya llega", dice Walter Gropius.
Pregunta: En una sociedad tan codificada –hasta el hombre propende a codificarse- como la actual, ¿entiende que han de rescatarse –incluso tejiéndose relanzamientos mediáticos a través de las nuevas tecnologías- los valores del humanismo?
Respuesta: No hay ciencias, investigación, sin la humanística. Todo
colectivo entre letras y números, necesitan del saber estar en un conjunto de
leyes que se hermanan junto al propio humanismo.Por mi formación universitaria,
me encuentro en los inicios, siempre, de un Renacimiento aprendido
genéticamente y elaborado para un futuro de arte, ciencias, letras,
tecnología,…, que necesita el hombre de hoy para adelantarse al propio presente
en una llegada de futuros que ensueñan el progreso y la unificación de
criterios para la propia prosperidad del ser humano.
La Bauhaus, principio del siglo XX y en proceso siempre de
actualización, corriente artística/tecnológica alemana, se basaba en sus
conceptos integradores en la propia humanística con la ayuda de pensadores,
literatos, filósofos, historiadores, pintores, arquitectos, ingenieros… Es mi
segunda Escuela, y sobre todo en la Fundación Paul Klee en Berna, donde realicé
mi primera Tesis Doctoral defendida en la Universidad Hispalense, “La imagen dentro del contexto de la mímica
conceptual del grafismo”, inculcando a mis alumnos de la Escuela Superior
de Ingeniería en el Grado de Ingenieros de Diseño Industrial, lo básico en la
humanística del Diseño. Tanto es así que mi primera patente a nivel nacional e
internacional se basaba en la cerámica, la arcilla escogida desde la mano, para
reintegrar como algo insólito todo lo natural en el propio tejido con
pigmentaciones obtenidas de la propia naturaleza.
Ver el arte entre los candelabros encendidos del propio pensamiento
llegando a la necesidad de la comunicación tecnológica y humanística
La poesía siempre es mi mano desde las ciencias. Todas mis publicaciones
científicas están relacionadas con mi obra poética y literaria en general,
incluso cuando las defendí en el 4º Congreso de Metafísica 2009 en Roma,
llevando como modelo visual los trabajos que realicé en la Iglesia de la
Inmaculada de Jerez, barrio de Torresoto, que posteriormente me la dedicaron en
la UCA, en una Tesis Doctoral. “El color
desde la poética del muro”.
Por tal motivo, muestro la necesidad de encontrarme como ser vivo en la
humanística de la lengua entre la poesía y las ciencias. El hombre, en
verdadera amistad ante la técnica y su evolución. Mi segunda Tesis Doctoral, la
realicé en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de
Ciencias, “Anatomía humana desde la
plástica en el trazado de la línea. Movimiento y construcción” un nuevo
camino de encontrar formas más abiertas hacia la personalidad entre líneas y
trazos del ser humano y llegar al convencimiento que la creatividad es
necesaria para la realización personal en logros siempre positivos.
Como Dr. en Ciencias de la Salud, Medicina, estoy en el proyecto de la
rehabilitación de la creatividad a diferentes fases de pacientes en Hospitales
diversos como en la Unidad de Salud Mental del Hospital de Puerta del Sur de
Jerez y con mis alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería de la UCA. Como
reflejo en la humanística de la propia ciencia, recuerdo mi tratado “Arquitectura entre muros y papel”,
editado en el 2008 por la Junta de Andalucía y mi Grupo de investigación
Historia Actual GEHA. La humanística de las ciencias, es arte para un diseño
del ser humano.
Pregunta: Es
usted un hombre dinámico, inasequible al desaliento, avivador de creatividades,
inventor de novísimas técnicas artísticas,
gestor presencial de la cultura de obra propia y asimismo de la cultura
social de instituciones de alto prestigio. ¿Cómo se las arregla para mantener a
máximo rendimiento –constante, activo- su naturaleza polifacética y
multifacética?
