Cuando el silencio te delata



Marco A. Velo – Jerez íntimo – Diario de Jerez

¿Quien calla, otorga? ¿Por la boca (sellada) muere el pez? Hay silencios prolongados que delatan a la persona. A la que los perpetra y por defecto los exhibe como un merchandising del peor yo. Hay silencios repentinos que evidencian al trasluz una cobardía manifiesta en quien precisamente alardea de ir por derecho. Hay silencios -también escritos- que, atrincherados en la avinagrada creencia de que todo el monte es orégano, fusilan de raíz una cimentada amistad de años. ¿Interesada, interesante, intramuros, exponencial? Hay silencios a los que les sale el tiro por la culata. Hay silencios que huyen hacia adelante, por infantiloides. Por dárselas de listos en la más ingente de las tontunas.

Silencios que desconocen los mensajes implícitos en ‘El camino hacia Ítaca’, las prosas profanas de Rubén Darío, ‘La puerta de la esperanza’ del doctor Juan Antonio Vallejo-Nágera, ‘El libro de mis amigos’ de Henry Miller, ‘Ética nicomáquea’ de Aristóteles, ‘Vuelo nocturno’ de Antoine de Saint-Exupéry o ‘El viejo y el mar’ de Ernest Hemingway… A fin de cuentas ha de poseerse la envergadura humana suficiente para saber negarse a sí mismo, que tan urbi et orbi aprendemos -¿y aprehendemos?- en la ‘Imitación de Cristo’ de Tomás de Kempis.

Hay silencios que generan desconfianza -que escaman- por su inacostumbrado cultivo. Por su torpe -torpísima- niñería. Hay silencios que insultan al otro, al receptor, porque el silencio es una actitud en sí misma. Hay silencios que parten de un prejuicio -¡qué postura más anticristiana!- hacia la teórica reacción de terceros. O hacia un segundo, o segundos, para ser más exactos. Hay silencios que convierten a un ser estimable en un pamplina. Coronado con todas sus robustas letras. Hay silencios almendrados que podrían suscitar el perdón pero jamás los pelillos a la mar.

Hay silencios que no dimanan prudencia sino ocultismo. Ocultación al bies. Una mudez que despierta tanta risa como tristeza en quien a bote pronto la detecta. Hay silencios ignorantes: pues emergen de la inconsciencia, de la falta de arrestos o de un puntual e interesado concepto de la comunicación en diminutivo. Cuando en puridad no existe asunto que no sea tratable -que no sea comunicable- desde los parámetros de la transparencia y desde los alambiques que riegan la fontana de la verdad. Entiéndase la verdad como un vaso comunicante que el pacto de sangre de la lealtad ha demostrado per se. Hay silencios que esclarecen el volátil juego de las apariencias. ¡Ay,  las apariencias!

Hay silencios que injustificadamente nacen presionados por otras circunstancias -por otra resentida palabrería- cuya imposición el silenciador -agachando la cerviz- no afrontó. Hay silencios peleles. Hay silencios marionetas. Hay silencios imbuidos. Hay silencios descendentes. Hay silencios teledirigidos. Hay silencios sepulcrales. Hay silencios tan absurdos, tan patéticos, como inolvidables, en su diagnóstico pronto. Silencios reveladores, silencios relevadores…

Hay silencios, en su aridez mental, ahítos de cierto (filosófico) determinismo inteligente -que ahora brilla por su ausencia-. Ya indicó Georges Clemenceau que “manejar el silencio es más difícil que manejar la palabra”. Como así la icónica y creacionista certeza de Chamfort: “Se desea la pereza de un malvado y el silencio de un tonto”. Hay silencios insolidarios. Hay silencios a calzón quitado y silencios a calzonazos puestos -suelen intercambiarse rítmicamente sin tregua ninguna-. Quien se aferra a los silencios a calzonazos puestos padecen servilismo casero y frecuenta la vocinglería machista de cara a la galería -por puro desahogo-.

Hay silencios que quijotescamente nacen “al alba sería” y no fenecen hasta la contraorden de un neologismo cuya ortografía omito. Hay silencios in continenti trasnochados y anacrónicos, propios de unas mientes instaladas en el medievo: in diebus illis… Hay silencios domésticos que de puertas afuera reinciden en astrosas lecciones de moralina. Hay silencios ridículos como opción ridícula protagonizada por quien o quienes desde ese instante también han de ser calificados como ridículos. Hay silencios que brotan forzados al objeto de impedir el normal tratamiento de una particularidad. Cuando el silencio te delata, tu autenticidad se resquebraja.
Leer más...

GECA y el IAJ ponen en marcha el Laboratorio de Cultura Joven

La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA) y el Instituto Andaluz de la Juventud ponen en marcha el proyecto “Laboratorio de Cultura Joven, que se marca como objetivo dar a conocer entre los jóvenes andaluces la profesión de gestor cultural y sus competencias.

Jóvenes de edades comprendidas entre 20 y 30 años podrán participar en la actividad ‘Laboratorio de Cultura Joven’, organizada por la Dirección Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) en Sevilla en colaboración con GECA. Esta iniciativa, enmarcada en el programa ‘Arte+Joven’, tiene como objetivo fomentar la cultura emprendedora y el talento de la juventud andaluza y se desarrollará entre los meses de junio y octubre a través de diferentes sesiones.
En concreto, durante el desarrollo de la actividad los participantes podrán conocer experiencias de éxito llevadas a cabo por jóvenes dentro de la gestión cultural y la creación artística en Andalucía, así como participar en talleres de diversa temática que estarán orientados a la creación de un proyecto cultural.
La actividad constará de una parte online y otra presencial. En la parte online la juventud interesada podrán inscribirse y posteriormente recibirán las credenciales para acceder a la plataforma digital donde podrán descargar contenidos sobre gestión cultural, materiales preparatorios de la sesión presencial y establecer un contacto previo con panelistas y mentores.
La parte presencial, que se celebrará en la sede de la Escuela Pública de Formación Cultural de Andalucía, se dividirá en dos partes. La primera sesión tratará de exponer casos de éxito que han sido desarrollados por jóvenes andaluces, en los campos de las artes escénicas, la literatura, el patrimonio o la música, para que sirvan como inspiradoras para los participantes.
Entre los panelistas participantes estarán la joven María Cancio, responsable de producción de Mundo Ficción, productora creadora de “El Mundo es nuestro”, “El Mundo es suyo”, “Compadres para siempre” y “Patente de Corso”. También Jesús Pozuelo, joven emprendedor que fundó la empresa Ispavilia con 26 años, reconocido por Facebook como una de las mejores PYMES en España; y Julio León, guionista, dramaturgo, redactor de televisión y director escénico, galardonado con el Premio ‘Escenarios de Sevilla 2018’ al mejor dramaturgo.
De igual forma se impartirán los talleres: “¡Tengo una idea! ¿Cómo la hago realidad?”con Carmen García, responsable de emprendimiento de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos; “Comunicar cultura”con Teresa Suárez, periodista especializada en comunicación y marketing online y  “Un proyecto cultural paso a paso”,con Carmen Ana Vicente, gestora cultural especializada en patrimonio y exposiciones.
El plazo para participar en esta actividad permanece abierto del 1 al 11 de junio, a través de la web gecaandalucia.org. Para más información llamar al 692.952.238 o escribir a comunicacion@gecaandalucia.org  El trabajo en la plataforma on-line comenzará del 15 de junio y finalizará el 5 de octubre de 2018. La sesión presencial se realizará el 5 de octubre. 
Leer más...

El conocido periodista televisivo Alfonso Merlos clausura el ciclo de Comunicación



Tras la exitosa ponencia el pasado martes del profesor universitario y periodista Juan Luis Manfredi Mayoral y su magistral revisión crítica del periodismo actual, la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras prosigue esta tarde -a las 20.30 horas y en la sede social de la institución, sita en calle Consistorio número 13- con la segunda y última ponencia de la nueva edición de su ciclo denominado ‘Comunicación y Sociedad’, coordinado por los Académicos de Número Marco A. Velo García (miembro de la Junta de Gobierno de esta Real Academia) y Andrés Luis Cañadas Machado (Secretario General de Honor de la institución académica).

En esta ocasión ocupará la tribuna de oradores el conocido presentador de televisión Alfonso Merlos García, periodista y doctor en Derecho Internacional Público, quien abordará la interesantísima temática -de crujiente actualidad- ‘La política y el periodismo en la era de la posverdad’. Será presentado por el escritor, periodista y Académico de Número y Censor de la Junta de Gobierno de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando (Cádiz) José Carlos Fernández Moreno. La ponencia de Alfonso Merlos ha creado la lógica expectación dada su vigente presencia e implicación en diferentes medios de comunicación de alcance nacional.

Alfonso Merlos García es licenciado en Periodismo y doctor en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid; además de Diplomado en Seguridad y Defensa en el Mediterráneo por el Instituto Español de Estudios Estratégicos. Es profesor de la Universidad Francisco de Victoria. Colaborador habitual de 13TV, donde ha creado, dirigido y presentado durante varias temporadas el programa de actualidad ‘Al día’. Tertuliano de ‘Las mañanas de Cuatro’ y articulista de ‘La Razón’, es director general de la consultora Trocadero Comunicación, CEO de la red de medios digitales Madrid Code y miembro del consejo editorial de Política y Estrategia.

Asimismo es colaborador de OKDiario. Es autor de media docena de libros de actualidad (la mayoría sobre terrorismo etarra y yihadista), de decenas de investigaciones científicas difundidas en revistas nacionales e internacionales y de varios capítulos de obras sobre cuestiones de política y comunicación. Ha dictado ponencias sobre periodismo y Comunicación en los más diversos foros y tribunas especializadas del país.
Leer más...

¿Prefieres gazpacho o salmorejo? 




En este tiempo preveraniego cobra protagonismo otra rica dualidad gastronómica

MAV – MIRA 
Andalucía no es territorio comanche, sino región de empatía y alta cultura. Andalucía ya no es tercer mundo -como así cuestionaba con fundamento el celebérrimo ensayo del excelso escritor y periodista Antonio Burgos a principios de los años setenta-. Andalucía ya no se edifica de la villa romana al cortijo, ni de la casa de vecinos a los estrechos unifamiliares. Andalucía tampoco late tan trágica, como la detallara Azorín.

