















Fallece Ana María Matute: «A veces pienso que me caí de otra galaxia»
Fuente: ABC. Ana María Matute ha fallecido en Barcelona poco antes de cumplir 89 años. Su muerte deja a las letras españolas un poco más huérfanas, aunque siempre quedará su mágica obra, ese universo particular que creó a lo largo de toda una vida y la estela de una personalidad tan marcada como propia.
La escritora nunca fue parca en palabras y el suyo era, sin duda, un discurso que define la historia más reciente de nuestra literatura. De ello da buena muestra esta recopilación de frases que a continuación reproducimos:
- «Me parecería una auténtica falta de cortesía que dios no existiera»
- «Un libro no existe en tanto alguien no lo lea. Y nunca nadie lee el mismo libro»
- «La palabra es la alarma de los humanos para aproximarse unos a otros. La palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva»
- «Si no hubiese podido participar del mundo de los cuentos y si no hubiese podido inventarme mis propios mundos, me habría muerto»
- «Mi padre tenía una fábrica de paraguas, pero en casa se leía mucho. Disponíamos de una pequeña biblioteca y compartíamos inquietudes lectoras. Mi padre, incluso, empezó a escribir un dietario pero al final lo dejó y mi madre no se iba a dormir sin leer un rato. Mis hermanos y yo mantuvimos esos hábitos: siempre pedíamos libros para Reyes o por nuestro cumpleaños»
- «Escribir es también una forma de protesta. Casi todos los escritores comparten el malestar con el mundo»
- «Yo no escribo para ganar dinero, pero si escribo y tengo que comer, es mejor si me pagan»
- «Escribir es lo que más me importa en el mundo, después de los seres queridos. Incluso cuando debía escribir por pura supervivencia. Aun entonces lo hacía porque me salía de muy adentro. Cuando eres escritor la inspiración está en todas partes: en una frase inacabada, en una sonrisa y en un perro que sale corriendo»
- «Hablar de lo que uno está escribiendo es como destapar un frasco de un perfume precioso: el aroma se evapora. Hay que mantenerlo cerrado y escribir, es lo mejor»
- «Escribir es siempre protestar, aunque sea de uno mismo»
- «Escribir es un deseo de recuperar todo lo que se ha vivido y se ha perdido»
- «El dolor es más llamativo que la felicidad»
- «Siempre he creído, y sigo creyendo, que la imaginación y la fantasía son muy importantes, puesto que forman parte indisoluble de la realidad de nuestra vida»
- «La infancia no es una etapa de la vida: es un mundo completo, autónomo, poético y también cruel, pero sin babosidades»
- «Maestros, modelos, estudios nunca estorban y pueden ayudar; pero no crean»
- «Lo peor en este mundo es sobrevivir»
- «Para un escritor, no hay universidad ni escuela que enseñe lo que enseña la vida»
- «Tanta tecnología no supone una mejor educación para los niños. En la escuela les privan de conocer la Historia: si no saben ni quién fue Franco, todavía menos Felipe II»
- «Soy independiente, una francotiradora. Nunca me he adscrito a movimientos y menos a modas»
- «A veces pienso que me caí de otra galaxia»
- «Hacer llorar es el único pecado en el que creo»
- «El ser humano no ha evolucionado tanto. Ha evolucionado la tecnología, pero el hombre sigue llorando como en la Edad Media, sigue odiando, sufriendo y muriendo de amor como Aranmanoth. Han cambiado las formas externas del amor. Los chicos de ahora no aman de la misma manera que Romeo y Julieta, pero el sentimiento de quien ama de veras es el mismo»
- «Creo en las mujeres escritoras, pero no en la literatura femenina, porque tampoco creo en la masculina. Desde que han entrado estos señores del márketing… Voy a decir una palabrota como aquella vieja gallega: «¡Judiose!»»
- «Escribo en castellano porque mi madre nos hablaba en castellano y la madre siempre influye más en la educación. Luego vino la Guerra Civil y después de la guerra en el colegio estaba prohibido hablar catalán. Hablo catalán, mal, pero lo hablo aunque no lo puedo escribir. Escribo en el idioma que pienso. Yo no sé si me siento muy catalana, lo que sé es me siento bien en Cataluña. Me siento en casa»
García de la Concha presenta La RAE. Vida e historia
Fuente: RAE.es. Se ha presentado La Real Academia Española. Vida e historia, libro escrito por Víctor García de la Concha, director honorario de la corporación, publicado con motivo del III Centenario de la institución. En el acto, celebrado en la sala Rufino José Cuervo de la RAE, al que han asistido numerosos académicos, han participado, además del propio Víctor García de la Concha, el director, José Manuel Blecua; el secretario, Darío Villanueva, y Ana Rosa Semprún, directora general de Espasa, editora de la obra.
El propósito de García de la Concha ha sido ofrecer «un relato secuencial, que, al discurrir del tiempo y en estrecha relación con el acontecer político, social y cultural, muestre qué hacía la Academia en cada momento, cómo ha reaccionado a las demandas de cada época; en una palabra, cómo ha servido al honor de la Nación, sirviendo a la lengua que ayer vertebraba España y hoy vertebra a veinte naciones en la Comunidad Iberoamericana y aún fuera de ella [..]. Porque la vida e historia de la Real Academia reflejan la historia y vida de España».