Respuesta: Fácil respuesta, desde la reflexión; técnicas de trabajos que
me enseñaron desde hace tiempo, capacidad de adquirir hábitos de estudios y el
propio entusiasmo de lograr objetivos en beneficio de la propia creatividad en
beneficio de nuestra sociedad. Desde un orden pedagógico y didáctico es
conveniente aplicarlo en la propia educación. Tengo un pequeño tratado: “SISTEMA GOMOR DE PERCEPCIÓN ESPACIAL”, donde
aplico técnicas para la adquisición de aptitudes y actitudes frente a la propia
motivación. Hay siempre algo interior que te motiva a realizar el trabajo bien
hecho, o casi iniciado para otras empresas que sirven de ayuda a tu entorno
circundante. Todo ello hace que el ánimo, y destronar el desaliento, sea una de
mis armas para tratar de conseguir los objetivos que persigo. Aunque hay mucho
por realizar. El entusiasmo es algo que llevo entre mis manos y la cabeza, y en
estos momentos la esperanza que mis nietos caminen por el sendero de la
creatividad que tanto necesita el siglo XXI. Aunque se resumiría en pequeñas
palabras: entusiasmo a lo que tengo que hacer desde el amanecer,
Pregunta: De
seguro avivaríamos una exclamación conjunta si supiésemos qué cantidad de obras
propias se encuentran repartidas por un nada desdeñable número de instituciones
de renombre tanto de Cádiz como Jerez… En buena medida a resultas de generosas
donaciones por su parte. ¿No es así? Asómbrenos: ¿qué instituciones y en qué
numérica proporción poseen obras de Luis Gonzalo?
Respuesta: Mis alumnos, principal foco de atención en las artes y la
investigación, serían los indicados en describir y trasladar toda la
información del legado existente entre Instituciones u Organismos. En este
momento la doctorando doña Diana Hernández García se encuentra realizando su
Doctorado sobre toda mi obra repartida por Instituciones, Organismos Oficiales,
coleccionistas...Finalizó su Master en Patrimonio de la UCA con un trabajo
final relacionado con las adquisiciones de mi obra en nuestra universidad gaditana. UCA. “El futuro del diseño industrial en las
artes plásticas de la bahía gaditana desde el estudio de la obra de Luis
Gonzalo”
Y como comentaba, están comenzando a compatibilizar todo el trabajo
dentro de universidades españolas y extranjeras, por ejemplo. Voy a describir
el patrimonio, aproximado, que existe en estos momentos. No está totalmente
contabilizado, pero por aproximación expongo algunos ejemplos.
La antigua Caja de Ahorros de Jerez posee más de 150 obras, y sobre todo
una colección única de trabajos, aproximado de 140 cm. de lado, en sedas
naturales pigmentadas dentro de mis investigaciones en estos materiales y
basados en mi tratado “Tapiz. Expresión
Gráfica en la Ingeniería”, editado por la Facultad de Ciencias. Servicios
de Publicaciones de la UCA.
El Excmo. Ayuntamiento de Jerez, en serigrafía mixta, 100 obras,
enumeradas y firmadas, sobre TAUROMAQUIA.
Trabajo, que se inspira en los bocetos que se encuentra en la Biblioteca Nacional. Madrid. Sala Goya.
Murales con técnicas basadas en mí tratado anterior, para el SALÓN DE PLENOS. La Real Academia de San
Dionisio, 60 obras entre dibujos y otras técnicas, que he ido donando en
diferentes conferencias y sobre todo la última, bocetos realizados en Roma,
junto a una plaqueta de piedra donde se encuentra el Escudo de Jerez y otra
plaqueta de 60 cm. de lado en cerámica. Patente nacional e internacional. La
Hermandad de la Candelaria, más de 10 paños de Verónicas, dibujos... y
materiales en la investigación en ingeniería textil. Murales de la Iglesia de
la Inmaculada de Jerez. 1992. Trabajo publicado, Diagnóstico y diseño de nuevas técnicas de conservación y restauración
aplicadas a murales. Iglesia Santa María la Mayor de Arcos e Iglesia de la
Inmaculada de Jerez es el título de la tesis doctoral que ha defendido en
la Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz María Belén González
García-Negrotto, un trabajo basado en las investigaciones del equipo que dirijo
en el Departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial. La tesis, que
logró la máxima calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad, fue dirigida
por los Doctores Antonio González López y Luis Gonzalo. La tesis ahonda en las
investigaciones del equipo sobre pigmentaciones naturales obtenidas en el Bajo
Valle del Guadalquivir, Guadalete y la Sierra gaditana y posterior
experimentación sobre nuevas 'Industrias Emergentes en la Bahía de Cádiz'
dentro del Diseño e Ingeniería Textil, con aportaciones hacia la cerámica,
barro refractario, hormigón o pizarra.