Ahora bien: Andalucía sí conserva un carácter genuino: su dualidad. O, por mejor decir, su propensión a las dualidades. O se es del Sevilla o del Betis, y no sólo en la capital hispalense. O se era de Joselito o de Belmonte. O del azul del partido popular o de la rosa del socialismo. O de la Macarena o de la Trianera, y no únicamente en Sevilla. O de Pemán o de Alberti. O del campo o del centro de la urbe. O de Paquita Rico o de Lola Flores. O de vino fino o de oloroso…

Hablamos de dualidades, aunque también de ambivalencias. En la dualidad estriba la riqueza de elección. Y la adhesión de estilo y pensamiento. Dualidad que igualmente desciende al rico -en el doble sentido del término- género de la gastronomía. En la provincia de Cádiz mucho se sabe de ciertos productos. De determinadas recetas que levantan ipso facto a un regimiento alicaído. Por ejemplo: ¿es usted, en este tiempo preveraniego y ya durante todos los meses más calurosos del año, del gazpacho o del salmorejo?

La pregunta se las trae porque en la provincia de Cádiz, en todas sus localidades, ambas recetas se mantienen en el pódium de las preferencias de la práctica totalidad del respetable público. En este rincón del Sur -con mayúsculas- el gazpacho reina incluso en la memoria sentimental. El salmorejo -la costumbre o la posibilidad de su consumo- quizá llegara a nuestro imaginario popular un tanto después. Pero para asentarse con fuerza a base de fidelidad al paladar y complicidad con los taquitos de jamón que flotan en su cima.

Ambos se consideran refrescantes. En todas las familias que se precien existe una madre, una tía o una gran abuela que receta a su manera -y sin parangón posible- el gazpacho de apellido andaluz y el salmorejo de apelativo cordobés. El gazpacho y el salmorejo son nuestras sopas frías favoritas. Pero, ¿por cuál nos inclinamos? Los expertos en gazpacho aseguran que su color varía desde el anaranjado pálido al rojo, al tenor de si se emplean tomates más o menos maduros.

Cuando tengamos un buen vaso de gazpacho a nuestro alcance debemos siempre recordar que su elaboración primigenia (mezclando a conciencia pan desmigado, aceite de oliva y vinagre) alimentó durante siglos a campesinos ibéricos. Voces autorizadas aseguran que el salmorejo, como el ajoblanco, son variantes derivadas del gazpacho. Quien esto escribe no sabría decidirse del todo por uno o por otro. ¿Usted sí?
Leer más...

‘Adosados’ y ‘El cónsul de Sodoma’, dos recomendables películas españolas en la 2

‘Historia de nuestro cine’ emite dos premiados filmes para las noches de este jueves 24 y viernes 25

MAV - MIRA
La 2 de Televisión Española sigue promocionando el cine español. Con pluralidad y con calidad selectiva. De lunes a viernes el programa ‘Historia de nuestro cine’ nos ofrece cada noche, a la 22.00 horas, un largometraje que, dependiendo de la época y del género, siempre aportaría matices desde diferentes parámetros a la filmografía del séptimo arte realizado en nuestro país. Un modo plausible no sólo de hacer cultura sino, concretamente y en cuanto a los cinéfilos compete, la posibilidad de visionar títulos -algunos inencontrables- que de hecho constituyen aspiración de minorías y objetos de culto.

Para este jueves 24 -¿para competir en liza con ‘Supervivientes’?- un obra de 1996 dirigida nada más y nada menos que por Mario Camus. Se trata de ‘Adosados’, con una rejuvenecida y muy carnal Ana Duato -la madraza de ‘Cuéntame’- en el papel protagonista. El metraje es muy recomendable no sólo por basarse el guión en la exitosa novela homónima de Félix Bayón. Asistimos a una de las mas sólidas películas rodadas por el muy literario y siempre solvente Camus. Garantía de excelencia cinematográfica.

En ‘Adosados’ Camus analiza la sociedad moderna de los unifamiliares en compartimentos estanco. Y cómo, en un matrimonio aparentemente compenetrado, una mentida absurda e innecesaria lleva a una hilera de encadenados embustes y engaños. Hasta producirse el desencadenante menos previsible. Una película de una pieza que, pese a contar ya con más de veinte años de antigüedad, resulta harto interesante también desde el punto de vista sociológico.

El escritor Félix Bayón se encargó con entusiasmo de elaborar el guión junto al director Mario Camus, texto además premiado en el Festival de Montreal y Chicago como Mejor guión. Este film fue el único libro del periodista y escritor gaditano que se llevó a la gran pantalla. Tanto Ana Duato como Antonio Valero, ambos protagonistas de este largometraje, volvieron a ponerse a las órdenes de Camus en ‘El color de las nubes’ (1997) y ‘La vuelta de El Coyote’ (1998).

Para el viernes 25, otro filme de fuste: ‘El cónsul de Sodoma’. Es decir: la recreación cinematográfica de la vida del poeta Jaime Gil de Biedma. La película se estrenó el 8 de enero de 2010. Fue dirigida por Sigfrid Monleón y cuenta con las actuaciones estelares de un Jordi Mollà en estado de gracia y de una esplendente debutante Bimba Bosé en tareas interpretativas. La obra no estuvo exenta de cierta polémica por ofrecer explícitas escenas de sexo. Poesía a raudales en cualquier caso.
Leer más...

“No puedo estar agradecido a la vida por tener un hijo con parálisis cerebral”



Las más duras declaraciones de Andrés Aberasturi en el ‘Chester’ de Risto Mejide

MAV – MIRA 
La opinión de Andrés Aberasturi siempre reporta un matiz interesante en razón a su reconocida independencia -política, empresarial, religiosa, social-. No predica en el desierto del oportunismo. No es hombre casado ni cazado por siglas. Posee una profunda filosofía existencial -ácrata, anárquico en el sentido solidario del término-. No baila el agua a terceros gratuitamente. Impone la razón y el corazón en sabia mezcolanza.

Su presencia este pasado domingo en el programa ‘Chester’, que presenta Risto Mejide en Cuatro, había levantado la lógica expectación. Sobre todo porque el epicentro temático de la entrevista descansaba en la enfermedad -parálisis cerebral- de su hijo Cris. Y, contra todo pronóstico, salió a flote el hombre que nada quiso endulzar: el hombre lleno de contradicciones emocionales: el hombre dual y complejo: el hombre en sentido estricto.

Posiblemente denotamos un Andrés Aberasturi demasiado pesimista, casi como “muerto en vida”, estilando una descreencia quizá impropia de su vitalismo genuino de hace años. ¿Ha hecho mella la edad en su ánimo? El nihilismo se apodera de quien ignora los valores de la esperanza. Pero no así debiera en un periodista que ha escrito análisis tan hermosos sobre la vida. Porque la vida jamás se prorratea con las secuelas de una estafa en sí misma. La vida no es estafa: sino fascinación que se regenera.

Andrés Aberasturi, a sus sesenta y nueve años, se expresó cansado en sus respuestas. Triste, alicaído. Quien la lleva, la entiende. Y ha sido muchísimo el sufrimiento que ha recaído y recae sobre sus espaldas. Hasta tal punto que algunos de los entrecomillados de su entrevista sorprenden sobremanera. Risto Mejide quiso neutralizar la visión oscura de Andrés con reportes de luz. También el entrevistador asumió su papel de árbitro ante una situación -la enfermedad crónica de un hijo- que no ha de concebirse como una desgracia sempiterna.

En cualquier caso se hizo alusión al libro penúltimo del periodista -libro reflexivo-: ‘El libro de las despedidas’. Tono siempre que marida la ternura y la derrota. El dulce alejamiento de lo imprescindible. Destacamos a continuación algunas de las aseveraciones de Andrés Aberasturi en una entrevista que en efecto abrió su corazón en canal para no dejarse nada guardado en la recámara.

“El libro de las despedidas. No me voy. Ya me fui. Un libro de este tipo es más fácil escribirlos que explicarlos”.
“El arcén también tiene su belleza, no siempre hay que estar en la carrera. Sobre todo cuando compruebas que has hecho bastante”.
“Ya todo es previsible. A los sesenta y nueve años”.
“La vida no es objetivamente hermosa, pero la puedes vivir hermosamente”.
“Imagino que he tenido una vida hermosa. Sí, creo que sí. Depende de uno vivirla más o menos hermosamente”.
“Nunca he hecho algo que no me hubiese gustado hacer”.
“Poder sostenerme la mirada en el espejo es para mí algo importante. Hay que ser coherente consigo mismo. Con mis ideas y con lo que creo”.
“El éxito es una pompa de jabón. Confundir el salir en la tele con el éxito es una estupidez”.
“La verdad cuesta dinero. Dejas de ganar dinero”.
“Yo he tenido veranos en los que no me ha llamado nadie. Al ser polivalente siempre sacas unas colaboraciones”.
“Los fracasos enseñan lo que no hay que hacer. Tampoco mucho más”.
“En mi vida personal creo que he triunfado. O al menos que le he empatado al fracaso”.
“Es muy trascendente traer hijos al mundo. Es nuestra obra, la que da sentido a la vida. Yo soy la obra de mis padres y mis hijos la mía”.
“No me cabe la idea que me han vendido de Dios. No lo conozco. No me lo han presentado. Dios somos todos los que estamos aquí. Una armonía en nosotros. Más un olor a lluvia. Si Dios existe, tiene que ser buena gente”.
“Cris es mi vida, es una pasión. El amor. Una pasión inútil. Un montón de antibióticos. Unas caricias. Una confrontación de muchas cosas. No estoy agradecido a la vida por tener un hijo con parálisis cerebral. Me niego a esa posibilidad. No tengo a quién culpar. Es intolerable, no por mí, sino por él: por no tener libertad para elegir. Lo acepto. No se puede aprender mucho gracias a que otra persona sufra mucho. No puedo estar agradecido por tener un hijo con el que no me puedo comunicar. Cris no vive una vida: vive una estafa”.
“El problema de mi hijo es que no le vas a curar. Siempre va a estar atado a su silla, atado a su destino. Un destino que no ha elegido. Porque una vida sin libertad es una estafa de vida. No encuentro una razón para la existencia de mi hijo. La frontera de sus afectos parece que desaparece en dos minutos. Le amo porque es Dios, la inocencia en estado puro. Su angustia y mi miedo. Tienes que aceptar que el milagro no existe. Todo lo que yo opine es cosa mía. No estoy postulando nada”.
“Cuando yo me muera, Cris va a estar ajeno al duelo. Pero si Cris hubiese muerto, cómo hubiese llenado yo sus silencios. Si le pudiera decir una frase que entendiera sería: Te queremos mucho”.
Leer más...