Esta publicación está estructurada en siete capítulos, distribuidos en un índice que recorre cronológicamente la historia de la RAE desde su fundación en 1713 por Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, hasta la dirección de Fernando Lázaro Carreter, que finalizó en 1998. La etapa siguiente, que coincide con el mandato de García de la Concha al frente de la institución (1998-2010), es una crónica titulada «La construcción de una política panhispánica». Se trata de «un resumen abreviado del preceptivo informe presentado al terminar mi servicio», señala el director honorario: «Como lo viví, lo cuento. Tengo la libertad para hacerlo, porque el protagonismo fue colectivo, y no solo de la Española, sino de las veintidós Academias de España, América y Filipinas, que ahora forman una sola familia».
En la presentación de esta mañana, José Manuel Blecua ha felicitado a Víctor García de la Concha, a la editorial y «a todos los que formamos parte de la Academia por este hermoso libro que, en más de cuatrocientas páginas, nos ofrece un apasionante recorrido por la historia de esta casa». Darío Villanueva, quien ha enmarcado la obra en los actos conmemorativos del tricentenario de la RAE, ha recordado la importancia de este tipo de publicaciones, que «reavivan nuestra memoria académica, como ya sucedió con el catálogo de la exposición La lengua y la palabra o la edición facsimilar del Diccionario de autoridades».
El académico Arturo Pérez-Reverte, que, según advirtió García de la Concha no pudo asistir a la presentación porque tenía un compromiso en otro acto a esa misma hora, ha descrito la historia de la Academia como «una larga aventura de dignidad y coherencia. Víctor García de la Concha ha conseguido volver viva esa herencia de hombres buenos y sabios que nos enternece y enorgullece al mismo tiempo.»
Por su parte, Ana Rosa Semprún ha elogiado «este libro excepcional sobre la historia de la RAE porque está dirigido al gran público [...] e interesará a todas las personas que sientan curiosidad por la Academia y sus actividades a lo largo de tres siglos». Víctor García de la Concha, tras agradecer su ayuda a cuantos han estado implicados en la elaboración de la obra, ha mencionado, entre otros precedentes destacados de su trabajo de investigación, la Historia de la Real Academia Española de Alonso Zamora Vicente, «fuente riquísima de información de todo tipo».
MAV COMUNICACION - CULTUSEMA - Precoces maestros de la música clásica
Precoces maestros de la música clásica
El pasado sábado día 21 la programación cultural CULTUSEMA, coordinada por MAV-Comunicación, ofreció en los Claustros de Santo Domingo tres magníficos conciertos de música clásica protagonizados por los virtuosos alumnos de la Escuela de Música y Danza Belén Fernández, cuya sección musical dirige la reconocida profesora María Jesús Durán. Muchísimo público se dio cita en una brillantísima sesión musical que sorprendió muy gratamente a propios y extraños. Los numerosos melómanos que asistieron al acto destacaron sobremanera el altísimo nivel de unos jóvenes –niños en el primero de los conciertos- cuyo dominio musical causó sensación. Gran concierto sin duda de Fin de Curso de los alumnos de iniciación y de grados elemental, medio y superior respectivamente de la Escuela de Música y Danza Belén Fernández cuyas interpretaciones provocaron en repetidas ocasiones la ovación del público. En la imagen adjunta los alumnos de iniciación –con edades comprendidas entre los 3 y los 7 años- que protagonizaron el primer concierto de la jornada vespertina del pasado sábado.
MAV COMUNICACION - PONENCIA DE JOSÉ VALLÉS FERRER
“La economía es una ciencia social que está al servicio de la sociedad. El economista es como un médico pero que se dedica a la sociedad”
El presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional y catedrático de Política Económica de la Universidad de Sevilla José Vallés Ferrer analizó en la Real Academia de San Dionisio el problema de la desindustrialización de Andalucía
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes una nueva sesión académica coorganizada con la Academia Andaluza de Ciencia Regional. Fue precisamente el presidente de esta última institución y catedrático de Política Económica de la Universidad de Sevilla José Vallés Ferrer, quien dictó la ponencia titulada 'Andalucía industrial: horizonte 2025'. Presentado por el presidente de la Real Academia jerezana, Joaquín Ortiz Tardío, José Vallés analizó muy pormenorizadamente la problemática de la desindustrialización de Andalucía. Destacamos a continuación algunas de sus afirmaciones:
- “La economía no es solamente una ciencia de números, es también una ciencia de seres humanos. La economía está al servicio de la sociedad. El problema del declive industrial o la desindustrialización de Andalucía es que el modelo está agotado. Debemos transformar el modelo productivo español. He venido a hablar de soluciones. Tenemos que poner un horizonte no menor de diez años. Tenemos que resolver el problema de la tasa de paro de Andalucía. Somos la comunidad autónoma que tiene más tasa de paro. El segundo lugar, la ciudad autónoma de Ceuta. La tasa de paro de Andalucía es insostenible. No nos podemos olvidar de la gestión del problema. Sin un pacto de Estado, estructural y político, sin un gran acuerdo de los empresarios, es imposible”
- “La demografía empresarial de Andalucía esta menguando. Nos haría falta crear 100.000 empresas, de las cuales 12.000 deberían ser industriales. Las fuerzas políticas deberían apostar por una Andalucía distinta. Tenemos que producir y exportar. Y crear empleo estable. Qué mal vende Andalucía lo que Andalucía hace. La situación económica andaluza viene desde una vertiente de muchos economistas que han negado la evidencia de que la economía es una ciencia social. Y que lo han llevado al campo matemático. La economía es una ciencia social que está al servicio de la sociedad. El economista es como un médico pero que se dedica a la sociedad”.