Galería de Retratos de Decanos de la Facultad de Derecho de la UCA.
Facultad de Medicina de la UCA. 350 dibujos y otras técnicas basadas en la
Tesis Doctoral realizada en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana.
Rectorado UCA. 100 obras serigrafías mixtas, enumeradas y firmada sobre TAUROMAQUIA.Repostero Oficial de la
UCA.Mural cerámico de 18 metros lineales, patente nacional e internacional, en
la escuela Superior de Ingeniería de la UCA. (280 plaquetas cerámicas dentro de
la patente).Primera fase de la patente en vidrio. Escuela Superior de
Ingeniería. 200 cm. x 100 cm.Facultad de Ciencias. Mural de 15 m x 2 m. en
madera y técnicas mixtas.Facultad de Ciencias. 7 obras con técnicas mixtas
dentro de aplicaciones químicas en sus texturas Puerta principal del Hospital
Real. UCA. (Cerámicas y piedra tratada) Centro de Estudios Documental Textil de
Tarrasa.
Excmo. Ayuntamiento de Cádiz. 150 obras, repartidas entre: Murales del Palaciode Congresos.
Dibujos, materiales textiles relacionados con la propia Ingeniería química y
aplicada en el gran mural del Instituto
de Fomento de 30 metros cuadrados de superficie, Real Academia Provincial
de Bellas Artes de Cádiz. 100 obras relacionadas con dibujos en la Academia
Española en Roma y los dibujos del Siglo XVIII Florentinos. Italia. Ateneo
Gaditano. 150 obras. Ateneo Sevilla. 15 obras. Universidad Técnica Particular
de Loja. Ecuador. UTPL, Universidad de Córdoba, Museo de Albacete, Alcalá de
Henares, Universidad Complutense de Madrid, Museo de Bellas Artes de Cádiz,
Museo de Bellas Artes de Sevilla, Ateneo de Madrid, Sevilla y Cádiz, Consejería
de Educación, Fundación Paul Klee en Berna, Academia de Vizanglio. Italia, etc…
Pregunta: Usted
suma y sigue. Sus teóricas vacaciones estivales –recentísimas- se han tornado
–bajo la sombrilla de la vocación inalterable- en nuevas prácticas cultivadoras
de experimentación y aprendizaje… ¿Qué le han deparado días atrás
Murano/Venecia y Berna (Suiza)?
Respuesta: La segunda patente sobre vidrio que estoy realizando en su
primera fase de dicho proceso se encuentra actualmente, muestra, en la Escuela
Superior de Ingeniería. UCA, y el interés principal es ver las aplicaciones sobre estas técnicas
en laboratorios y talleres relacionados con el tema. Mi traslado a Italia ha
sido eficaz, pues, como decía, he comenzado la segunda fase con pigmentos
translúcidos y con aportación de determinadas texturas en el vidrio que espero
consolidar durante el 2017. Posteriormente, me he trasladado a dar una
conferencia a Berna. Mi deber era visitar la Fundación / Museo de Paul Klee
puesto que hace exactamente treinta años
que finalicé mi primera Tesis Doctoral.
En mi ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz en 1987 di la
conferencia “El acto creativo, como
instrumento de composición, en la comunicación visual, base de todas mis
investigaciones obtenidas en la Fundación Paul Klee. He tenido contactos con
los actuales profesores y dirigentes de la Bauhaus y estamos en el camino para
comenzar unas nuevas investigaciones
sobre determinados temas y además la adquisición por parte de la Bauhaus de
material realizado por mí en mi Estudio de trabajo.
Creo que en el 2017 podamos presentar en Jerez la reintegración en
cerámica de diferentes tipos de vinos entre diversos procedimientos técnicos y
artísticos basados en mis últimas patentes. Dentro de esta conversación, puedo
indicar que sobre la mesa de trabajo tengo la primera cerámica, prototipo,
realizada con MOSCATEL.
Pregunta:
Estamos de buena nueva. El proyecto –ya casi realidad- de la Fundación en honor
a su fecunda trayectoria y patrimonio artístico. ¿Qué nos puede adelantar al respecto?