“Lo importante de los medios de comunicación son los contenidos y no los soportes”



El profesor universitario y periodista Juan Luis Manfredi protagoniza la primera sesión del ciclo de Comunicación de la Real Academia de San Dionisio 

“Ahora ha surgido un crucial fenómeno revelador: el periodista influyente por cuenta propia, el periodista sin empresa"  

“Tener más información no quiere decir que estemos mejor informados”

MAV-Comunicación 
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado martes día 22 del corriente mes de mayo la primera de las sesiones del II Ciclo ‘Comunicación y Sociedad’. Fue en esta ocasión el Profesor Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla Juan Luis Manfredi Mayoral quien, brillantemente, dictara la ponencia titulada ‘Revisión crítica del periodismo actual’. Fue presentado por el Académico de Número y Secretario General de Honor de esta docta institución académica Andrés Luis Cañadas Machado.

La solemne sesión estuvo presidida por el presidente titular de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío. Manfredi ofreció una ponencia que enseguida evidenció el magistral dominio de la temática tratada por un ponente que gustó muchísimo a la concurrencia. Destacamos a continuación algunas de las aseveraciones expuestas por el profesor Manfredi:

“Hablar de comunicación y de periodismo como si fueran la misa cosa es un error. El periodismo es una parte de la comunicación”.

“El mundo ha cambiado -sobre todo en los últimos quince años- como si le diéramos la vuelta a un calcetín. Los occidentales estamos en una situación muy diferente: antes manejábamos el Planeta”.

“Ha cambiado la comunicación por dos razones fundamentales: a) porque las redacciones de los medios de comunicación se informatizan y b) porque, cuando aún no habíamos asumido lo anterior, todo se digitaliza”.

“A partir de entonces todos los que tienen datos… pues lo ponen en valor”.
“La comunicación es más poderosa que el periodismo”.

“Hoy cualquier persona tiene acceso a millones de informaciones”.

“Actualmente los periódicos hay que leerlos cada 10 minutos porque se van actualizando”.

“La información está muy condicionada porque han aparecido los grandes conglomerados mediáticos”.

“Nunca nadie ha tenido tanta información a su alcance como se tiene ahora. Como profesor universitario digo que la hiperinformación no es tan buena. Tener más información no quiere decir que estemos mejor informados. Sucede que el ciudadano no está acostumbrado a digerir, a administrar, tanta información. Hoy la información tiene que entrar por los ojos. Nuestra sociedad es audiovisual… Un buen titular y una buena imagen serán pronto de dominio público, que no de conocimiento público”.

“No sólo se trata de leer o escuchar un titular, sino de saber bajar a los detalles”.
“Hay mucha información, mucha comunicación, pero muy poco periodismo. Se debe contrastar la información. La comunicación lo que hace es rentabilizar la información que se da”.

“Las redes sociales no tienen ningún control. Porque no se sabe de dónde vienen las cosas. Muchas nos vienen con seudónimo o con nombres falsos”.

“El periodismo necesita tiempo para hacer la digestión. Pero tiempo no tiene porque ya llegaría tarde. Ya llega tarde. Porque ya llega intoxicada o no por las redes sociales. La sociedad se ha conformado con esto. En estas coordenadas ha perdido el periodismo y han ganado… los departamentos de Comunicación. Todo el mundo, todo estamento, toda institución, toda empresa, tiene su Departamento de Comunicación”.

“En la comunicación predomina la opinión sobre la información. Todo se publica ya tal como llega del correspondiente Departamento de Comunicación. 7 de cada 10 periodistas con nómina trabajan en Departamentos de Comunicación. Y como son buenos profesionales, hacen bien su trabajo, pues en los medios todo se publica tal como lo reciben”.

“Como nada se comprueba, pues todo vale. No debemos contentarnos con la versión de una sola fuente. Porque el periodismo es contrastar la información”.

“¿Vivimos una crisis de medios? Lo importante de los medios son los contenidos y no el soporte. Los soportes”.

“Existe mucha osadía. Y se cuidan poco los contenidos. Hacía años que no se veían -como se ven ahora- faltas de ortografía en medios de comunicación. O la desconsideración hacia la telegenia: no todo el mundo puede salir en la tele”.

“La comunicación está que se sale. El periodismo sí está en crisis. Yo creo que a más información, menos transparencia. La transparencia es un trampantojo y no la solución del universo. Al final la transparencia se expone de un modo que no podamos entenderla y además tampoco tenemos forma de comprobar nada”.

“La realidad es poliédrica. Por eso en el periodismo hay que comprobarlo todo. Así se hizo en un tiempo. Y por esta razón entonces, por ejemplo, el periodismo fue uno de los pilares de la democracia”.

“En la televisión lo que cuenta son las imágenes”.

“La sociedad está muy conducida. Hay determinados problemas de todos que son implantados. Tiene más que ver con la propaganda que con el periodismo. No interesa que abordemos los problemas reales de la gente. Es una pena que los medios no los aborden”.

“En este panorama ha aparecido un fenómeno curioso. El periodismo siempre fue industria. Pero ha surgido, ya digo, un fenómeno revelador. Aporto un dato ilustrativo: todos los periódicos impresos que se editan en España suma la mitad de seguidores, de visitantes, que tiene la web de Nacho Escolar. El periodista influyente por antonomasia. Es decir: por primera vez aparece la figura del periodista sin empresa, esto es, de los periodistas por sí mismos. ¿Qué va a pasar? En EE.UU, de los 10 periodistas más importantes, 9 son periodistas por su cuenta, es decir, periodistas sin empresas. Quizá el futuro del periodismo en España pase por ahí. Por muchos Nachos Escolar”.

“Vivimos la época dorada de la comunicación”.

“En un día cualquiera un ciudadano recibe en torno a 250.000 informaciones. Están a nuestro alrededor. A lo mejor nos enteramos de 100 ó 150. Pero están todas”.

“El mundo contemporáneo es un mundo caótico. Todo está cambiando. Ortega dijo que lo está pasando es que no sabemos qué está pasando. Pues eso mismo”.
Leer más...

Juan Luis Manfredi y Alfonso Merlos, en el ciclo ‘Comunicación y Sociedad’ de la Real Academia de San Dionisio



Ambos periodistas de prestigio nacional hablarán en Jerez respectivamente los martes 22 y 29 del presente mes de mayo  

MAV COMUNICACIÓN 
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias Artes y Letras organiza por segundo año consecutivo su ciclo denominado ‘Comunicación y Sociedad’, coordinado por los Académicos de Número Marco A. Velo García (miembro de la Junta de Gobierno de esta Real Academia) y Andrés Luis Cañadas Machado (Secretario General de Honor de la institución académica). Para esta edición -que tendrá lugar en la sede social de la docta casa (calle Consistorio número 13), a las 20.30 horas- serán dos periodistas de prestigio nacional  -y sobradamente conocidos y reconocidos por el gran público- los que ocupen la tribuna de oradores.

Se trata de Juan Luis Manfredi Mayoral -profesor universitario de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y de larga trayectoria además en prestigiosos medios de comunicación- y de Alfonso Merlos García -rostro muy popular para todos los españoles por su dirección y presentación de espacios televisivos y colaboraciones en cadenas como 13 (13TV) o ‘Las mañanas de Cuatro’ o Telemadrid-. Dos ponentes de excepción que se desplazarán respectivamente de Sevilla y Madrid para abordar a su vez en la Real Academia temáticas de crujiente actualidad para la deontología en este caso periodística de la trascendencia social de la Comunicación con mayúsculas, a saber: ‘Revisión crítica del periodismo actual” (Juan Luis Manfredi el martes 22) y ‘La política y los medios de comunicación en la era de la posverdad’ (Alfonso Merlos, martes 29).

Juan Luis Manfredi será presentado por el Académico de Número y Secretario General de Honor de la Real Academia de San Dionisio Andrés Luis Cañadas Machado y Alfonso Merlos por quien fuese presidente y actual Académico de Número de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes José Carlos Fernández Moreno, también renombrado periodista y escritor. Destacamos a continuación una breve reseña curricular de cada uno de los ponentes:
Juan Luis Manfredi Mayoral es Profesor Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II. Ha sido Director de dicho Departamento entre 2004-2008 y entre 2012-2016. Igualmente ha sido miembro del Claustro de la Universidad de Sevilla, del Comité Editorial del Secretariado de Publicaciones de dicha Universidad y Miembro de la Junta de la Facultad de Comunicación de la US desde 1992 a 2018.

Director de los Master en Gestión de Empresas Audiovisuales, de Comunicación Institucional y Política. Ha sido Profesor del Curso de Doctorado en Periodismo de la Universidad de Sevilla. Director de 27 tesis doctorales defendidas en la Facultad de Comunicación de la US. Autor de un "Manual de Producción Periodística" y del "Manual de Estilo Editorial de la Universidad de Sevilla. Fue uno de los fundadores de la RTVA de cuyo Comité de Dirección fue miembro en el periodo preparatorio para el lanzamiento de la Empresa Pública y durante los cuatro primeros años de emisión.
Ha ejercido como periodista (redactor, jefe de sección, redactor jefe y editor) desde 1968 hasta 1999 en ABC de Sevilla, Radio Nacional de España, Cadena SER, Televisión Española, Canal Sur Televisión, Radio Televisión de Andalucía y Tele Expo...

Alfonso Merlos García es licenciado en Periodismo y doctor en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid; además de Diplomado en Seguridad y Defensa en el Mediterráneo por el Instituto Español de Estudios Estratégicos. Es profesor de la Universidad Francisco de Victoria.
Colaborador habitual de 13TV, donde ha creado, dirigido y presentado durante varias temporadas el programa de ac¬tualidad Al día. Tertuliano de Las mañanas de Cuatro y articulista de La Razón, es director general de la consultora Trocadero Comu¬nicación, CEO de la red de medios digitales Madrid Code y miembro del consejo editorial de Política y Estrategia.

