El catedrático de Economía Aplicada Francisco Ferraro analizó en la Real Academia de San Dionisio las "Perspectivas económicas de Andalucía y España en un mundo en cambio"



"La economía andaluza se está comportando de forma semejante a la nacional, por lo que es esperable que a lo largo de este año aumente la producción y el empleo"


La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró en la tarde del pasado martes una nueva sesión de su exitoso ciclo ‘Economía y Sociedad’ protagonizado en esta ocasión por el catedrático de Economía Aplicada Francisco Ferraro quien dictó -apoyado en un ilustrativo trabajo en formato PowerPoint- la interesante conferencia "Perspectivas económicas de Andalucía y España en un mundo en cambio". El ponente fue presentado por el Académico de Número, coordinador del presente ciclo y Vicepresidente de Artes de esta Real Academia de San Dionisio Juan Salido Freyre. La sesión estuvo presidida por el presidente de la docta institución jerezana Joaquín Ortiz Tardío, por los vicepresidentes Jaime Bachiller Martínez y Juan Salido Freyre y por el secretario General Juan María Vaca Sánchez del Álamo.

Destacamos a continuación algunas de las reflexiones vertidas por tan prestigioso ponente en la tribuna de oradores de la Real Academia de San Dionisio:

- Los métodos económicos son también aplicables a otras ciencias y a otros campos.

- Soy un apasionado de la Economía pero procuro que no sea la pasión sino de la observación de la realidad la que hable por mi boca.

- Estamos dejando la crisis atrás pero el impacto ha sido notable y va a perdurar durante mucho tiempo.

- Somos más pobres, naturalmente. La intensidad de la crisis ha golpeado fuertemente en Andalucía.

- Un impacto que se unen a los agregados de la deuda y del crédito.

- En la calle apenas se nota la recuperación porque, siendo de muy baja intensidad, hay cinco millones de parados. De eso nos damos cuenta los economistas.

- "La economía española está experimentando en los últimos meses un crecimiento algo más intenso de lo esperado, gracias a factores externos, como la caída de los precios del petróleo y el anuncio de compra masiva de deuda por el BCE, y a otros factores internos, como la mejora de la competitividad-precio, lo que junto a la depreciación del euro, está favoreciendo la continuidad del esfuerzo exportador. No obstante, aún estamos lejos de recuperar los niveles de producción y renta anterior a la crisis y, más aún, del empleo".

- La economía andaluza se está comportando de forma semejante a la nacional, por lo que es esperable que a lo largo de este año aumente la producción y el empleo, aunque con menor intensidad que en el conjunto del país.
- Más allá de la evolución a corto plazo, debemos reflexionar sobre las perspectivas económicas a medio y largo plazo, y para ello deben tomarse en consideración las perspectivas dinámicas de un mundo, en el que se está produciendo una aceleración tecnológica, una profundización del proceso de globalización y la incorporación a la producción global de miles de millones de ciudadanos del mundo emergente" .
- Es en este contexto, los retos de la economía andaluza son complejos, y lo más preocupante es que no parece existir conciencia de ellos. 






Leer más...

Ciclo ‘Diálogos en Bodegas Álvaro Domecq’ - Entrevista con Juan Lupión Villar, Hermano Mayor de las Cinco Llagas



Ciclo ‘Diálogos en Bodegas Álvaro Domecq’
Entrevista con Juan Lupión Villar, Hermano Mayor de las Cinco Llagas


“Siempre me he sentido muy identificado con el espíritu de la Hermandad de las Cinco Llagas”

Juan Lupión representa a los cofrades denominados “de toda la vida” de su Hermandad. Qué mejor definitoria, qué mejor galardón público y notorio, qué mejor acepción y aceptación interna y externa. Al pie del cañón del trabajo oculto, callado, perseverante. Hombre enemigo de fastos y protagonismos de primera fila. Sin embargo su alto sentido del servicio institucional lo han catapultado al cargo de Hermano Mayor en dos épocas diferentes, así como a pertenecer a diferentes sucesivas Juntas de Gobierno desempeñando labores tan diversas como consiliario, secretario, mayordomo y diputado de cultos. El actual Hermano Mayor de la Hermandad de las Cinco Llagas –de las tácitamente apellidadas como de las “serias” al tenor de su espíritu eclesial y de su idiosincrásico sentido penitencial- protagoniza hoy una nueva sesión del ciclo ‘Diálogos en Bodegas Álvaro Domecq’ enmarcada en la programación cultural Cultusema. Tras un amenísimo paseo por las instalaciones de la bodega, de la mano y la guía de su gerente, José Manuel Anelo, comenzamos nuestra conversación –siempre enriquecedora- con este cofrade gran amante de la Semana Santa y de su rico acervo histórico-artístico-religioso.