- “Debemos cambiar metodológicamente el sentido de la economía andaluza. Hay que seguir concertando con la Confederación de Empresarios de Andalucía. Tenemos que trabajar para acercarnos a los problemas de la sociedad y darnos cuenta de la existencia de un mercado de trabajo con un sistema educativo excelente, tenemos una población activa muy pequeña, la gente está muy desanimada y se marcha. Dentro de la población activa hay muy poca población ocupada. Tenemos un declive empresarial enorme. Hay que cambiar la orientación de este mercado. Debemos entrar en el campo de la elección social y elegir entre una economía más productiva frente a otra economía tecnológicamente menos productiva”.
- “Hay que redimensionar y redefinir el papel de los sectores productivos. Hay que recuperar los consensos en política económica. Hay que redefinir el modelo productivo. ¿Cómo tenemos que trabajar la dirección propuesta? ¿Qué significa reindustrializar Andalucía? Concertar de nuevo con la Confederación de Empresarios. Apostar por nuevos sectores industriales. Han muerto más empresas de las que han nacido. Hemos perdido peso industrial con la crisis. El subsector donde se han perdido más empresas han sido en las promotoras inmobiliarias. ¿Por qué no se puede recuperar la industria textil andaluza? Hay que recuperarla. O la industria del papel. O la industria metálica. O de la industria del vidrio. Se están cayendo estos sectores productivos. Hagamos un plan industrial. Concertamos con las Cámaras de Comercio. Hagamos una política activa. Seguro que sale algo de esta política activa. Me tengo que referir el sector del reciclaje, este activo que es tan importante. La industria del agua que está menguando. Esto implica crear empresas. Si no creamos empresas es imposible fomentar el empleo. Hay que simplificar el aparato burocrático”.
MAV COMUNICACION - “El cuarenta por ciento de los ingleses que viven en Andalucía lo hacen en poblaciones de menos de diez mil habitantes”
“El cuarenta por ciento de los ingleses que viven en Andalucía lo hacen en poblaciones de menos de diez mil habitantes”
El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Cádiz Antonio Narváez Bueno intervino en el ciclo ‘Economía y Sociedad’ de la Real Academia de San Dionisio en sesión conjunta con la Academia Andaluza de Ciencia Regional
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado jueves un acto organizado conjuntamente con la Academia Andaluza de Ciencia Regional, dentro del Ciclo sobre ‘Economía y Sociedad’ –en línea de la Secretaría General de Universidades e Investigación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empresa, de la Junta de Andalucía-. Fue la brillante ponencia del Catedrático de Economía Aplicada –Política Económica- de la Universidad de Cádiz Antonio Narváez Bueno titulada ‘Mundo rural, globalización y política económica’ la que diera contenido a una sesión presidida por el presidente titular de la Academia Jerezana Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras y el presidente de la Academia de Ciencia Regional José Vallés Ferrer.
Destacamos a continuación algunas de las afirmaciones subrayadas por Antonio Narváez:
- “El sector rural, desde el punto de vista de la caracterización: a) la actividad es primordial, b) el nivel de autoconsumo es superior a la media”.
- “¿Qué ha ocurrido en España en el espacio rural a lo largo del tiempo? Una enorme transformación en el trasvase del mundo rural al mundo urbano. Se ha producido porque ha habido otras oportunidades de empleo en otros sectores y en otros lugares. Empleos que eran más rentables que la agricultura”.
- “Han existido grandes cambios en España en el mundo rural. Hasta 2001 ha habido una reducción en el mundo rural. Pero en el 2011 esa tendencia se ha roto. La mejora de las carreteras provoca que la gente pueda vivir mejor en el mundo rural. La segunda cuestión del atractivo del mundo rural son las nuevas tecnologías y métodos de comunicación. Otro elemento a considerar es la evolución del sistema educativo, que ha permitido que entren personas a estudiar permaneciendo en el espacio rural. Esa mejora es relativamente antigua y es una de las razones por las que el espacio rural se ha masculinizado. El padre cogía al hijo mayor que iba a heredar para enseñarle la explotación, el modo de explotación. Mientras las hijas si estudiaban y escapaban del espacio rural. Esto ocurría mucho en los años setenta”.
- “Ahora el mundo rural es un espacio de atracción. De tal manera que incluso el mundo rural ha provocado una inmigración. El cuarenta por ciento de los ingleses que viven en Andalucía lo hacen en poblaciones de menos de diez mil habitantes”.
MAV COMUNICACION - Manuel Oteo de Lombardini. In memoriam
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras dedicó este pasado martes una entrañable sesión necrológica a la memoria del académico Manuel Oteo de Lombardini
Francisco Fernández García-Figueras: “Tenía tres enclaves donde él apostaba por la Fe: el Sagrario de San Miguel, los bancos de San Francisco –su madre pertenecía a la Venerable Orden Tercera- y el Humilladero de los Siete Cuchillos”
Fátima Ruiz de Lassaletta: “Sabía de todo tipo de artes. De esculturas, de pinturas… Un auténtico experto. Tenía un especial sentido de los espacios y del buen gusto”
Juan Padilla Pardo: “Fue un hombre con una educación exquisita y muy fino observador de todo cuanto le rodeaba. Posiblemente no vivió en la época en la que le hubiera gustado pues no estaba de acuerdo con determinados ismos”
José Luis Repetto Betes: “Don Manuel Oteo fue una persona profundamente culta y una persona profundamente religiosa y patriótica. Amaba a España de todo corazón. Porque le gustaba vivir en paz y en libertad. Fue un magnífico patriota que llevaba en su corazón a España y a la Monarquía”
Crédito nunca permutable de un excelso caballero jerezano. Memoria rescatada. Irradiación significativa de un corporativo e institucional acto de justicia en el tiempo. La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras rindió tributo este pasado martes a la memoria de uno de sus académicos más considerados, fallecido el 21 de noviembre del pasado año 2013, Manuel Oteo de Lombardini. La sesión necrológica de la Real Academia congregó a numeroso público en su salón de actos. Ninguna quiebra de la recordación. Intervinieron los académicos Fátima Ruiz de Lassaletta, Juan Padilla Pardo, José Luis Repetto Betes, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras y el presidente titular Joaquín Ortiz Tardío. Entrañable presencia en el salón de actos de la familia completa –viuda, hijos-, amigos y allegados de quien recibiera con todos los luminosos merecimientos este homenaje póstumo.