Respuesta: Estamos en el primer proceso, los ESTATUTOS, que esperamos
que próximamente se puedan comenzar a estudiar junto a las iniciativas de
algunas instituciones y organismos que apoyarían la idea. El proceso quizá ha
sido a la inversa de muchas Fundaciones; se comenzó hace algún tiempo con
donaciones a determinadas Instituciones como al Excmo. Ayuntamiento de Jerez,
Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, Universidad de Cádiz, Reales Academias de Bellas
Artes de Cádiz, Real Academia de San Dionisio, Excmo. Ateneo Gaditano... pues
mi intención siempre ha sido que parte de la obra patrimonial quede en la
provincia de Cádiz para su estudio y la aportación pedagógica y didáctica entre
investigadores y estudiantes interesados en la plástica, el propio diseño industrial,
la ilustración… En El Ateneo Gaditano, en
su Biblioteca del Centro Cultural “Reina Sofía” de Cádiz, se encuentra una
sección donde está parte de mis investigaciones para los estudiosos de
diversidad de temas relacionados con la plástica y las ciencias. Como se está
viendo, lo fundamental, como se preguntaba anteriormente en esta entrevista,
debemos conseguir la integración cultural de la provincia en amplios temas
culturales, empresariales e industriales, sin olvidar la investigación
universitaria.
Pregunta: ¿Qué
desea añadir?
Respuesta: Reafirmar el deseo de la unificación de criterios culturales
e ideas empresariales entre la Sierra, la Campiña, y la Bahía... Cádiz,
Jerez... ciudades hermanas con amplio consenso para proyectos con vocación común. Solidaridad,
generosidad y progreso. Serían muy extensibles todos los comentarios, pero
quizás al final de esta conversación me voy a centrar profundamente en Cádiz y
Jerez, y concretamente en su mundo universitario e investigador que debería de
unificar criterios de unión en nuestra Provincia.
CÁDIZ/
JEREZ:
EL querer
es poder cuando hay una verdadera motivación creativa como la que debemos tener
en Cádiz, hacia la propia ciudad y más allá de 'sus fronteras'. Llegó el día,
parecía que nunca iba a llegar, la primera promoción de las Enseñanzas
Superiores Artísticas de Diseño de Moda, 2012 / 2016, y más concretamente, como
barco fondeado en nuestra bahía, en la Casa de las Artes, años de ilusión y
esperanza para muchos artistas, alumnos y profesionales oteando con anhelo un
nuevo futuro hacia lo artístico y a las nuevas industrias emergentes en nuestro
entorno, para poder reorganizar así proyectos del pasado y que miren al futuro.
Las enseñanzas artísticas en Cádiz, Jerez,…., era una disciplina que había que desarrollar, pues aquel grado en Bellas Artes, aprobado por el Consejo de Rectores hace unos años para impartirlo en nuestra Universidad, aún sigue aparcado a causa de la crisis.
Posiblemente se inicie en un futuro inmediato, de manera interdisciplinaria para los Estudios Superiores de las Escuelas de Artes y el Grado en Ingeniería de Diseño Industrial. Habrá que conseguirlo con creatividad, tesón y con la nueva visión de un lápiz que se mueve por los folios blancos de la experiencia.
Me acuerdo ahora de aquella multitud expectante en el Monasterio de la Victoria, en El Puerto de Santa María, con los alumnos de la Escuela de Arte mostrando lo que con los días, los meses y los años se convertirían en objetivos dentro del diseño y la industria textil en Cádiz y Andalucía.
Las enseñanzas artísticas en Cádiz, Jerez,…., era una disciplina que había que desarrollar, pues aquel grado en Bellas Artes, aprobado por el Consejo de Rectores hace unos años para impartirlo en nuestra Universidad, aún sigue aparcado a causa de la crisis.
Posiblemente se inicie en un futuro inmediato, de manera interdisciplinaria para los Estudios Superiores de las Escuelas de Artes y el Grado en Ingeniería de Diseño Industrial. Habrá que conseguirlo con creatividad, tesón y con la nueva visión de un lápiz que se mueve por los folios blancos de la experiencia.
Me acuerdo ahora de aquella multitud expectante en el Monasterio de la Victoria, en El Puerto de Santa María, con los alumnos de la Escuela de Arte mostrando lo que con los días, los meses y los años se convertirían en objetivos dentro del diseño y la industria textil en Cádiz y Andalucía.