-         Defínase como cofrade.
-         Soy un cofrade del día a día en el anonimato del trabajo permanente a favor de la Hermandad. Poco después de ingresar en mi cofradía de las Cinco Llagas, hace ya casi cuarenta años, siempre he estado implicado en labores dirigentes como consiliario y secretario, mayordomo, diputado de Cultos y Hermano Mayor en dos épocas diferentes –a principio de los noventa y en la actualidad-. He pertenecido, por tanto, a Juntas de Gobierno presididas como Hermano Mayor por José Pérez Raposo –que en paz descanse-, Marco A. Velo y Francisco Barra. Mi manera de concebir la espiritualidad se ajusta, sin duda, a la que mantiene y ofrece las Cinco Llagas. Me siento muy identificado con el espíritu de esta señera corporación nazarena. Huimos de los fastos y las fanfarrias. De los titulares rimbombantes. Solemos afirmar que formamos parte de un todo. Somos enemigos de polémicas. Y de enfrentamientos. Siempre afirmo que somos una Hermandad muy ascética, muy eclesial. Todos semejantes en la comunión de una misma Fe.

-         Las dos últimas estaciones penitenciales se han visto envueltas en imponderables bien diferentes  (y no menos ejemplarizantes).
-         En ambos casos la cofradía, nuestro concienciado cuerpo de nazarenos, de costaleros, de monaguillos supieron comportarse ejemplarmente ante la titubeante amenaza de lluvia y, la pasada Madrugada Santa, tras la explosión ocurrida en el Restaurante San Francisco y la consiguiente incertidumbre que la avalancha de la muchedumbre de público, la estampida presa del pánico, produjo sobre el cortejo nazareno, que se mantuvo enteramente intacto. Hemos de felicitarnos por la reacción unánime de la comitiva nazarena y por la cohesión de los miembros que integran la dirección de cofradía o diputación mayor de gobierno.

-         Cuéntenos cómo ha planificado la Hermandad la actual conmemoración del LXXV Aniversario de la Reorganización con la propuesta de un brillantísimo programa de actos.
-         Habría que partir de dos premisas. Somos una Hermandad modesta de recursos humanos y sobre todo de recursos económicos. Sin embargo la planificación de equipo, la formación y la imaginación de buena parte de los dirigentes, han derivado en un programa que -sinceramente- yo definiría de brillante. Hay que constatar que, en un inicio, la Junta de Gobierno u Oficiales abrió al principio de curso un periodo de quince días para que todos y cada uno de los hermanos de esta Hermandad pudieran aportar libremente cuantas sugerencias, propuestas y proyectos entendieron idóneos o convenientes de cara a la programación de actos de dicha efeméride. Es decir: se ha democratizado al cien por cien la posibilidad de participación. La Junta de Gobierno u Oficiales depositó posteriormente dichas propuestas en el dictamen y la experiencia y la sabiduría de una comisión de hermanos veteranos y experimentados a fin de que espigaran dicha propuestas y presentasen tanto al Cabildo de Gobierno como, ulteriormente, al General aquellas convocatorias y actos más propicios acordes con el estilo y tradición de esta Hermandad de las Cinco Llagas y asimismo con sus posibilidades económicas, logísticas, etcétera.

-         Las propuestas dimanan de seguro del espíritu y letra de la idiosincrasia eclesial, formativa, ascética de la Hermandad.
-         En este sentido se ha pretendido y que las razones axiomáticas que conforman la programación del LXXV aniversario respondan siempre a fundamentaciones pastorales, formativas e históricas enmarcadas en la justificación de una conmemoración de la idiosincrasia eclesial y cofradiera como de hecho así se trata. No quiero dejar en olvido -porque no responde a una cuestión banal- que la Junta de Gobierno u Oficiales, muy a pesar de las dificultades de tesorería por las que atraviesa la corporación nazarena, ha optado por declinar su facultad estatutaria de instar a los hermanos al pago de una cuota extraordinaria –al margen de la ordinaria anual- que afrontara los gastos que conllevará el afronte contable de las actividades finalmente seleccionadas.