Asimismo es colaborador de OKDiario. Es autor de media docena de libros de actualidad (la mayoría sobre terrorismo etarra y yihadista), de decenas de investigaciones cientí¬ficas difundidas en revistas nacionales e internacionales y de varios capítulos de obras sobre cuestiones de política y comunicación. Ha dictado ponencias sobre periodismo y Comunicación en los más diversos foros y tribunas especializadas del país.

MAV-Comunicación 
Agencia de Comunicación y Gestión Cultural
info@mavcomunicacion.es
www.mavcomunicacion.es
691 210 943
Leer más...

¿Dónde tomar caracoles este domingo de  post-Feria?

Recomendaciones para tomar buenos tazones en compañía de la familia

MAV - MIRA


Después de la tempestad viene la calma. Después de la fiesta viene el descanso. Después del disfrute viene la remembranza del júbilo. La fiesta ha sido intensa (y no intensiva). A jornada completa. A jornadas, en plural. Así es la Feria de Jerez y así la viven jerezanos y foráneos.

Este domingo no es jornada de reflexión. Sino de recordación. De amalgama de recuerdos. De recuento de todas las alegrías acumuladas. Para salubridad del cuerpo y de la mente. Hoy ya no es Feria de Jerez pero sí día para el paseo familiar. Para rematar una semana de ensueño. ¿Y qué plan podemos recomendar para nuestros lectores?

¿Un plan óptimo para hoy? Pues lisa y llanamente salir a pasear con toda la familia para... ¡tomar una taza de caracoles! O dos o tres... Tomar caracoles es una costumbre la mar de distraída, la mar de barata y la mar de agradable. Tan de aquí, tan de allí, tan de siempre.

Es difícil la concreción a la hora de proponer -a gusto del consumidor- dos o tres bares -dos o tres restaurantes, dos o tres ventas, dos o tres tabancos- para degustar los mejores guisos de caracoles de la tierra (o del entorno). Siempre pecaríamos por defecto (pero jamás aposta). La variedad de establecimientos, a Dios gracias, es amplia.

Una recomendación en este sentido es pecar por defecto. Quedarse corto, siempre. De todos modos estos renglones sólo se pretenden orientadores. Jamás una guía de nada. Jamás un listado exhaustivo. Por tanto y por ende lanzamos tres nombres que son apuesta sobre seguro. A caballo ganador.

De entrada 'El Retiro', sito en Avenida de Europa. En alguna otra ocasión abundaremos en la varidad de tapas de su exquisita carta. Todos los clientes se deshacen en elogios. Jamás te servirán una tacita de caracoles sino un tazón en toda regla. Un tazón de campeonato. Para satisfacer la apetencia de una sola vez.

De otro lado tenemos a mano, nos pilla a un tiro de piedra, el 'Bar de Paco'. De sobras conocido para la ciudadanía. Muchos años al pie del cañón. Famoso por derecho propio por sus filetones y por sus gallos empanados. Y por las recetas de sus guisos caseros. A la antigua usanza.

Pues bien: en el 'Bar de Paco' los caracoles se sirven en tacita o en cantidades industriales. Para tomar en el sitio o para llevar a casa. Para una pareja o para un regimiento. Por despensa no será. Han cobrado merecido prestigio estos caracoles. Leales además a su textura y a su sabor.

Por último 'Entre vinos y arte'. El nombre ya invita a la visita. Ubicado en pleno centro. En el mismo corazón de la ciudad. En calle Corredera. A diez pasos de la Plaza del Arenal. Con terraza exterior. Al fresquito. Se sirve la maceta de cerveza muy fría. Como así exige el tiempo presente. Como así exige nuestra demanda tras una fascinante semana de la mejor Feria del Planeta Tierra.
Leer más...

El fin de semana ofrece la estampa de los primeros bañistas



Cádiz fue una secuencia adelantada del anhelado tiempo veraniego

MAV -MIRA 
El buen tiempo no ha retrasado la bajada de los primeros bañistas a las playas de Cádiz capital. Ya está aquí el verano. Huele a arena y a sal. Tanto la playa de la Victoria como la Caleta se fueron nutriendo de personas este pasado fin de semana -sobre todo el domingo-. Hubo intermitentes salidas de sol que a veces combinaba con un vientecillo fresco. Pero había ganas de bronceado. De olvidar los zarpazos del frío del siempre duro invierno. Hasta la ciudad se desplazaron además muchísimos vecinos de otras localidades.

Comuniones por doquier. Las terrazas llenas desde los primeros minutos del mediodía. El calor apretaba fuerte cuando el rastrillo alcanzaba su cénit de visita de público. Ya Cádiz pronto se llenó  de chanclas. Y de sillitas de playa en ristre. Nunca es temprano para esta dicha. Para este privilegio del mar tan a mano. El Baluarte de la Candelaria acogía los últimos actos de la Feria del Libro, dedicado en esta ocasión a la literatura infantil y juvenil. Aunque para libros, los alineados en no pocos puestos del mentado rastrillo (todo un incentivo para la lectura).

Conciertos en el paseo marítimo. Música en la Plaza San Antonio. Tiendas abiertas por la zona de la Catedral y la Plaza de las Flores. Paseos de familias completas. El domingo el personal ya decide abrazarse a las olas: son los primeros bañistas. El tiempo acompaña. La climatología es favorable. No debe desaprovecharse ningún minuto. La Caleta es una de las maravillas -un metafórico verso plateado- del mundo. Sus moradores lo saben a ciencia cierta. Y pueblan este paraíso tan pronto don Lorenzo lo permite.

Hablamos con Gabriel Jorge Heredia y con su esposa Sonia Ruiz: “Nosotros venimos de San Fernando a disfrutar este domingo de las playas de Cádiz. Aquí nos conocimos y aquí regresamos siempre con nuestros tres hijos. Venir a las playas de Cádiz nos carga las pilas para el resto de la semana. Ahora ya podemos comenzar a hacerlo”. Sebastián Fernández es septuagenario, residente en el Puerto de Santa María. Viudo hace más de diez años. Y pisa las arenas de la Caleta siempre que puede, con su batallón de nietos: “Me da mucha paz interior venirme para acá. Es mi oxígeno”.

Ramón y Amparo son novios. De Loreto. Bajan a la playa “para coger color y para poder hablar y estar solos. Durante la semana es imposible encontrar huecos con el trabajo y con los estudios. La playa nos sirve de terapia. Nos lo pasamos bomba y nunca nos aburrimos”. Este fin de semana Cádiz, como no podía ser de otro modo, ha regalado luz y sol. Libertad.
Leer más...

El formato ‘Mira quién baila’ regresa a la 1 de TVE

Manu Sánchez, Merche, David Bustamente o Rossy de Palma, entre los 12 concursantes de ‘Bailando con las estrellas’

MAV – MIRA 
Este martes 15 la pequeña pantalla de la televisión aportará alegría y divertimento a los hogares de los españoles. Proponiendo el rescate de un formato que siempre gusta a los telespectadores. Y que crea audiencia por derecho propio. Será a las 22.30 horas. Y en la 1 de TVE. El formato prácticamente calcado al conocido y reconocido ‘Mira quién baila’, aunque en esta ocasión bajo el título de ‘Bailando con las estrellas’. Es decir: todos los concursantes son de veras conocidos e incluso hasta muy famosos.

Televisión Española ha medido milimétricamente el relevo del programa ‘Operación Triunfo’, cuya edición última -mejor decir siempre penúltima- ha regresado por sus fueros. Resucitando el seguimiento que el concurso musical tuvo en su primera época. Incluso el presentador de ambos programas será el mismo, el sevillano Roberto Leal, quien ahora se verá acompañado de la actriz Rocío Muñoz. Ambos conducirán las galas que provocarán tanto la sonrisa simpática como la expresión de la más alta admiración. Nunca sabríamos calibrar la destreza de artistas de otro ramo en la noble ejecución del baile.

Doce famosos, doce, en la reválida -en el ruedo- del más difícil todavía. O no. Jamás adivinamos el grado de dificultad de un número coreográfico. El elenco de participantes elegidos ha sido, ya de antemano, todo un acierto. Por lo plural y heterogéneo del mismo. Las risas están en capilla. Y la máxima profesionalidad también. Fascinante planteamiento táctico en aras de una propuesta televisiva de evasión. De oxigenación. De ritmo y compás. Porque de desazones y tristezas está también el resto de la parrilla televisiva bien servida.

¿Quiénes son los concursantes seleccionados? Pues, de hombres, el modelo Pelayo Díaz (‘Cámbiame’), el conocido monologuista Manu Sánchez, el piragüista olímpico Javier Hernanz, el popular ‘hombre de negro’ Pablo Ibáñez (el popular colaborador de ‘El Hormiguero’), el actor Fernando Guillén y el cantante David Bustamante. Las féminas: la actriz Rossy de Palma, la cantante Merche, la campeona olímpica en natación sincronizada Gemma Mengual, la youtuber española -sensación del momento- Patry Jordan, la actriz argentina Topacio Fresch y la empresaria Amelia Bono, hija del ex ministro José Bono.

El jurado posee conocimiento de causa: Joaquín Cortés, Isabel Pérez -campeona española de bailes latinos- y Moira Chapman (directora de múltiples trabajos, entre los que destaca, por ejemplo, ‘El rey León’). Lo dicho: la exigencia y el divertimento estarán a la orden del día  -de la noche, por mejor decir-. El programa de la noche de este martes 15 hará las veces de presentación y de simbólica entrega de credenciales. Y ya para el próximo martes comenzarán las actuaciones. El sistema de votación es doble: al veredicto del jurado se suma cada semana la votación del público: cada sección votará una pareja favorita cada semana así como los nominados a partir ya del segundo martes.
Leer más...