Destacamos a continuación algunas de las apreciaciones, descripciones, remembranzas pronunciadas por cada uno de los académicos participantes:
Fátima Ruiz de Lassaletta:
- “Sabía de todo tipo de artes. De esculturas, de pinturas… Un auténtico experto”.
- “Fue siempre muy hábil para recordar a las personas y relacionarlas por sus apellidos. Él no perdía un minuto mientras llegaban los clientes al negocio pues allí tenía una magnífica biblioteca. Tenía localizado en todo momento los temas de su interés. Disfrutaba de horas con el estudio de los tomos de Arte. Desde muy joven se especializó en artes. Tenía un especial sentido de los espacios y del buen gusto”.
- “Conocía a todos los grandes artistas. Era muy generoso y participaba de sus conocimientos a quien se los solicitaba. Era buen bebedor pero comedido. Visitaba mucho San Francisco y las Angustias”.
- “Fue un caballero muy español, un cristiano muy íntegro”.
Juan Padilla Pardo:
- “Me resulta muy difícil sintetizar en cuatro líneas a tan distinguido caballero español y jerezano. Porcelanas, orfebrería, pinturas, fue de los mejores heraldistas de su época. Con él se suscitaba unas auténticas charlas de encanto. Generalmente era la pintura el motivo de la conversación. Era digno de oírle. Siempre daba muy buenos consejos”.
- “Fue un hombre con una educación exquisita y muy fino observador de todo cuanto le rodeaba. Posiblemente no vivió en la época en la que le hubiera gustado pues no estaba de acuerdo con determinados ismos”.
José Luis Repetto Betes:
- “En vida estimé notablemente a Manuel. Yo he estimado mucho a don Manuel Oteo de Lombardini, una persona profundamente culta y una persona profundamente religiosa y patriótica. Amaba a España de todo corazón. Porque le gustaba vivir en paz y en libertad. Fue un magnífico patriota que llevaba en su corazón a España y a la Monarquía”.
- “Enseguida don Fernando Cano Romero me presento a don Manuel Oteo de Lombardini, a quien le unía una muy estrecha amistad. Con don Manuel he tenido un trato doble: he hablado con él de cuestiones de arte sacro porque he sido durante veinticinco años el Delegado de Patrimonio Eclesiástico. Como tenía que pasar por mi mesa todas las novedades artísticas de las Hermandades, en infinitas veces he llamado a don Manuel Oteo y le he pedido su opinión. Y siempre tuvo la referencia de responderme”.
- “Yo era algo más partidario del arte moderno que él. Era un forofo del Barroco. Y sobre esto tuve con él alguna que otra discusión siempre en términos de educación y exquisitez. Don Manuel amaba el Barroco pero también el Renacimiento”.
- “Don Manuel lamentaba la pérdida del latín en las misas. Fue un caballero de cuerpo entero. Siempre me trataba con una finura exquisita. Era un auténtico jerezano. Amaba Jerez, su historia, su arte y su vino: el oloroso”.
Francisco Fernández García-Figueras:
- “Es una gran satisfacción recordar hoy a mi gran amigo Manuel Oteo. Permitidme un introito: Estamos en una crisis de valores, en crisis económica, en muchos tipos de crisis, también hay crisis de instituciones. En el año 1984 hubo una crisis institucional en la Academia por el inmueble, por su sede: aquel enfrentamiento con el Ayuntamiento. Recordarán incluso el capítulo del cambio de cerradura. Me presenté a las elecciones de la Academia y pensé que para resolver una crisis se necesitan conocimiento e imaginación. En 1985 nos involucramos en el Instituto de Academias de Andalucía. Y nombramos en 1986 nuevos académicos que sin duda podían revitalizar a la Academia. Había que insertar nombres que podían respaldar el proyecto de la nueva Academia. Y apostamos por cuatro nombres: Antonio Gallardo, Andrés Luis Cañadas, Manuel Moreno Jiménez y Manuel Oteo de Lombardini. El 28 de octubre de 1986 ingresó Manuel Oteo”.
- “Le gustaba mucho pasear. Era un cuadro costumbrista de Jerez ver a Manuel Oteo pasear, siempre tan solícito, siempre tan educado. Tenía tres enclaves donde él apostaba por la Fe: el Sagrario de San Miguel, los bancos de San Francisco –su madre pertenecía a la Venerable Orden Tercera- y el Humilladero de los Siete Cuchillos. Estos paseos de Manolo le dieron título a su discurso de ingreso: 'Paseando por San Miguel'. Supuso el inicio de una vida académica que fue muy interesante en sus comienzos”.
- “Manolo tenia siempre un criterio justo. Le gustaba la copa de Alfonso. Manolo me ayudó muchísimo en la decoración de esta nueva sede de la Academia que todos disfrutamos ahora. Tenía una personalidad muy marcada, era muy especial. El conocimiento artístico, la religiosidad profunda, sus paseos, sus silencios. Nunca rechazó la luz del misterio. Hoy sabemos que él ha encontrado la luz. La plena luz”.
