La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras clausura el Curso Académico 2014-2015 con una brillantísima ponencia del presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz José Antonio Girón González sobre ‘Los viajes internacionales como factor para de la diseminación de las enfermedades infecciosas’




Una brillantísima ponencia dictada por el doctor y presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz José Antonio Girón González dio contenido este pasado martes a la Solemne Sesión de Clausura del Curso Académico 2014-2015 de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Bajo el título ‘Los viajes internacionales como factor para de la diseminación de las enfermedades infecciosas’, Girón González –apoyado en un ilustrativo trabajo en formato PowerPoint- deleitó a la concurrencia con una exposición amena, muy didáctica y nimbada de la refulgente serena oratoria que caracteriza a tan prestigioso y prestigiado académico. Presidieron la sesión el presidente titular de la Real de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío –quien tuvo a su cargo una muy aplaudida presentación del conferenciante-, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, el vicepresidente de Ciencias Jaime Bachiller Martínez y el vicepresidente de Artes Juan Salido Freyre.
Destacamos a continuación algunos de los destacados y subrayados de la ponencia del doctor José Antonio Girón:
-         Los desplazamientos de personas han constituido, desde la antigüedad, un factor de primer orden para la aparición o diseminación de las enfermedades infecciosas. Posiblemente hasta mediados del siglo XX el paradigma de enfermedad transmitida a través de desplazamientos internacionales fuera la peste negra, cuyo origen se considera actualmente en distintas regiones de Asia central. En los primeros viajes internacionales, motivados fundamentalmente por causas comerciales, la peste se difundió a lo largo de la más famosa de estas rutas, la ruta de la seda, hacia Constantinopla, Crimea, etc, lugares en los que aparecen las primeras epidemias. A partir de ellas y siguiendo las rutas marítimas más frecuentadas de cada época, se difunden por toda Europa.
-         A principios de los años ochenta, varios acontecimientos científicos (vacunas, antibióticos, salubridad) hacían pensar que estábamos próximos al control de las enfermedades infecciosas. Y en esta situación de euforia, aparece la “plaga del siglo XX”: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se detecta originariamente en África y se extiende con posterioridad al resto del mundo, representando el paradigma de la ausencia de fronteras para las enfermedades infecciosas.
-         Y no son sólo infecciones transmitidas mediante contactos sexuales o sanguíneos, sino que las infecciones respiratorias constituyen causas importantes de enfermedad en viajeros internacionales. Entre ellas, destacamos, por su mortalidad, los casos de síndromes respiratorios transmitidos por coronavirus desde Asia al resto del mundo; y por su contagiosidad, los casos de nueva gripe A, cuya expansión en pocos meses dio lugar a la última de las pandemias por este virus.
-         Finalmente debe destacarse la infección por el virus Ébola. A pesar de que el número de casos en nuestro país fue muy escaso (dos misioneros contagiados en África y repatriados a España y un caso debido a  contagio en nuestro país), esta infección, como las anteriores, demostró que realmente el mundo es una aldea global, que la transmisión de enfermedades infecciosas a través de los viajes internacionales carece de fronteras y que las medidas que pudiera implantar el mundo desarrollado en las naciones con bajos recursos económicos repercutirán favorablemente en todos nosotros.
-         Es preciso, en cualquier caso, relativizar la importancia de las enfermedades infecciosas transmitidas tras viajes internacionales. La proporción de individuos que consultan durante dichos viajes o a la vuelta de los mismos supone un 8% del total; pues bien, a pesar de que las enfermedades infecciosas constituyen un motivo frecuente de consulta, la mortalidad atribuible a las mismas es escasa (1%).
-         La peste negra: es una enfermedad producida por una bacteria que infecta principalmente a roedores salvajes. Se sitúa actualmente en el Asia Central: foco de origen. 

-         Empezó la peste en Egipto. El origen fue Asia y se expandió por la ruta de la seda. Según Procopio estuvo a punto de extinguir a la humanidad de la faz de la tierra. 

-         En el año 1340 los Tártaros se desató entre ellos un brote de peste. Los genoveses expandieron la enfermedad a todos los puertos donde embarcaron. 

-         Se calcula que entre un tercio y la mitad de la población europea murió de este brote de peste. 

-         Bocaccio, cuyo padre había muerto de la peste, escribe el Decamerón.

-         Había sistemas de protección frente a la enfermedad. 

-         Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Antaño se había erradicado la viruela a través de la vacunación. Aparecían nuevos antibióticos con espectros adecuados. Y en esta euforia aparece esta plaga. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Era un nombre que lo englobaba todo. 

-         Vías de trasmisión: a) varones homosexuales -aunque no exclusivamente homosexuales-, b) usuarios de drogas por vía parenteral y c) sujetos nacidos en Haití o que iban de turismo sexual a Haití. 

-         En el año dos mil había treinta millones de personas que padecían el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Los primeros son de 1981. El primer europeo que muere es un sueco. Y no se sabe el porqué tiene esta enfermedad. Se congela su suero. En 1957. En 1985 se descongela y en efecto se descubre que padecía el VIH. 

-         Transmisión de virus respiratorios. Se localiza en Canadá. Infecta a la familia que lo rodea, algunas de ellos mueren. A algunos sanitarios, que algunos mueren. Se extiende a EE.UU. En dos meses existen ocho mil afectados. Tiene una capacidad de transmisión por vía aérea tremendo. 
-         Nuevo virus influenza A H1N1. Se detecta en México. En un mes se detecta en todo el continente. Focos: Peregrinación a la Meca. El Campeonato de Fútbol de Brasil. 

-         Infección por el virus Ébola. ¿Recuerdan el pánico por la gripe A? Fue precisamente la situación que se vivió cuando llego el virus del Ébola. Carlos III, que estaba en proceso de cierre, se reabrió. El contagio de la sanitaria creó mucho pánico. 

-         Desplazamientos transfronterizos de personas. Cambios ocurridos en el siglo XX y XXI. Un ocho por ciento busca atención médica durante su viaje o a la vuelta de éste. 

-         Y una célebre frase para la más honda reflexión: “Si a nuestro vecino de planta se le está quemando la casa y nosotros disponemos de una manguera, no vamos a estar discutiendo la necesidad de usarla, aun si él no tiene dinero para pagarla, con el objeto de apagar el fuego”. Señoras y señores: Occidente y África. He dicho". 


Departamento de Comunicación
Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras
Marco A. Velo
691 210 943

PROGRAMACIÓN CULTURAL

PROGRAMACIÓN CULTURAL