Feria de Jerez 2018



Marco A. Velo – Jerez íntimo – Diario de Jerez

A un tiro de honda hemos dejado atrás -como el derrame subsidiario de la  más reciente recordación- una fascinante semana de Feria. Con más luces que sombras, más auroras boreales que melindres, más etiqueta que desaliño, más dádivas que parcialidades. El remedo de la frase hecha -del dicho repetido hasta la saciedad- señala que cada cual cuenta la Feria según le va y que, a tenor de lo cual, la objetividad , así como las verdades absolutas y absolutistas -y las sentencias ex cátedra-, forma parte de la bilateralidad: es decir: de la extracción del yo y de la vertiginosa memoria de la piel. Al fin y al cabo todo queda en (la) casa (del fuero interno).

La Feria no es una superposición de planas experimentaciones sino la armónica mezcla de la relación social in crescendo y de la interrelación institucional que redescubre nuevas perspectivas también humanas. La seña de identidad del jerezano en su pulso idiosincrásico y en su desnuda verdad. Una oportunidad por segundo, un abundamiento y ahondamiento en el otro, en la otra: la conversación que unifica y la alegría que mancomuna. El flash de las afinidades electivas y el rayo que no cesa -tan del niño yuntero y de la nana de la cebolla- de la poética de las incluso novas amistades.

La Feria no puede quintaesenciarse bajo el adjetivo que juega al solitario. Ni bajo la urgencia tan propia del cortocircuito del Twitter. Es un networking desprovisto de rigorismos. Un almuerzo familiar en casa (de todos). La hospitalidad de puertas abiertas de par en par (de lo general a lo particular, como así estructuraba Mariano de Cavia sus artículos periodísticos tan académicamente plumeados). En la Feria de Jerez no tiene cabida la fuzzy logic, ni lo gagá, ni tampoco ningún index expurgatorius. Ni siquiera las teorías de las imágenes vanas y los prejuicios inherentes formuladas por Francis Bacon.

Quien suscribe ha brindado con decenas, cientos de amigos y allegados entre caseta y caseta. Porque la Feria responde y se adecua milimétricamente a la máxima de Jung: “Hay que mezclarse con la vida porque una vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir”. Desde el aniversario sexagenario de ‘Al relente’ -¿verdad que sí, Óscar Real Cambas?- hasta el primer paseo – de sensación naciente- del hijo tuyo estrenándose en el cochecito de una atracción infantil de la calle del Infierno (en este caso de juguetones ángeles custodios).

Un servidor prefiere compartir la Feria con quien concibe y preconcibe el Real a la manera de “last but not least" – el último pero no el menor- de Elías Díaz o bajo la sincronicidad del carpe diem del club de los poetas muertos (filme paradójicamente inmortal) que con aquellos insatisfechos por norma tan del laudator temporis acti -elogiador del tiempo pasado- de Horacio. Queda en mi memoria vivencias y conversaciones grabadas a troquel y a tropel: Feria plateada y pateada de su Gata a su Finisterre.

Guardo en las alforjas novedades o conservaciones del todo positivas: verbigracia el acierto de Francisco Camas al propiciar el acuerdo institucional para el fortalecimiento y la consagración del Pregón de la Feria de Jerez, la categórica envergadura de la presencia de la Guardia Real, la profesionalización sin precios abusivos sino muy al contrario de catering de primera -algunos provenientes de Sevilla- en casetas tradicionales y tradicionalistas, la alternancia climatológica, la constatación de cafés al gusto en no pocas cartas, la belleza estética en el bien vestir, la inclinación a la empatía, el espectacular paseo a caballo a diario, el sobresaliente periodismo escrito y hablado que han ejercido los compañeros del ramo… La gente de empresa que, siempre escientes creadores de riqueza, saben distinguir el dato de la data… ¡Feria de Jerez: cómo has evolucionado hacia la cenital maravilla: quién te ha visto y quién te ve! ¿Estáis conmigo, Esteban Fernández, Humberto Domecq, Maribel Muñoz, Sandra Villegas, Tito Grimaldi?
Leer más...

¿Ha merecido la pena que el lunes de Feria fuese festivo?


Debate abierto sobre lo acertado o no de una decisión que acarrea opiniones encontradas 

Redacción - MIRA
La Feria del Caballo en su edición 2018 parece que ya casi forma parte de la interna historia de la ciudad. Pese a su reciente celebración. Porque aún no se ha cumplido ni una semana de su clausura. Pero es cuanto -probablemente para bien- sucede en la mayoría de las ciudades punteras de nuestra Andalucía Occidental: que saltamos de la casilla de una festividad a la casilla siguiente de otra celebración diferente.

De la Feria al Rocío sólo ha distado el abrir y cerrar de ojos de tres o cuatro días. Todo sea por la conservación de las más genuinas tradiciones locales y, por ende, también universales. La Feria del Caballo 2018 se ha saldado con un resultado altamente positivo (donde han prevalecido las luces sobre las sombras). La afluencia de público y jornadas absolutamente maravillosas en lo climatológico y en la categoría de actos de postín -por ejemplo la entrega del Caballo de Oro y la solemne presencia de la Guardia Real- hablan por sí solas.

También hubo tachas y borrones sobre los que habrá que aplicar mecanismos correctores. Circunstancias como la espantada de un casetero y su cierre in extremis en el ecuador de la fiesta, el menor número de casetas solicitadas, el precio de los popularmente conocidos como ‘los cacharritos’, la música discotequera que sigue imponiéndose o el cierre de las atracciones el último domingo cuando se había anunciado en el dossier oficial de la Feria -editado y publicado por el Ayuntamiento- la realidad de su disfrute, suman desajustes que precisan de pronta solución.

Ha quedado flotando en el aire de la indefinición la conveniencia definitiva o no de consignar el lunes de Feria como día festivo en la ciudad. Las opiniones son muy diversas y heterogéneas según indaguemos en según qué foros y según qué personas sean consultadas. Tampoco se ha analizado concienzudamente desde un balance oficial -y ni siquiera oficialista-. Se optó recientemente por una permuta en la elección de la festividad local, con resultado a favor del lunes de Feria en detrimento del acostumbrado día del patrón de la ciudad: San Dionisio.

La decisión originó un amplio debate en el seno de diferentes sectores. Y un profundo malestar en según qué estamentos. Porque parece que siempre se opta por suprimir festividades religiosas cuando se plantean disyuntivas de este tipo. Con todo y con eso, la decisión partía de la certeza de una segura mayor afluencia de público al Real en día festivo de Feria. Y así, teóricamente, propiciar una máxima ocupación hotelera. Lo que contribuiría al esplendor de la fiesta de mayo, por antonomasia, de la ciudad.

Sin embargo el lleno absoluto no se registró el lunes de Feria -podría en el índice de asistencia confrontarse distintas versiones- y, colateralmente, casi como causa-efecto, parece evidente que el martes de Feria sí generó la menor asistencia de publico que se recuerda de entre las últimas ediciones. Si en efecto el lunes de Feria sirvió para que más personal asistiera al Real, cabría preguntarse si vestir el santo de esta jornada no ha servido para desvestir el del martes. Y si finalmente ha compensado o no la aprobación del lunes como festivo.

Pero las fuentes consultadas por este medio plantean un doble razonamiento a favor de lo desacertado de la decisión. Primera: al no ser festivo en otras localidades, en pureza no se ha propiciado la considerable visita de personas de afuera. Y segundo: por esta misma razón, por no ser festivo en ciudades próximas, han sido muchísimos jerezanos los que aprovecharon para pasar el día en el Puerto de Santa María, Sanlúcar o Cádiz para “irse de tiendas o de playas”.

De otra parte, también contrasta la versión y la visión de quienes gustan de disfrutar de la Feria de cabo a rabo, de principio a fin, para los que ha sido “un auténtico regalazo” este día de fiesta en el inicio de la Feria. Opinión positiva que también comparte un alto número de caseteros, beneficiados de alguna manera de este completo día de asueto. No cabe la menor duda que también habrá procurado la comodidad de foráneos en la reserva de un puente de oro -sábado, domingo y lunes- para el disfrute de la Feria de Jerez.

¿Ha merecido la pena que fuese festivo el lunes de Feria? ¿Se ha cumplido, al menos inicialmente, el objetivo marcado? ¿Ha beneficiado más que perjudicado o viceversa? Las preguntas gravitan sobre el tapete del análisis personal e institucional. Este año era la prueba de fuego. La opinión de cualquier ciudadano de a pie es tan válida como la entresacada por las administraciones competentes. Todo sea en alabanza y progreso de la Feria del Caballo y de sus valores únicos.
Leer más...

Recordando a Manuel Valderas, artífice del Rocío en Jerez



Restableció la Hermandad e impulsó un Camino con romeros jerezanos

MAV - MIRA
Ya las arenas aguardan cada pisada de la devoción mariana de Jerez. Ya los rocieros de la ciudad han predispuesto su corazón hacia el Camino escrito con mayúsculas. Y sin apellidos. Porque el Camino es anónimo en su colectividad. Un año más la Virgen espera a los romeros de esta bendita tierra. Días de itinerarios y días de rezos musitados. De calor y de esfuerzo físico. De oración hecha sevillana y de sevillana hecha cante devocional…

Muchísimos devotos y hermanos de la Hermandad de Jerez se unen en la experiencia única de la romería. Reunidos en la Fe. Juntos en el seguimiento a la Blanca Paloma. Mas siempre no fue así. No siempre la Hermandad hacía el Camino ni con muchas ni con pocas personas. No siempre se sostuvo el esplendor y la concurrencia con las que se ha contado durante las últimas décadas y así hasta la actualidad…

Hubo un punto de inflexión y un pistoletazo de salida. Un ánimo, una promesa, de resurgimiento y de reorganización y reflote unipersonal de la Hermandad. Porque el rocierismo de Jerez renació -o nació en todos los sentidos- a partir de la ilusión y la devoción ejemplar de un sanluqueño afincado en Jerez (fue conserje del Casino Jerezano): Manuel Valderas Sevilla. Nombre y apellidos que al fin figuran con letras de oro en la Historia y en la intrahistoria del movimiento de masas del Camino jerezano.

Manuel Valderas en efecto estuvo dotado de unas cualidades roceras fuera de lo común. Prometió reorganizar la Hermandad de Jerez, a principios de los años cincuenta, y no desfallecer hasta conseguirlo. Como así fue en efecto.  Promesa cumplida de que Jerez tuviese su ejemplar Hermandad cada año con más peregrinos pisando las arenas. Con la autenticidad y la verdad que la ciudad precisaba y la Virgen merecía.