Reseña 'La Academia hoy' publicado en DIARIO DE JEREZ
La Academia hoy
Sesión necrológica en memoria de Manuel Oteo de Lombardini
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebrará esta tarde noche, a partir de la ocho y media y en su sede social de la calle Consistorio número 13, una sesión necrológica en memoria del académico Manuel Oteo de Lombardini y en la que intervendrán los académicos Fátima Ruiz de Lassaletta, Juan Padilla Pardo, José Luis Repetto Betes, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras y el presidente titular Joaquín Ortiz Tardío.
Manuel Oteo de Lombardini nació en Jerez de la Frontera el 7 de mayo de 1926, en la calle Santa Clara de esta ciudad, pues la casa familiar, sita en lo que después fue el cine Astoria, estaba en obras. Cuando sólo contaba con cuatro años, falleció su padre, circunstancia que le marcó profundamente. Hijo único tanto él, como sus padres, estuvo siempre muy vinculado a su tía y madrina, Teresa Pellicier. En sus primeros años asistió al parvulario del colegio de las salesianas, ubicado en la calle Pedro Alonso. Posteriormente, cursó sus estudios en el colegio de los marianistas.
Su formación es predominantemente autodidacta, convirtiéndose a lo largo de los años en un experto en obras de arte, sobre todo, pintura y antigüedades, que llegaron a constituir su razón de vivir. Las largas estancias en Madrid, el contacto con los más importantes estudiosos y catedráticos de arte; la amistad con artistas, restauradores y artesanos, cuyos estudios visitaba con asiduidad y confianza; su estrecha relación con los mejores aficionados a las antigüedades de toda España, su asiduo contacto con los anticuarios de más renombre y con los más modestos, su propio espíritu estudioso, le convirtieron con los años en un auténtico sabio en la materia.
Desde pequeño estuvo rodeado de antigüedades, que su familia materna trasladó desde Italia cuando decidieron fijar su residencia en España. Con los años se convirtió en un coleccionista incansable. De manera profesional se dedicó a la valoración y peritación de bienes, incluyendo la constitución de lotes y repartos en las testamentarias, que realizó en las principales casas, no sólo de Jerez, sino de todo el territorio nacional. Realizó su primer inventario y valoración de bienes a los diecisiete años y el último con ochenta y cuatro. Fue consultado y realizó valoraciones para casas particulares, ayuntamientos, organismos y museos de toda España. Su criterio era respetado y valorado por las personalidades más autorizadas en la materia tanto a la hora de datar una obra como para afrontar su restauración.
Su colaboración con instituciones públicas y privadas y con la Iglesia para la conservación y mantenimiento del patrimonio histórico es otra de sus facetas más destacables. Siempre antepuso su amor al arte a cualquier otro interés. Perteneció a la Comisión de Arte Sacro de la diócesis de Jerez encargada del mantenimiento del patrimonio artístico de la Iglesia. Colaboró muy frecuentemente en la preparación de exposiciones de pintura en diversas ciudades de toda Andalucía, formando parte del comisariado o asesorando a este. Falleció el 21 de noviembre de 2013.
‘Caníbal’: la penumbra de los tabúes del desamor o de la fallida intercepción del deseo. ‘Carrie’ o el desgarrado insulto atemporal a Brian de Palma. ‘Ocho apellidos vascos’ o la metáfora del infrecuente amor entre comunidades autónomas
Tiempo ha que no me dejaba caer por estos lares hermanándome a la añadidura de la reseña cinematográfica. Tampoco pretendo hoy –ni de soslayo ni frontalmente- resellar la moneda de la crítica canónica o, en el más enmendable de los casos, ortodoxa. Permítame el clemente lector –la clemencia es vigor de sabios- suscribir cuatro o cinco criterios nunca intrincados ni displicentes. Me atengo a una además lúdica querencia nada pretenciosa: la de adentrarme –e incluso colarme de hoz y coz- en esa Torre de Babel que suele ser el así rutinariamente denominado libro del gusto -cuyo contenido, al decir del procomún y no de Tolstoi ni de Cervantes ni de Platón, permanece per (omnia) saecula saeculorum en blanco-.
Tres apuntes a pitón pasado…
El primero: la película ‘Caníbal’. Si no tuvieron la sesgada o sosegada oportunidad de disfrutarla en el alborozo de la sala oscura y ni tampoco manejaron la economía suficiente como para apostarla y aportarla al vigente elevadísimo precio de una entrada de cine (y no me abstraigo en el burladero de lo meramente teórico), alquílenla ahora en su videoclub más cercano y/o por ende más económico. No le dolerán prendas. Es apuesta doble contra sencillo a caballo ganador. El filme analiza cómo -¿albarda sobre albarda?- el mal puede campar a sus anchas, disimuladamente y sin apenas ningún indicio de su mínima existencia al acecho, en cualquier parte del diablo mundo. Incluso dentro del ser menos sospechoso que pulule a diario tan próximo a nosotros como la sombra –disimuladora sombra- de la inocencia. Una pauta de conducta a ojos vistas normal no exime la peligrosidad en ciernes. El director Manuel Martín Cuenca alude sin empacho –y con certera definición- a “la historia de amor del demonio”. Antonio de la Torre, un actor in crescendo, capaz de interpretar plurales registros, serena la amoralidad aberrante de quien asesina por pura bulimia pasional. ¿Sacrilegio de la ancha es Castilla de los secretos menos confesables por delictivos y también por ajenos a la trivialidad del remordimiento latente en la sesera de un hombre apocado, introvertido, miniado de tráfagos sentimentales? La ausencia de banda sonora -¿puede considerarse el silencio la banda sonora de una muerte con textura de filetes congelados?-, Granada como entorno de la secreción del crimen insospechado, la penumbra de los tabúes del desamor o de la fallida intercepción del deseo. ‘Caníbal’ nos retrotrae a la noticia inadvertida que tiñe de sangre y desapego a la España profunda. Algo así como el tetradecasílabo de la monotonía vecina. O el diccionario secreto –en compunción de dietario- de la encarnación caní de Lucifer. La escena de la tortura –mental, desnuda, agónica- desprovista de dolor de la chica en la orilla letal de la playa –el clímax de nerviosidad y ahogo- se me antoja de una sustantiva maestría audiovisual.