-         Un gesto que honra a la Hermandad.
-         Consideramos que las estrecheces económicas por las que –nos constan- actualmente atraviesan no pocos de nuestros cofrades colocaría en un aprieto sin paliativos a buena parte del cuerpo de hermanos. Por ende organizaremos una programación digna -muy digna- atendiendo siempre al desecho de cualquier derroche económico y ateniéndonos en cualquier caso a la calidad doctrinal, pastoral y fraternal por encima de otros aparentes fastos de elevados gastos ahora quizá desproporcionados a tenor de la crisis económica que a todos nos asola.

-         ¿Satisfecho, por ende, con el resultado del programa de actos, Juan?
-         No únicamente yo. El contento es generalizado, como no podía ser de otra manera, en el seno de la cofradía. Nuestra querida Hermandad de las Cinco Llagas encara ahora un periodo pletórico de felicidad, de satisfacción interior. Un gozo que nos viene dado por el alto nivel -altísimo nivel-, en categoría y variedad de contenidos, de la fecunda programación del LXXV aniversario. Una programación de mucho caché, repleta de muy destacadas personalidades a nivel regional y nacional e incluso internacional. Quiero agradecer especialmente el magnífico trabajo realizado por los miembros de la Junta de Gobierno que tan dignamente rige los designios de esta Hermandad y asimismo la labor de los hermanos veteranos que integran la Coordinadora asesora de tan señalada efeméride.

-         Una efeméride desprovista de salida extraordinaria.
-         Así es. La Junta de Gobierno u Oficiales muestra su satisfacción al comprobar que ninguno de los hermanos propuso una salida extraordinaria de Nuestros Sagrados Titulares como acto culmen –ni siquiera de menor entidad- entre las actividades aportadas. Por consiguiente ya de antemano se descartó dicha opción de entre las posibles.

-         Entre la densa y fecunda cantidad de actos propuestos será labor harto complicada destacar algunos principalísimos.
-         Sería difícil -sumamente difícil - destacar unos actos sobre otros, si bien existen cuatro o cinco platos fuertes. Actos que han precisado de al menos un mes y medio de trámites burocráticos cuya autorización y respuesta no dependía ya de la diligencia en la acción y gestión de la Hermandad. Pero puedo asegurar que la espera ha merecido la pena. O, por mejor decir, la alegría. Porque, entre otras razones, hemos logrado -por ejemplo- que los hermanos de las Cinco Llagas puedan conocer in situ y rendirle culto -concretamente un triduo solemne- a nuestro Primitivo Titular: el Santísimo Cristo de las Cinco Llagas. Nada hay más hermoso y emocionante que poder rezarle -cara a cara- al Santísimo Cristo de las Cinco Llagas que da primacía histórica al propio título de la Hermandad. Una imagen desconocida durante décadas para el cuerpo de hermanos.

-         Un logro importantísimo  sin duda de ninguna clase. Pero no ha sido el único.
-         Efectivamente. Celebraremos muchísimos actos. Entre los ponentes contamos con el cardenal Carlos Amigo Vallejo, con Ignacio Jiménez Sánchez-Dalp, con ilustrísimos señores académicos de la ciudad y de la provincia, con pregoneros de la Semana Santa de Sevilla y Jerez, con expertos en Iconografía o el acto lírico poético ‘Estampas de una vida’: el pregón del LXXV aniversario protagonizado en la Sala Compañía por José Luis Zarzana Palma y Enrique Víctor de Mora Quirós (repleto de grandes sorpresas). Además solicitaremos una calle in memoriam don Manuel Martínez Arce, colocaremos un altar cerámico de Nuestro Padre Jesús de la Vía-Crucis en la fachada del Convento de San Francisco, editaremos un boletín especial y celebraremos actos de fraternidad, en tres fechas diferentes y siempre desplazándonos a sus respectivas sedes sevillanas, con las destacadísimas Hermandades de la Macarena, Pasión y la Amargura –cuya conjugación y espejo sirvieron de inspiración en diferentes sentidos y elementos para la configuración estética de nuestra reorganizada Hermandad de las Cinco Llagas.