Las
patentes en integración de tejidos en cerámica a nivel nacional e internacional
junto a las investigaciones en vidrio con dichos componentes se pueden
observar, ya, en la Escuela Superior de Ingeniería de nuestra Universidadgaditana.
Comenzamos a caminar, en lo que es una buena inversión, reitero, del presente y del futuro, experiencias del ayer que tienen que resurgir en nuevas iniciativas en lo laboral, empresarial y formativo.
El Departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial debe de reorganizar sus masteres, y más concretamente dentro del grado de Ingeniería de Diseño Industrial, atrayendo iniciativas para los Estudios Superiores en Diseño de Moda, ingeniería, diseño, textil, y los Estudios Superiores en Diseño Gráfico que imparten en la Escuela de Jerez. Un folio da para poco y para mucho, pero esta oportunidad del recuerdo, la motivación real desde hace años, es necesaria transmitirla a los alumnos que finalizan ahora y que en sus mentes mueven sus dedos ágiles en unos comienzos esperanzadores.
Ayudas tiene que haber y no permitir la fuga de mentes privilegiadas del mundo creativo, jóvenes que se marchan hacia otros lugares fuera de nuestras latitudes.
Comenzamos a caminar, en lo que es una buena inversión, reitero, del presente y del futuro, experiencias del ayer que tienen que resurgir en nuevas iniciativas en lo laboral, empresarial y formativo.
El Departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial debe de reorganizar sus masteres, y más concretamente dentro del grado de Ingeniería de Diseño Industrial, atrayendo iniciativas para los Estudios Superiores en Diseño de Moda, ingeniería, diseño, textil, y los Estudios Superiores en Diseño Gráfico que imparten en la Escuela de Jerez. Un folio da para poco y para mucho, pero esta oportunidad del recuerdo, la motivación real desde hace años, es necesaria transmitirla a los alumnos que finalizan ahora y que en sus mentes mueven sus dedos ágiles en unos comienzos esperanzadores.
Ayudas tiene que haber y no permitir la fuga de mentes privilegiadas del mundo creativo, jóvenes que se marchan hacia otros lugares fuera de nuestras latitudes.
En Cádiz y provincia, sí se puede, pues el marco es ideal en inspiración, fuerza, y 'rincones' para atender una demanda con estos y otros profesionales en la sensibilidad del arte para el propio arte, industria que lucha desde el tesón entre nuevos tiempos.
JEREZ / CÁDIZ:
Estamos
frente a un acontecimiento primordial en
Jerez, justo el momento que han
finalizado sus estudios, la primera promoción del Grado de Diseño Gráfico y
Diseño de Interiores, incluidas en las Enseñanzas Superiores Artísticas con
carácter universitario.
Jerez con su tradicional industria en las artes gráficas, recorriendo fronteras y lugares más inverosímiles dentro del buen hacer de una imprenta. Llegó el día, 2012 /2016, muchas ilusiones y forma de ver el arte de una maquetación en libros blancos con la onírica del poema o las etiquetas de los buenos vinos de esta ciudad que me vio nacer junto al portal, una calle, muy cerca a la Escuela, entre el barrio Santiago y el barrio viejo de La Plata. Ilusión y esperanza para muchos artistas, alumnos, profesionales del lápiz, ideas frescas entre un amanecer plástico a tintas y máquinas para imprimir. Olor a disolventes, regletas de plomos con letras e imágenes que me enseñaron a componer.
Mi primer centro, la Imprenta Escolar Tomás García Figueras, con su maestro Luis González Moreno, donde muchos nos encauzamos junto al bachillerato a los estudios en la Escuela de Arte de Jerez, posteriormente hacia la Arquitectura, Ingeniería y las Bellas Artes.
Se han conseguido estos logros con creatividad, tesón y con nuevas visiones que se mueven por los folios blancos de la experiencia, la Arquitectura Interior, entre posibles iluminaciones, ventanales a olor junto a los naranjos jerezanos.
Esto me recuerda que cuando ya estábamos casi al 'completo' de conseguir estos estudios, en mis conversaciones con Domingo Martínez, antiguo director de la Escuela de Jerez, pretendíamos unificar las tres Escuelas de la provincia en tres Campus artísticos y visión integradora para el esplendor profesional y sobre todo industrial hacia nuestras enseñanzas.