Segundo: ‘Carrie’. Para quienes nos consideramos por méritos ajenos –las de aquellos fogosos profesionales del cine de los años setenta- admiradores impenitentes de Brian de Palma no podemos por menos que menospreciar este remake fechado a 2013 cuya filmación trunca cualquier básica aspiración cinematográfica. La digitalización del terror adquiere aquí destemplanza de resaca sensorial. Una escenificación indigna de la mera presencia siquiera salvadora de Julianne Moore. Los trotes y los galopes de los efectos digitales malversan los fondos otrora literarios de la laureada obra de Stephen King. No es el primer remake malogrado de ‘Carrie’/ Sissy Spacek de 1976. Una engañifa embadurnada de tomate kétchup.
Tercero: ‘Ocho apellidos vascos’. La reutilización del humor –ese silogismo inefable- para aliviar incluso tensiones territoriales entraña un indicio nunca basculante de clarividente inteligencia. Si esta película exagera –cuestión harto dudosa e incluso discutible- discontinuamente sobre tópicos, la prestación y la consecución visual resultante logra atenuarlos en clara apuesta por la relativización de esos aferrados y obtusos chovinismos que a menudo fracturan las relaciones humanas entre los españolitos de a pie por el simple martilleo de la costumbre –a menudo burda e incluso burlesca- de confrontar gentes de aquí, como diría Forges. ‘Ocho apellidos vascos’ –vis cómica aparte- es una metáfora del amor infrecuente entre comunidades autónomas demasiado constreñidas al discurso dominante -¡y cainita!- de esta patria nuestra que algún avisado escritor viene denominando como Vandalia. ‘Ocho apellidos vascos’ renace así a contracorriente. Una obertura sin música que opera desde el lenguaje de las entrelíneas. Nadie busque una paráfrasis de mera comedia oportunista. El reparto actoral planea con incluso insultante naturalidad sobre una puesta en serie en la que Karra Elejalde demuestra por enésima vez la calidad de su rigor interpretativo. Y una penúltima coda: si una de las primigenias funciones del cine estriba en la evasión del público espectador –como brebaje de divertimento y comicidad-, ‘Ocho apellidos vascos’ ha constituido un bálsamo de relajación mental y de distensión social en esta España tan hinchada de reproches institucionales, dogmatismos de bajo copete y estrés de pluriempleados o desempleados sin mayor horizonte que la flauta ya insonora de la colectiva desolación.
Fallece el conocido ginecólogo jerezano Eduardo Salido Freyre
MAV-Comunicación expresa su más profundo y sentido pésame por el fallecimiento en la madrugada de hoy domingo del doctor jerezano Eduardo Salido Freyre, hermano del académico, economista, cofrade y fotógrafo Juan Salido Freyre. El sepelio tendrá lugar mañana lunes día 9, a las diez de la mañana, en la Iglesia de San Juan de los Caballeros, sede de la Hermandad de la Vera-Cruz. Descanse Eduardo en la paz del Señor.
Leer más...
MAV COMUNICACION - Adrián Fatou: "Mi incorporación a la Academia viene a ser un hecho demostrativo de la importancia que para esta institución tiene la fotografía"
El fotógrafo, investigador y crítico fotográfico Adrián Fatou ingresa en la Real Academia de San Dionisio dictando la ponencia ‘175 años de fotografía en Jerez’
“Es para mí un motivo de orgullo y satisfacción ser académico, una responsabilidad a la que espero corresponder con modestas aportaciones que contribuyan al bien hacer que a lo largo de muchas décadas esta Academia viene acreditando en la vida cultural de la ciudad”
"Mi incorporación a la Academia viene a ser un hecho demostrativo de la importancia que para esta institución tiene la fotografía. La tiene en este momento y creo que la ha tenido siempre"
El próximo martes día 10 de los corrientes esta Real Academia de San Dionisio celebrará una sesión necrológica en memoria del académico Manuel Oteo de Lombardini en el que intervendrán los académicos Fátima Ruiz de Lassaletta, Juan Padilla Pardo, José Luis Repetto Betes, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras y el presidente titular Joaquín Ortiz Tardío
Redacta: RASD. Fotografías: Miguel Ángel Castaño
Con un contrastado poder de convocatoria que abarrotó la sede social de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras, el Arquitecto Técnico por la Universidad de Sevilla e Ingeniero en Edificación por la U. Camilo José Cela de Madrid, Máster en Patrimonio, fotógrafo, investigador y crítico fotográfico Adrián Fatou Valenzuela protagonizó este pasado martes su acto de ingreso como Académico Correspondiente de esta real corporación jerezana. Su discurso ‘175 años de fotografía en Jerez’ y asimismo la presentación del libro-catálogo de la exposición ‘175 años de fotografía. Una mirada desde los fotógrafos de Jerez’ despertó ya de antemano un creciente interés en el público jerezano. Presidió la sesión académica el presidente titular de la Real de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío contando además la convocatoria con una amplia representación del Ayuntamiento de Jerez.