-         Pues reciba nuestra más sincera y honesta enhorabuena. 





Leer más...

“La austeridad no debería identificarse exclusivamente con los ajustes, ni considerarse una medida coyuntural, sino una norma exigible con carácter permanente, especialmente cuando se administran recursos ajenos”



El Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio Alberto Manzano Martos dictó la ponencia ‘Crisis económica: dilema y perplejidades’ enmarcada en el ciclo ‘Economía y Sociedad’

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró en la tarde noche del pasado jueves y en su sede social de calle Consistorio número 13 una nueva sesión de su ciclo ‘Economía y Sociedad’ protagonizado en esta ocasión por el Académico Correspondiente Alberto Manzano Martos, quien dictó la ponencia titulada ‘Crisis económica: dilema y perplejidades’. El ponente fue presentado por el Académico de Número, coordinador del presente ciclo y Vicepresidente de Artes de esta Real Academia de San Dionisio Juan Salido Freyre. Destacamos a continuación algunas de las reflexiones y aseveraciones de la brillante ponencia de Alberto Manzano:

‐ Hoy, siete años y medio después, parece claro que nuestra economía está en una clara senda de recuperación: el PIB creció en 2014 un 1,4 por ciento; han mejorado en mayor o menor medida un buen número de indicadores económicos; la recaudación de impuestos se ha incrementado en un 4,3 por ciento; y el empleo computado por la EPA ha aumentado en 433.900 personas. Las previsiones para 2015 son optimistas. La Comisión Europea ha elevado hasta el 2,3 por ciento su estimación de crecimiento de la economía española, y augura que el paro descenderá hasta el 22,3 por ciento. El servicio de estudios del BBVA, más optimista, que eleva su estimación de crecimiento del PIB hasta el 2,7 por ciento. Sería injusto no reconocer que este cambio de tendencia en la evolución de nuestra economía se debe en gran parte a las medidas adoptadas por el gobierno actual, eficazmente ayudadas por las oportunas intervenciones del Banco Central Europeo.

‐ Pero haber dejado atrás la recesión no significa que hayamos salido de la crisis. Además, la situación de nuestra economía es aún muy frágil. Seguimos teniendo un fuerte endeudamiento externo (1,7 billones de euros al cierre del tercer trimestre de 2014), la deuda pública contabilizada conforme al “procedimiento de déficit excesivo” representa el 96,8 por ciento del PIB, pero las obligaciones totales del sector público superan el 140 % de dicha magnitud; y tenemos una cifra de paro que, aun corregida en parte por la economía sumergida, constituye sobre todo un drama humano insufrible y un factor de desintegración social.

‐ Por otra parte, el crecimiento de nuestra economía está impulsado por dos factores positivos ajenos a la capacidad de decisión de nuestros gobernantes: a) Un precio históricamente bajo del dinero, propiciado por las decisiones del Banco Central Europeo, la enorme liquidez de los mercados, y la recuperación de la confianza de los inversores en España. Y b) Un precio anormalmente bajo del petróleo que reduce nuestra factura exterior y repercute a la baja en nuestros precios anteriores.

‐ A ello habría que añadir la depreciación del euro frente al dólar, que puede favorecer el incremento de nuestras exportaciones a países ajenos a la Zona Euro, la operación de compra de deuda puesta en marcha por el Banco Central Europeo, y las mejores expectativas de crecimiento de los países de la Zona Euro.

‐ El riesgo más importante de nuestra economía es su dependencia de los flujos financieros que están entrando en nuestro país a través de la compra de deuda pública y privada, y de las inversiones de los extranjeros. La retirada de esos flujos nos devolvería a un escenario muy difícil. El otro gran riesgo es la inestabilidad política. La dureza de la crisis ha generado una enorme fractura social. La crisis ha incrementado el número de desempleados en casi cuatro millones de personas. Muchas de ellas no tienen esperanza de encontrar un nuevo trabajo, y muchos jóvenes no han tenido la oportunidad de acceder a su primer empleo o de encontrar una ocupación profesional acorde a sus capacidades. Otras personas han visto minorados sus ingresos y sus expectativas económicas, y han tenido que reducir su nivel de vida.