Para Manolo Valderas Sevilla la Virgen del Rocío siempre fue lo primero. Todo lo dejaba por  Ella. Para Ella. No encontró la Reina de Almonte mejor aliado en Jerez. Su aportación fue providencial para que la Hermandad con sede en Santo Domingo tomara el sendero mantenido hasta el día de hoy. Aquellos primeros años sin luz, sin agua, sin camas: sólo el amor por la Virgen. Un amor imbatible y trascendente.

En estos días el milagro volverá a suceder. Y en torno a la aldea llegarán personas de todo el ancho mundo. La universalidad del Rocío siempre vigente. Sin embargo nadie olvide que Jerez es cuanto es, en el Camino y en la Hermandad y en la devoción a María Santísima, gracias a un hombre que dio el todo por el todo. Y que luchó denodadamente por restablecer un objetivo, una necesidad, un proyecto también de espiritualidad. Ahora que el Camino se inicia, nuestro más encendido homenaje y tributo por Manuel Valderas Sevilla, rociero ejemplar donde los hubo, donde los haya, donde los hay.
Leer más...

“Justo Casas fue un gran representante del jerez”



La Real Academia de San Dionisio dedica una sentida sesión necrológica a quien fuese destacado Académico de Número 

MAV – MIRA

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes día 15 una necrológica sesión académica pública in memoriam de quien fuese Académico de Número de esta docta cosa Justo Casas Lucas. Presidieron la sesión el presidente titular Joaquín Ortiz Tardío y el vicepresidente de Artes Juan Salido Freyre. Fueron tomando el uso de la palabra, sucesivamente, los Académicos de Número Alberto García de Luján y Carmen Borrego Pla, así como el hijo del finado José Alberto Casas Asín. Destacamos seguidamente algunas de las aseveraciones vertidas:

Alberto García de Luján:

Justo Casas fue uno de los mayores exponentes y referentes de la enología del siglo XX.
Desglosa la trayectoria universitaria y profesional de Justo Casas. Posteriormente en la empresa privada. Actividades que va conformando una personalidad muy completa en la enología
Se especializa además en estudios de alto nivel científico en Europa.
Un destacado hombre en viticultura.
Le escuché comentarios sobre su época italiana que tanto le marcó profesionalmente.
Su estancia en Italia y las relación a que dieron lugar fueron fundamentales en su formación enológica.
Siempre consideró de especial importancia la limpieza del fruto y su sanidad.
En González Byass disfrutó del saber del gran César Pemán Medina.
Con Justo Casas se podía hablar de cualquier tema.
Del Consejo Superior de Investigaciones Científicas formó parte.
Su excelente formación universitaria, la formación italiana y la experiencia y prácticas en empresas bodegueras familiares lo convierten en un formidable experto conocedor de vinos.
Algunos aspectos de la carrera profesional: en bastantes ocasiones intervino en  mesas redondas, congresos, seminarios, etcétera. Su oratoria fue brillante y sus exposiciones un ejemplo de claridad científica. Abordaba los temas con su acostumbrada precisión.
Fue un experto también en el brandy.
No puedo olvidar su trato amable y exquisito.
En la Academia fue vicepresidente de la sección de Ciencias.
Inolvidables sus proposiciones sobre el vino de esta tierra. Fue un ejemplar representante del jerez.
Conclusiones que aportó en 1961 en su ingreso en la Academia de San Dionisio siguen vigentes a día de hoy
A la enología le cabe el honor de estudiar las leyes propuestas por Dios a los medios naturales, dijo Casas en cierta ocasión
Rindo sincero y cabal homenaje a las generaciones anteriores que trabajaron en las viñas cuyo timbre de gloria siempre fue el cuido de los mejores vinos, también subrayó Casas en uno de sus discursos.

Carmen Borrego Pla:

Desgraciadamente no traté demasiado a Justo… Coincidíamos en Valdelagrana. Para mí siempre fue un anciano sabio, en el sentido grecorromano del término. Exponía con humildad franciscana. Muy distinto a algunos representantes del Marco de ahora: que se creen que son catedrales cuando no llegan ni a ermitas.
También hago alusión a su discurso de ingreso, en 1961, en esta noble casa de la Real Academia de San Dionisio.
Para Justo la calidad siempre estaba por delante.
El arte de hacer buen vino es de una sencillez primitiva.
Nunca hay que hacer tabla rasa con el pasado, sino adecuarlo y aunarlo con el presente: era una latente en Justo.
Creo en González Byass el primer centro de investigaciones científicas.
Apoyaba la formación  científica y tecnológica de los empleados, que al fin y al cabo es cuanto da frutos.

José Alberto Casas Asín:

Fue un hombre valiente. Tenía la vida resuelta en Madrid. En el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Y además con empresas familiares. Dejó la zona de confort. En 1955. Pero esto permitió a González Byass un avance importante. En el Centro de Investigaciones Tecnológicas.
Hacía honor a su nombre. Trataba con corrección tanto a los hombres de dirección como a los operarios.
Trabajó mucho para González Byass. Y llevó el nombre del jerez por el mundo dictando ponencias e interviniendo en seminarios y congresos.
Ha representado a España en comités técnicos tanto del vino como del brandy.
Se dedicó a escribir un libro, una vez jubilado, sobre la vinificación del siglo XX. Para dejar constancia de los cambios producidos en la elaboración  del vino de Jerez.
La pasión por el trabajo fue constante en él
Tenía sentido del humor, poseía devoción por la música y por el Real Madrid, su equipo de siempre.
Su familia siempre nos sentiremos orgullosos de él
Cerró el acto el presidente de la Academia, Joaquín Ortiz Tardío, subrayando un buen número de las afirmaciones expresadas por las personas participantes en tan sentida sesión necrológica.
Leer más...

Fallece Paco Castro, el histórico quiosquero de la Porvera



Las exequias tendrán lugar este lunes 14, a las 11.30 horas, en la capilla del Tanatorio de la ciudad

MAV - MIRA
Te recibía en su mítico quiosco de la calle Porvera con la prelación de la amistad siempre a punto. La simpatía jamás escamoteada. Atendía a varios clientes a la misma vez adelatándoles incluso aquello que aún no habían pedido. Era un malabarista de las galeradas de periódicos, que repartía con destreza de mago desprovisto de chistera.

Ha fallecido Paco Castro, el quiosquero. El de la Porvera las veinticuatro horas al día y todos los días del año y todos los años de su fecunda trayectoria al pie del cañón. Jamás casi se le ha conocido vacaciones. Las de su luna de miel... y por los pelos. Trabajor a destajo, persistente, tenaz.

Sabía de periodismo con profundidad y conocimiento de causa. Había leído innúmeros periódicos durante toda su vida. Desde que siendo niño ya repartía prensa en su pequeña bicicleta. No fue un repartidor al uso, un quiosquero corriente y moliente, sino un consumidor -lector empedernido- del papel prensa.

Hablar con Paco era extraer de pronto su opinión sobre los más variados asuntos de la actualidad local y nacional. Sabías a ciencia cierta que también leía con lupa todo cuanto habías escrito en el último párrafo de tu columna de opinión. Y corroboraba o disentía con argumentos, respeto y alegría siempre.

Sus manos, de continuo ennegrecidas de tanto tocar tinta. Vendió prensa de todas las ideologías y de todas las tendencias. Así como revistas, coleccionables... Despachaba con una solvencia casi rítmica. Para cada cliente, un comentario sabio. Doctor en la sabiduría de la calle. Menudo de cuerpo, el pelo rizoso. La sonrisa abierta o la medio sonrisa. Pero risueño siempre.

Era una enciclopedia andante de la intrahistoria de Jerez e iluminaba todos los amaneceres de la Porvera con una vitalidad que no conocía cansancio. Incluso septuagenario sus energías subían como la espuma. La ciudad ha perdido a una gran persona. Las exequias tendrán lugar este lunes 14, a las 11.30 horas de la mañana, en la capilla del Tanatorio de la ciudad. Descanse en paz el bueno de Paco Castro.
Leer más...

‘El Cuadro’, la Yedra o el Transporte para el sábado de Feria



Algunas recomendaciones gastronómicas para el último día de la fiesta

MAV – MIRA 
Como aquel que dice la Feria ha tocado a su fin. Parece mentira cómo ha pasado el tiempo en el visto y no visto de esta semana que siempre nos ha sabido a poco.  La fugacidad del instante. La concepción efímera del tiempo. Puro Valdés Leal. Barroquismo del reloj que no se detiene. Los jerezanos saben apresar la mismidad del calendario en esta fiesta de mayo con olor a primavera. Son muchas las vivencias que renacen pegadas a la dermis de la experiencia. Pura memoria interpersonal.

Resta el sábado como día de cierre. Por esta razón nos atrevemos a recomendar alguna sugerencia sobre todo de índole gastronómica. Nos sentimos autorizados para ello. A sabiendas de que el libro de los gustos siempre está en blanco. A sabiendas de la buena intencionalidad del presente texto. A sabiendas de la libre predisposición del lector para campar a sus anchas por la libertad electiva del Real. A sabiendas de que la Feria ofrece un amplísimo abanico para degustar los productos típicos del lugar.

Tres o cuatro recomendaciones a lo sumo. Seamos concretos. Por ejemplo, la caseta de la Hermandad de la Yedra. Todo un placer para el almuerzo o la cena. El equilibrio calidad-precio es una patente de garantía. La calidad de la cocina, superior. La calidad del servicio, exquisita. Y sin embargo el precio de la carta al alcance de todos los bolsillos. En este sentido el abuso no existe ni de lejos. Parece que la compensación -la sensatez- ha imperado en según qué casetas (bastantes) para con la presente edición de la Feria del Caballo.