El Académico de Número y Secretario General de la Academia Andrés Luis Cañadas Machado realizó una muy brillante presentación curricular de Adrián Fatou referenciando durante su discurso no sólo a destacadísimos fotógrafos y críticos fotográficos que formaron y forman parte activa de esta Real Academia tales como Antonio Gallardo, Eduardo Pereiras, José Ramón Fdez. Lira o, naturalmente, el actual vicepresidente de Artes Juan Salido Freyre. Para aproximar conceptualmente la envergadura artística e investigadora de Adrián Fatou al respecto de la dimensión fotográfica, Andrés Cañadas incluso citó varios entrecomillados textuales de José María Pemán y hasta inclusive algún afortunado guiño de una deslumbrante greguería de Ramón Gómez de la Serna.
Adrián Fatou argumentó que “es un motivo de orgullo y satisfacción ser académico, una responsabilidad a la que espero corresponder con modestas aportaciones que contribuyan al bien hacer que a lo largo de muchas décadas esta Academia viene acreditando en la vida cultural de la ciudad". Fatou se mostró de veras emocionado y agradecido: "Mi incorporación a la Academia viene a ser un hecho demostrativo de la importancia que para esta institución tiene la fotografía. La tiene en este momento y creo que la ha tenido siempre". Una afirmación que el nuevo miembro apoyó en tres indiscutibles hitos: por un lado, la creación en el año 1969 de la Agrupación Cine-Fotográfica San Dionisio, que fue incubada “en el seno de esta Academia y con quien compartió sede durante los primeros años”. El segundo, "la existencia de académicos como Eduardo Pereiras, mi maestro en la fotografía y en la investigación de su historia, sin cuyas labores previas mis trabajos no tendrían sustentación. José Ramón Fernández Lira o Juan Salido. A ellos tengo el honor de sumarme para tomar y compartir el testigo de trabajar y divulgar la fotografía. Probablemente el arte más acorde a los tiempos en los que vivimos, y a la que aguarda un futuro absolutamente entusiasmante, a la vez que se reencuentra con su pasado aún por completar a nivel local".
Que los archivos fotográficos constituyen un elemento fundamental para la conservación de nuestra memoria es un hecho que nadie pone en tela de juicio. Por esta razón, y como tercer hito, Fatou hizo referencia a la exposición y charla sobre Archivos Fotográficos Privados que con motivo de las Jornadas de Archivos de 2013 fueron incorporadas a las mismas, "gracias al entusiasmo que en todo momento pusieron los representantes de la organización". También recordó la implicación de la Academia como mecenas en el Proyecto Hernández-Rubio, que dio lugar a un libro y a dos exposiciones, en la Sala Pescadería de Jerez y en el Palacio de Diputación de Cádiz, "y en el que también se implicaron muchos académicos, así como fotógrafos, amigos e instituciones aquí presentes". Hizo hincapié además en la exposición sobre '175 años de fotografía', organizada por el Ayuntamiento y esta Real Academia que, con motivo del 750 aniversario, y acompañando al Congreso Medievalista, se contempló en los Claustros de Santo Domingo a comienzos de febrero de este año. De hecho, dicha exposición fue un extracto del trabajo de investigación y del libro que este pasado martes también, con la colaboración de la Academia y de la Fundación Mapfre, se presentó y que dio contenido a esta charla de incorporación como académico, '175 años de fotografía. Una mirada desde los fotógrafos de Jerez'.
Adrián Fatou fue repasando y explicando pormenorizadamente el contenido de este libro-catálogo que ya pudo adquirirse en la propia sede de la Academia al término de la sesión y que asimismo está a la venta en varias librerías del centro de la ciudad. Así desglosó capítulos como ‘Del Daguerrotipo a los primeros retratistas del siglo XIX’, ‘Jerez y las primeras tarjetas postales’, ‘El cambio de siglo y los fotógrafos aficionados y las sagas familiares’ y ‘La segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI’. A la conclusión de su ponencia, y de manos del presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz, Adrián Fatou recibió la medalla y el título distintivo que lo acreditan como Académico Correspondiente.
Leer más...
“Es para mí un motivo de orgullo y satisfacción ser académico, una responsabilidad a la que espero corresponder con modestas aportaciones que contribuyan al bien hacer que a lo largo de muchas décadas esta Academia viene acreditando en la vida cultural de la ciudad”
"Mi incorporación a la Academia viene a ser un hecho demostrativo de la importancia que para esta institución tiene la fotografía. La tiene en este momento y creo que la ha tenido siempre"
El próximo martes día 10 de los corrientes esta Real Academia de San Dionisio celebrará una sesión necrológica en memoria del académico Manuel Oteo de Lombardini en el que intervendrán los académicos Fátima Ruiz de Lassaletta, Juan Padilla Pardo, José Luis Repetto Betes, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras y el presidente titular Joaquín Ortiz Tardío
Redacta: RASD. Fotografías: Miguel Ángel Castaño
Con un contrastado poder de convocatoria que abarrotó la sede social de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras, el Arquitecto Técnico por la Universidad de Sevilla e Ingeniero en Edificación por la U. Camilo José Cela de Madrid, Máster en Patrimonio, fotógrafo, investigador y crítico fotográfico Adrián Fatou Valenzuela protagonizó este pasado martes su acto de ingreso como Académico Correspondiente de esta real corporación jerezana. Su discurso ‘175 años de fotografía en Jerez’ y asimismo la presentación del libro-catálogo de la exposición ‘175 años de fotografía. Una mirada desde los fotógrafos de Jerez’ despertó ya de antemano un creciente interés en el público jerezano. Presidió la sesión académica el presidente titular de la Real de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío contando además la convocatoria con una amplia representación del Ayuntamiento de Jerez.