‐ En definitiva, se ha producido un grave deterioro de la clase media en que se asentaba nuestro sistema democrático, a lo que se unen el desaliento de la juventud y la explosión de casos de corrupción, que han puesto de manifiesto las deficiencias de un sistema político que se ha ido alejando del espíritu con que se elaboró la Constitución de 1978.

‐ La deuda externa de nuestro país se elevaba al final del tercer trimestre de 2014 a 1,7 billones de euros, equivalentes a más de 1,6 veces nuestro PIB. Esta cifra es prácticamente idéntica a la que teníamos en 2012, aunque con una composición diferente: se ha reducido el endeudamiento externo del sector privado, pero ha crecido el del sector público. No hace falta ser economista para saber que endeudarse en exceso es muy peligroso, y más aún si lo hacemos para gastar más y vivir mejor, para prolongar negocios no viables, o para hacer inversiones faraónicas que no van a producir rendimientos suficientes para devolver lo que han costado. Lo normal es que nuestras disponibilidades de tesorería no coincidan con lo que tenemos que ir pagando por intereses y amortizaciones, y tengamos que conseguir nuevos créditos o negociar con nuestros acreedores una renovación o prórroga. Nuestros acreedores pueden considerar que ya no merecemos su confianza, o pueden acceder a nuestras pretensiones pero cobrándonos intereses mucho más elevados. Esto es lo que nos ha ocurrido a España y a los españoles, y ésa ha sido una de las principales causas de que la crisis nos haya golpeado con más dureza que a otros países de nuestro entorno.

‐ Es razonable, por tanto, que el gobierno haya subido los impuestos, aunque no nos guste, más aún cuando nos había prometido lo contrario; es oportuno que se corrijan las deficiencias de nuestro sistema fiscal para hacerlo más equitativo y eficiente; y es necesario actuar con mayor eficacia para erradicar la elevada elusión fiscal. Pero no es razonable pensar que se va a poder eliminar a corto plazo el déficit público solamente aumentando más los impuestos, que ya son muy elevados para la mayoría de los ciudadanos. En una economía libre, los impuestos excesivos y elevados son incompatibles con el crecimiento económico: limitan el consumo y el ahorro, y ahuyentan al capital y al talento, que buscarán refugio en otros países. Por tanto, la mejor manera de defender nuestro estado del bienestar es hacerlo sostenible con una carga fiscal razonable para los ciudadanos, y ello exige que el sector público se administre eficientemente, y que los ciudadanos lo perciban así.

‐ Nuestras administraciones públicas han realizado en estos dos últimos años un gran esfuerzo para recortar su déficit, pero me resulta difícil pensar que se ha corregido totalmente la situación generada por muchos años de exuberancia de ingresos, que ha permitido una proliferación también exuberante de actividades, órganos, gastos e inversiones que no eran estrictamente necesarios, que no pueden ni deben mantenerse en el futuro, y que han sido el caldo de cultivo perfecto para la corrupción.
‐ La austeridad no debería identificarse exclusivamente con los ajustes, ni considerarse una medida coyuntural, sino una norma exigible con carácter permanente, especialmente cuando se administran recursos ajenos. Y esto vale tanto para las administraciones públicas como para la economía privada. Los países más avanzados de nuestro entorno, aquéllos que se nos proponen como modelos a seguir, son los que gestionan sus recursos, tanto públicos como privados, de forma austera y eficiente. Las empresas que perduran y prosperan son también aquéllas que gestionan sus recursos de forma austera y eficiente, para poder ofrecer a sus clientes productos y servicios de calidad a precios competitivos. Pero, para ser eficientes no basta con ser austeros, sino que hay que utilizar bien los recursos disponibles. Por tanto, tendremos que concentrar el empleo de los recursos públicos en la financiación de lo que es realmente importante (educación, sanidad, pensiones, seguridad, protección de quienes no tienen posibilidad de cubrir sus necesidades básicas), y en inversiones y gastos productivos que fomenten efectivamente el crecimiento sostenible.



Leer más...

PROGRAMACIÓN CULTURAL

PROGRAMACIÓN CULTURAL