En el doble módulo de la caseta de la Yedra se encuentra el visitante muy confortablemente. Además luce un despejado diseño de portada que hace visible la belleza del paseo de caballos desde cualquier mesa. El prestigioso catering Cárdenas se hace cargo de la caseta. La empresa sevillana es sinónimo de alto prestigio. La amabilidad y la rapidez de atención están a la orden del día. Y la variedad y la excelencia gastronómica aseguradas. No deje de preguntar por los guisos del día. Para chuparse los dedos. Pida también los revueltos: especialmente el de la casa o el de bacalao…

Entre las carnes, el solomillo de ternera, el entrecort de ternera, las chuletillas de cordero lechal, la brocheta de solomillo, la presa ibérica, el secreto ibérico, el flamenquín imperial. Otros: salmorejo cordobés, tomates de la casa, las almendras fritas. La carne con tomate y patatas fritas. El ‘preñaíto’, si te gusta el chorizo a la plancha metido en pan. Y un detalle de sapiencia hostelera. Un detalle de agradecer. Un detalle tan necesario en la Feria: café. El anhelado café, metido en carta además. Café al gusto. Descafeinado de máquina. Y -¡atención!- minipastelitos. Nada más y nada menos. Para regar la digestión y refrescar el cansancio. ¡Olé!

Otras caseta recomendable: la de la Hermandad del Transporte. Amplia. Con catering de Mairena del Alcor. Profesionales reconocidos del ramo. Saben qué se traen entre manos. Simpatía en el trato y atención pronta. La tortilla recién hecha para ti. Con sabor en su punto. El revuelto de la casa tiene un sabor de primera. Tú mismo mezclas los productos. En cazuelas amplias y… a la boca. Las carnes, punto y aparte. También un doble módulo para visibilizar la propuesta estética del Real. El vino se sirve muy frío. Mucho. Como mandan los mejores cánones.

Otra caseta de auténtica categoría es ‘El Cuadro’. De la asociación cultural y artística de dicho nombre. El entrecort, para afincarse de por vida en el sitio. Calidad elevada a la enésima potencia. No deje de probar el jamón. Ni las lagrimitas de pollo con salsa propicia. De empaque. De impacto para el paladar. Cum laude. Otra ventaja: la caseta está ubicada en una esquina. Con todas las ventajas de percepción del exterior que ello conlleva. Allí están instalados, a su vez, los amigos de 8TV, con la profesionalidad y las buenas maneras que les caracterizan. Además, naturalmente, los miembros de ‘El Cuadro’, es decir, canela pura en rama. Una caseta que, a mayor abundamiento, cuenta todos los días con castizas actuaciones flamencas propias de la tierra.
Leer más...

¿Mayor satisfacción de los padres al respecto de los cacharritos? 


Análisis impreciso a partir de un primer sondeo en la calle del Infierno 

MAV - MIRA
Parece paradójico. La evolución -la mejora- es cuestión de tiempo. Estructuralmente la Feria se divide en dos grandes espacios: el Real donde figuran todas las casetas en una distribución rectilínea y la zona de las atracciones (popularmente conocida como la calle del Infierno). Esta segunda reservada apriorísticamente para el divertimento de los más pequeños de la casa (aunque no exclusivamente: ¡cuántas parejas de novios han tonteado volando por los aires de la más aguerrida valentía en cacharros de padre y señor mío!).

Pues bien: hemos hecho un oficioso sondeo entre padres y madres, entre madres y padres, que, una y otra vez, y siempre dentro de las posibilidades económicas -del alcance del bolsillo, del presupuesto doméstico elaborado durante los días previos a la Feria- han tenido que llevar a los chicos a las zonas de las atracciones. Por tantear impresiones al respecto de pasadas ediciones. Por extraer confesiones anónimas.
Igualmente los responsables de las atracciones, los propietarios ambulantes de estos incentivos de luz y divertimento, han de tomar conciencia de los cuantiosos gastos que conlleva para una familia, en su conjunto, el disfrute de la Feria. Tomar conciencia hasta cierto punto porque también ellos han de ganarse el pan con el sudor de sus taquillas. Una vida sufrida (o cuanto menos sacrificada). No obstante adaptarse siempre al posible potencial adquisitivo del cliente supone una tentativa de éxito.

Y he aquí que concluimos una primera variante de la calle del Infierno con respecto a años anteriores. Los precios no han sido abusivos. Mari Carmen Fernández nos comenta que “este año parece que se han puesto más de acuerdo y han bajado, al menos aparentemente, el precio de la vuelta de algunos cacharritos. Lo que el año pasado estaba a 3,50 ó 4 euros este año está a 3. No es que sea una ganga pero al menos se nota la intención”.

Juan Fuentes también coincide: “Vengo con mi mujer y mis tres hijos pequeños a la Feria prácticamente todos los días. Este año he notado más tranquilidad, no menos gente, pero sí más tranquilidad en este parque de atracciones. Y unos precios más asequibles en todo. Supongo que los señores feriantes también han estudiado la situación general y saben que la economía de todos nosotros no está para dar saltos de alegría”. Por el contrario el matrimonio formado por César Aguilera y Maribel Soto piensa que “todo sigue igual de caro que siempre en los cacharritos, o será que nuestras niñas se quieren montar en todo y no damos abasto”.

En una variante de los caballitos de la Reina para niños muy pequeños el hijo del propietario -un adolescente que permanece al cuidado de los chicos sobre la pista- es explícito en su sinceridad: “Para muchos niños chicos ésta es la primera vez que se montan en un cochecito que da vueltas o en unos caballitos que suben y baja, aunque agarrados a alguno de sus padres. Unos ríen de alegría pero otros comienzan a llorar porque no están acostumbrados a la experiencia. Si veo que un chiquillo empieza a llorar nada más arrancar, le digo a taquilla que pare la velocidad, cojo al chico en brazos mientras la madre o el padre se baja, y se los entrego. Y enseguida, además, les devolvemos el dinero. Aquí no estamos para engañar a nadie ni para sacar el dinero como sea”.

Digna actitud, sin duda, para quienes saben sobradamente el alcance de ilusión que sus cacharritos inyectan en los reyes de cada casa. Con las cosas de los niños no se juega. Ni se mercadea en propuestas que de antemano puedan estar ligadas al gato por liebre. Una Feria es diversión para todos, así como justa ganancia para quienes la trabajan. En esta edición de 2018 en la Feria de Jerez parece que las atracciones han cumplido con altura su cometido. Igual la sensación es imprecisa. Y para gustos, los colores. Al fin y al cabo, ya reza el dicho que cada cual cuenta la Feria según le va.
Leer más...

Y la Feria abrió sus puertas a la Guardia Real



Esplendorosa jornada que aunó público, cante, baile, color y tradición 

MAV - MIRA
La alternancia siempre se presenta como una higiénica virtud de cualquier manifestación humana. Pero la alternancia en lo climatológico no parece beneficiar a ninguna convocatoria grupal. A ninguna fiesta de masas. Sobre todo cuando para el máximo disfrute de ésta se precisa de sol y de la más ancha luminosidad.
Es cuanto viene sucediendo en la presente edición de la Feria del Caballo 2018 de Jerez de la Frontera. Que el tiempo ha decidido apostar por su alternancia. Y que si un día clarea, al siguiente no sucede tres cuartos de lo propio: sino todo lo contrario. De un miércoles de cielo sombrío pasamos al jueves más luminoso y soleado. Y del jueves...

Y del jueves radiante de nuevo -como respondiendo a una secreta ley pendular- se saltó a un viernes que, al alba, amaneció anunciando y amenazando horas grisáceas para toda la jornada. Se desperezó la mañana apuntando tonos oscuros y cielos encapotados. Pero todo cambió en un amén, casi a la hora del ángelus...
Las alturas se colorearon de tonos celestes, la luminaria de la mejor esperanza comenzó a filtrar amarillos destellantes y el sol hizo acto de presencia. Para reinar con don de mando. De mando en plaza. Todo volvía a encajar en su exacta medida. En su adecuado canon. En su naturalidad sin filtros. El sol (de Andalucía embotellado) otra vez emparentado -hasta que las muerte los separe- con la Feria de Jerez. Allí, aquí, encuentra acomodo. Encuentra asidero. Encuentra su edén. Su pista de aterrizaje.

La programación oficial anunciaba actos de veras prometedores. El viernes se nutría de convocatorias de alto postín. Desde la tierra cercana del Depósito de Sementales ya vaticinaban reconocimientos de señorío. La Guardia Real pronto haría su entrada triunfal en el Real de la Feria. Con un paseo que sorprendió a propios y extraños. La entrega del prestigioso y prestigiado Caballo de Oro precisamente a la Guardia Real tuvo lugar, ipso facto, en el mencionado Depósito de Sementales…

El caballo copaba todas las exaltaciones. Y todas las dedicatorias verbales. 13.00 horas marcaban los relojes sincronizados. Su Alteza Real, la Infanta doña Elena, entrega tan distinguido premio. La ocasión lo merece con creces. El aire atempera entonces el campo visual de la selecta concurrencia. Francisco Camas, teniente alcaldesa de Urbanismo y Dinamización Cultural, secretario del Jurado del Caballo de Oro, da lectura al acta. Paco sabe a ciencia cierta la envergadura de cuanto su voz proclama.
Recibe la distinción el Coronel de la Guardia Real Eduardo Diz. Quien a su vez, acto seguido, pronuncia un muy medido discurso henchido de mensajes institucionales de indisimulable empaque. Siempre sustentado en los mimbres del honesto agradecimiento. Eduardo Diz ya estuvo por tierras jerezanas apenas diez días antes, concretamente en la sede social de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras para dictar una ilustrativa ponencia sobre la historia y la realidad de la Guardia Real.

La alcaldesa de la ciudad, Mamen Sánchez, cierra el acto. Ya entonces, y como escribiera el escritor sevillano José María Izquierdo a principios del siglo XX, “las velas latinas ondean desplegadas como insignias benditas de ensueño y de amor”. Era el pistoletazo de salida, con sangre real de veracidad a la jerezana, de una Feria que estaba alcanzando su cénit. Su cúspide ambiental. Su magna expresión colectiva. Los ciudadanos no faltaron a ninguna hora: se echaron masivamente al Real. Con la sonrisa de lo genuino de oreja a oreja.