El Académico de Número y Secretario General de la Academia Andrés Luis Cañadas Machado realizó una muy brillante presentación curricular de Adrián Fatou referenciando durante su discurso no sólo a destacadísimos fotógrafos y críticos fotográficos que formaron y forman parte activa de esta Real Academia tales como Antonio Gallardo, Eduardo Pereiras, José Ramón Fdez. Lira o, naturalmente, el actual vicepresidente de Artes Juan Salido Freyre. Para aproximar conceptualmente la envergadura artística e investigadora de Adrián Fatou al respecto de la dimensión fotográfica, Andrés Cañadas incluso citó varios entrecomillados textuales de José María Pemán y hasta inclusive algún afortunado guiño de una deslumbrante greguería de Ramón Gómez de la Serna.
Adrián Fatou argumentó que “es un motivo de orgullo y satisfacción ser académico, una responsabilidad a la que espero corresponder con modestas aportaciones que contribuyan al bien hacer que a lo largo de muchas décadas esta Academia viene acreditando en la vida cultural de la ciudad". Fatou se mostró de veras emocionado y agradecido: "Mi incorporación a la Academia viene a ser un hecho demostrativo de la importancia que para esta institución tiene la fotografía. La tiene en este momento y creo que la ha tenido siempre". Una afirmación que el nuevo miembro apoyó en tres indiscutibles hitos: por un lado, la creación en el año 1969 de la Agrupación Cine-Fotográfica San Dionisio, que fue incubada “en el seno de esta Academia y con quien compartió sede durante los primeros años”. El segundo, "la existencia de académicos como Eduardo Pereiras, mi maestro en la fotografía y en la investigación de su historia, sin cuyas labores previas mis trabajos no tendrían sustentación. José Ramón Fernández Lira o Juan Salido. A ellos tengo el honor de sumarme para tomar y compartir el testigo de trabajar y divulgar la fotografía. Probablemente el arte más acorde a los tiempos en los que vivimos, y a la que aguarda un futuro absolutamente entusiasmante, a la vez que se reencuentra con su pasado aún por completar a nivel local".
Que los archivos fotográficos constituyen un elemento fundamental para la conservación de nuestra memoria es un hecho que nadie pone en tela de juicio. Por esta razón, y como tercer hito, Fatou hizo referencia a la exposición y charla sobre Archivos Fotográficos Privados que con motivo de las Jornadas de Archivos de 2013 fueron incorporadas a las mismas, "gracias al entusiasmo que en todo momento pusieron los representantes de la organización". También recordó la implicación de la Academia como mecenas en el Proyecto Hernández-Rubio, que dio lugar a un libro y a dos exposiciones, en la Sala Pescadería de Jerez y en el Palacio de Diputación de Cádiz, "y en el que también se implicaron muchos académicos, así como fotógrafos, amigos e instituciones aquí presentes". Hizo hincapié además en la exposición sobre '175 años de fotografía', organizada por el Ayuntamiento y esta Real Academia que, con motivo del 750 aniversario, y acompañando al Congreso Medievalista, se contempló en los Claustros de Santo Domingo a comienzos de febrero de este año. De hecho, dicha exposición fue un extracto del trabajo de investigación y del libro que este pasado martes también, con la colaboración de la Academia y de la Fundación Mapfre, se presentó y que dio contenido a esta charla de incorporación como académico, '175 años de fotografía. Una mirada desde los fotógrafos de Jerez'.
Adrián Fatou fue repasando y explicando pormenorizadamente el contenido de este libro-catálogo que ya pudo adquirirse en la propia sede de la Academia al término de la sesión y que asimismo está a la venta en varias librerías del centro de la ciudad. Así desglosó capítulos como ‘Del Daguerrotipo a los primeros retratistas del siglo XIX’, ‘Jerez y las primeras tarjetas postales’, ‘El cambio de siglo y los fotógrafos aficionados y las sagas familiares’ y ‘La segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI’. A la conclusión de su ponencia, y de manos del presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz, Adrián Fatou recibió la medalla y el título distintivo que lo acreditan como Académico Correspondiente.
CULTUSEMA - Homenaje musical a C. Debussy, D. Schostakovitch, G. Fauré, M. Ravel y A. Piazzolla
La programación cultural CULTUSEMA, coordinada por MAV-Comunicación con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez e impulsada por varias instituciones empresariales, ofreció este pasado sábado 31 de mayo en los Claustros de Santo Domingo un nuevo concierto integrado en el ciclo de Música Clásica protagonizado por los Alumnos de Grado Medio y Superior de la Escuela de Música y Danza Belén Fernández cuya sección musical dirige la profesora María Jesús Durán. En esta ocasión los jóvenes músicos ofrecieron un ‘Concierto Impresionista’ que de alguna manera rindió homenaje a grandes compositores como C. Debussy, D. Schostakovitch, G. Fauré, M. Ravel y A. Piazzolla. Se adjunta imagen con el ruego de su publicación y máxima difusión posible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PROGRAMACIÓN CULTURAL