Es el momento de recordar a la vez la sensibilidad pedagógica y didáctica de Bernardo Collado, Antonio Maraver y, por supuesto, de Domingo Martínez con su forma de ver el arte de la grafía en el papel hecho a mano y plasmado, tinta, superficie, mensajes y elocuencia. Saula, Neptalí o imprentas como la de Anselmo, artífice de una profesionalidad desde sus orígenes esperando a los impresores que a la vez eran artistas del diseño.
Las Artes Gráficas, es un ARTE; Arquitectura de Interiores un espacio volumétrico donde la imaginación hacen paredes, siempre abiertas en la tradicional e histórica arquitectura de Jerez. Una manera junto a los enfoques Artísticos, Científicos y a las propias Letras de nuestra querida Real Academia de San Dionisio.
Jerez con su tradicional industria en las artes gráficas, recorriendo fronteras y lugares más inverosímiles dentro del buen hacer de una imprenta. Llegó el día, 2012 /2016, muchas ilusiones y forma de ver el arte de una maquetación en libros blancos con la onírica del poema o las etiquetas de los buenos vinos de esta ciudad que me vio nacer junto al portal, una calle, muy cerca a la Escuela, entre el barrio Santiago y el barrio viejo de La Plata. Ilusión y esperanza para muchos artistas, alumnos, profesionales del lápiz, ideas frescas entre un amanecer plástico a tintas y máquinas para imprimir. Olor a disolventes, regletas de plomos con letras e imágenes que me enseñaron a componer.
Mi primer centro, la Imprenta Escolar Tomás García Figueras, con su maestro Luis González Moreno, donde muchos nos encauzamos junto al bachillerato a los estudios en la Escuela de Arte de Jerez, posteriormente hacia la Arquitectura, Ingeniería y las Bellas Artes.
Se han conseguido estos logros con creatividad, tesón y con nuevas visiones que se mueven por los folios blancos de la experiencia, la Arquitectura Interior, entre posibles iluminaciones, ventanales a olor junto a los naranjos jerezanos.
Esto me recuerda que cuando ya estábamos casi al 'completo' de conseguir estos estudios, en mis conversaciones con Domingo Martínez, antiguo director de la Escuela de Jerez, pretendíamos unificar las tres Escuelas de la provincia en tres Campus artísticos y visión integradora para el esplendor profesional y sobre todo industrial hacia nuestras enseñanzas.
Es el momento de recordar a la vez la sensibilidad pedagógica y didáctica de Bernardo Collado, Antonio Maraver y, por supuesto, de Domingo Martínez con su forma de ver el arte de la grafía en el papel hecho a mano y plasmado, tinta, superficie, mensajes y elocuencia. Saula, Neptalí o imprentas como la de Anselmo, artífice de una profesionalidad desde sus orígenes esperando a los impresores que a la vez eran artistas del diseño.
Las Artes Gráficas, es un ARTE; Arquitectura de Interiores un espacio volumétrico donde la imaginación hacen paredes, siempre abiertas en la tradicional e histórica arquitectura de Jerez. Una manera junto a los enfoques Artísticos, Científicos y a las propias Letras de nuestra querida Real Academia de San Dionisio.
He
querido realizar un resumen de una importante parcela para la propia
unificación cultural e iniciativas creativas para el mundo laboral. Todo se
puede hablar y llevarlos conjuntamente a próximos proyectos.
Pregunta: ¿Qué
le han parecido las instalaciones de las Bodegas Álvaro Domecq?
Respuesta: Siempre me agradaron sus instalaciones, su recuerdo es
constante pues hace algunos años presenté en sus instalaciones una muestra
sobre la Ingeniería Textil única en su género. La aceptación fue magistral
donde participó la propia Universidad de Cádiz. Amigos, compañeros de la UCA,
de la Caja de Ahorros de Jerez, de la propia Bodega… fueron testigos de la
efeméride que posteriormente se concedieron al trabajo presentado el Premio
Internacional a la Innovación textil en Sevilla y en la UTPL, Loja. ECUADOR. Es
mi intención, presentar en el 2017, en las mismas bodegas Álvaro Domecq, mis
últimas investigaciones dentro de mi patente cerámica con reintegración de
tejidos, valorando nuevos procedimientos de integración
del vino a dichos materiales. Serviría de recuerdos y de homenaje a Jerez.
Dos palabras: agradecimiento y amistad.