Hubo ganas de todo: de cante, de baile, de confraternización, de amistad. Las nuevas generaciones -los niños, muchísimos aprendiendo y aprehendiendo las claves y los códigos de la Feria de su tierra natal- dotaban de inocencia y futuro el mantenimiento -con solución de continuidad- de la gran cita anual del mes de mayo. La Feria de Jerez que antaño cantara poéticamente Pemán. Que poetizara Manuel Ríos Ruiz.

Que eternizara Miguel Ruiz Ruiz. Que supo y sabe declamar el excelso rapsoda José Marín Carmona. La Feria de Jerez en su esencia y en su quintaesencia. Es la Feria que debe ocupar minutos de pantalla en alguna que otra cadena televisiva de alcance nacional. Que cuatro jóvenes se enzarcen en una brutal bronca nocturna no ha de configurarse como la proyección engañosa de la ciudad y su más soberana expresión festiva dedicada a la trascendencia y a la magnificencia del caballo.

Leer más...

Un jueves de Feria pleno de sol y público



El Real se reencontró con sus propios códigos vitales 

MAV – MIRA 
Don Lorenzo definitivamente, y contra todo pronóstico, se alió con Jerez para regalarle un jueves de Feria lleno de luz y de sol. Después de un miércoles de cielo sombrío y de cierta decrecida de público, el jueves estalló por sus fueros. Recreando unas estampas de luminosidad, elegancia ecuestre y concurrencia de personal absolutamente fascinantes.

Nos recordó -sin aspavientos- el estado natural de la fiesta que contiene, genuinamente, sus propios códigos vitales. Su modus vivendi. En el que la climatología sí parece una condición sine qua non. Por ejemplo: una Feria pasada por agua es un desmembramiento del todo. Podrá argüirse que nada habrá de estropear la convocatoria anual de este júbilo por sevillanas. Pero convendrán con quien suscribe que la climatología constituye un componente esencial.

La Feria no sólo existe intramuros las casetas. El Real comporta el esqueleto, la articulación, que une y funde el remate, la interconexión, de todo el trazado ferial. El callejero de esta viviente ciudad efímera que la ciudad levanta por la Rosaleda cada mes de mayo. Y para callejear parece preciso la alianza del buen tiempo: del factor meteorológico.

El jueves de Feria fue para enmarcar. Un público de atuendo más cómodo, eso sí: menos trajes de flamenca y escasez de chaquetas al mediodía. No tantas reuniones de empresa o institucionales y muchísima más compaña familiar. Serenidad de formas y de movimientos. Personas de todas edades disfrutando en el pronto olvido de ninguna prisa. Parecía como si Jerez hubiese detenido el reloj para amansar y amasar el ritmo del asueto.

Como así el miércoles, muchísima facilidad para encontrar mesas en las casetas, cuyos interiores ni por asomo mostraban un aspecto semivacío. Pero siempre, como un oculto arte de la casuística, cualquier grupo visitante encontraba acomodo. Posiblemente por una inmedible justa correspondencia entre la cantidad de personas que poblaban el Real y la disponibilidad espacial de éste. Es decir: que en ningún instante hubo una sobredimensionada masificación.

Comodidad para disfrutar del estético paseo de caballos y comodidad para también pasear por la calle del Infierno. A primera hora de la tarde, cuando el reloj anunciaba la necesidad del café para el organismo, los cacharritos acogían a muchos niños pequeños pasándolo en grande, algunos con más temor que seguridad, en atracciones clásicas como los históricos caballitos de la Reina o el tren de los escobazos.

La ausencia de prisa es un aditamento muy de agradecer en el ambiente circundante. Algunas casetas proponen tazas de caracoles a módicos precios. Un acierto rotundo. Otras, igualmente, ya han incorporado café al gusto y descafeinado de máquina en sus cartas. Un triunfo en toda regla. El movimiento se demuestra andando. Y la necesidad de café venía siendo una demanda popular que ahora ya parece encontrar respuesta. Así da gusto.
Leer más...

¿Todo es permisible en el concurso ‘Supervivientes’? 

CINE Y TELEVISIÓN 

El contraejemplo de Sofía Suescun pone en jaque los valores grupales de la supervivencia 

MAV - MIRA
Por la boca de Sofía el concurso ‘Supervivientes’ suena a maledicencia. Por la boca de Sofía -ancha como su histerismo- España comprueba in situ cómo la maldad también a menudo recrece en edades más juveniles. Por la boca de Sofía el concepto compañerismo encuentra su lado menos solidario, su haz codicioso, su envés sombrío.

Por la boca de Sofía se derraman espumarajos cuajados de insolencia, saltan venablos chirriantes y acuna su ser todas las variedades de la peor calaña. Por la boca de Sofía bailan a sus anchas la garrulería y moja saliva la lengua viperina. Por la boca de Sofía pierde comba toda opción de civismo, todo asomo de empatía.
Dos preguntas: ¿Todo es permisible en el concurso de Telecinco a efectos de broncas que teóricamente -sólo teóricamente- aviven el juego de la más nefasta coexistencia? ¿Ha de fomentarse -o todo lo contrario- la viveza de la convivencia en paz o al menos de la convivencia en tolerancia?

Por la boca de Sofía – de Sofía Suescun- la conjugación del verbo dañar vuelve por sus fueros. Por la boca de Sofía la falta de educación equivale a insultos y a continuas arremetidas contra el prójimo (allí donde jamás debe traspasarse la línea divisoria de la incluso delictiva falta de respeto). Por la boca de Sofía el programa televisivo no debe admitir la permisividad de cualquier comportamiento, por rentable que éste parezca a efectos de recuento de índices de audiencia. Por la boca de Sofía no debe permitirse la intolerancia a la asimismo función social que comporta la televisión (o ha de comportar): jamás sirviendo de banderín de enganche del salvajismo verbal.

Dos preguntas: ¿A una niña con temperamento de niñata ha de facilitársele la permanencia en una isla que ella misma convierte en leña de fuego y en ring de animadversión y tentetieso? ¿Cómo es justificable cuanto lanza a diestro y siniestro, inclementemente, contra sus denominados compañeros? Por la boca de Sofía en efecto ‘Supervivientes’ se convierte en tierra de nadie, en pasto de lucha fratricida y en mordisco de la dialéctica inculta. Por la boca de Sofía habla igualmente la enseñanza de su señora madre (quien defiende a ultranza el tono y la tónica de su hija en su -indemostrable e inexistente- impecabilidad moral). Por la boca de Sofía la voz es una cantinela de timbre desagradable y chirriante.

Por la boca de Sofía emerge el llanto materno-filial de María Jesús Ruiz, la desesperación de Francisco, la inquietud de Hugo -su ex - y la inestabilidad externa de la práctica totalidad de los concursantes. Por la boca de Sofía brinca la chulería y la fanfarronería como don de mando y como lagañas del capricho unipersonal: tan aliñado de palabras soeces y de contraejemplo para los jóvenes telespectadores.

Dos preguntas: ¿El fin (del posible seguimiento de masas) justifica los medios (del enganche de la grosería)? ¿Hasta qué punto todo vale en el potencial engañoso de la caja tonta? Las respuestas no permanecen jamás en el aire de la incertidumbre. Cae sobre su propio peso. Y la ética de la supervivencia debe ir pareja a valores como la solidaridad, el compañerismo y el respeto. De lo contrario estaríamos hablando de una barbarie donde en efecto el hombre sí será un lobo para el hombre. Cambien de género la frase, que tanto monta.
Leer más...

La caseta ‘Al relente’ cumple 60 años en la Feria



Un acto conmemorativo ha servido para celebrar tan señalada efeméride 

MAV - MIRA
Existen y coexisten jerezanos de bien, jerezanos leales, jerezanos cabales – de pro y de prez- que mantienen y exaltan la quintaesencia y los valores paradigmáticos de la Feria de Jerez. A mayor honor y gloria de la conservación de su idiosincrasia. A mayor honor y gloria de sus señas de identidad. Es el ejemplo ferviente de cuantos han abrazado y abrazan la envergadura, la grandeza y la nobleza de la caseta ‘Al relente'.

Una caseta que representa a una asociación de amigos de siempre. De amigos que han sabido enlazarse de generación en generación. La caseta ‘Al relente’, pura jerezanía, ha cumplido 60 años. Una caseta sexagenaria en pro de la Feria de Jerez. Hete ahí la constancia y la consistencia de su fidelidad a la fiesta. A la ciudad efímera que Jerez alza en el Real cada mes de mayo.

Esta pasado lunes se celebró en la propia caseta un acto conmemorativo. No era para menos. La ocasión lo merecía con creces. Mauricio González Gordon como invitado distinguido. La memoria y la nostalgia se hicieron presentes en la concurrencia. Hizo uso de la palabra el presidente Gabriel Mateos Benítez para pronunciar un breve pero emotivo discurso de sentido mensaje y largo alcance. Transmisión justa y necesaria.

Mateos Benítez indicó que “yo, como presidente inmerecido, porque el presidente perpetuo es y seguirá siendo mi gran amigo don Manuel Galindo Acosta, que seguro que su alma la tenemos hoy aquí con nosotros, no tengo más remedio que acordarme de todos y cada uno de cuantos en la primavera de 1958 decidieron tener un lugar de reunión en la Feria donde disfrutar, cantar, bailar y recibir a los muchos amigos que pasaban por esta caseta”.

“Una caseta -prosiguió- que en sus inicios se montaba en mayo y en septiembre. Entonces no existían las estructuras de hoy sino que, con palos de eucaliptos y haciendo hoyos en el suelo y unos toldos alquilados, se montaba el chiringuito. Y con pimientos fritos, tortillas de patatas y a lo mejor algún que otro filetito, todo regado con Tío Pepe, pasaban los días de Feria. Siempre con un buen caldo de puchero reconstituyente para alargar la juerga”.

Gabriel Mateos se mostró satisfecho al subrayar que “de ahí hasta hoy han pasado la friolera de 60 años. Ya somos la segunda generación la que seguimos con la misma ilusión de mantener nuestro encuentro, año tras año, en este Real de la Feria. Espero que no perdamos las ganas de fiesta y que seamos capaces de acoger con todo el cariño que podamos a todos los que vengan a visitarnos". Que así sea. Enhorabuena al gran grupo humano de ‘Al relente’.
Leer más...

PROGRAMACIÓN CULTURAL

PROGRAMACIÓN CULTURAL