Sergio Niño y Javier Ravelo abordan en la Escuela de Hostelería ‘El deporte como tratamiento en enfermedades cardiovasculares y patologías crónicas’

De nuevo el ciclo ‘Salud y Medicina del Deporte’, organizado conjuntamente por el Grupo Romero Caballero y la Clínica Beiman, aglutinó en el salón de actos de la Escuela de Hostelería a un numero elevadísimo de público el pasado jueves. Sesión que abordaría la temática ‘El deporte como tratamiento en enfermedades cardiovasculares y patologías crónicas’ a cargo de: Dr. Sergio Niño (Médico Especialista en Medicina Interna y Medicina del Deporte, Clínica Beiman) y Javier Ravelo (Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y preparador físico Clínica Beiman). Sergio Niño aseguró que “los cambios sociales han relegado el deporte a un muy segundo plano (…) Todos los adultos deberían dedicar treinta minutos de actividad muscular la mayoría o todos los días de la semana”. Analizó conceptos como “salud y actividad física” y expuso, apoyado en un trabajo PowerPoint, la prescripción de ejercicios en personas con riesgo cardiovascular, los riesgos de las personas obesas –“Si se hace solo dieta, se pierde masa grasa pero también masa muscular, por eso hay que hacer ejercicio”-, la diabetes y los pilares de su tratamiento (el ejercicio físico, la dieta y los medicamentos). Por su parte, Javier Ravelo indicó que “la salud no es algo que uno posee en una época determinada: se trata de un continuum, es algo dinámico, complejo. Es también un recurso: no podemos perder de vista la actividad física porque en todos los casos nos favorecerá. El sedentarismo sí es tremendamente perjudicial”. El movimiento produce una serie de cambios fisiológicos en todos los órganos y sistemas del cuerpo, por consiguiente “es bueno regular el deporte y no darnos una paliza ocasionalmente, todos los domingos por ejemplo”. En Beiman el tratamiento de enfermedades siempre es personalizado.
Leer más...







Cuando una voz de prodigio emerge de los hondones del flamenco

Voz de portento que emerge de los hondones del prodigio flamenco. Una revolución de hechuras, toná, poesía por bulerías y belleza a raudales. Madera de artista, consagración anticipada, juventud en ristre, caracoleo de gracejo que imanta antes que después el aplauso. Ovaciones derramadas como por el natural impulso de la media verónica de una garganta hecha cante. Y la dedicatoria a punto de la señorita artista por los cuatro costados de su poderío: “A Sanlúcar de Barrameda por ser mi tierra, por su luz. A Jerez de la Frontera que siempre me ha acogido como hija suya”. Una cantaora con embrujo, con duendes de celosía, con metáforas de jaleos, con malagueñas de afinación. Ninguna parvedad escénica, ninguna párvula iniciación por segurilla, ningún alud de gratuidades. María Mezclé levantó de sus asientos al muchísimo público congregado el pasado jueves en la Escuela de Hostelería. No era para menos: la joven sanluqueña destiló desenvoltura en las formas, flamígero dominio de las tablas, concatenación de duendes que bracean al son de la guitarra. Presentación del trabajo discográfico titulado precisamente ‘María Mezcle’ como introito a esta sucursal de los milagrosos guiños de un flamenco permanentemente escrito con letras mayúsculas.
...
FOTO 1: Representantes del Grupo Romero Caballero y de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Cádiz, organizadores del acto, junto a María Mezcle.
FOTO 2: La compañera de LA VOZ Charo Conde, la cantaora sanluqueña María Mezcle y el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de la Provincia de Cádiz Antonio Núñez Romero.
FOTO 3: Ilustres aficionadas al flamenco no faltaron el jueves a esta nueva cita del Aula de Flamenco del GRC.
FOTO 4: Antonio Núñez rodeado de un buen número de amantes del género flamenco.
FOTO 5: Los miembros de la Junta Directiva de la Federación de Peñas Flamencas de Cádiz mostraron su contento por el resultado del acto.
FOTO 6: Artistas de Sanlúcar y Jerez se unieron en la presentación del disco de María Mezcle.
FOTO 7: La joven María Mezcle no cesó de fotografiarse con familiares, amigos y admiradores.

Publicado en el periódico LA VOZ – Sección LA SACRISTÍA
Leer más...





Música, homenajes, cofradías, visitas…

Abanico de actos diversos en nuestra Sacristía de hoy viernes. Entremos en materia: es costumbre en la francesa localidad de Neuilly sur Marne (París) celebrar en estas fechas un acto institucional municipal de bienvenida al nuevo año en el que están representados todos sus estamentos sociales. En el transcurso del mismo se distinguieron a personalidades y asociaciones destacadas por su trabajo en el año precedente, entregándoles la Medalla de la Ciudad. Medalla que ya fue entregada a la Orquesta de Jerez ‘Beigbeder’ en enero de 2009. El Alcalde de Neuilly, Monsieur Jacques Mahéas y la Concejal de Cultura, Mademoiselle Marcelline Fadhuile, invitaron nuevamente al director titular de la Orquesta, Archil Pochjua y a su presidenta, Magdalena Garrido, al citado acto institucional que concluyó posteriormente con una convivencia y cena. Otra cuestión: días atrás se ha desarrollado en el Hotel los Seises de Sevilla un homenaje a Guillermo Carmona Muñoz con motivo de la terminación de su labor como Hermano Mayor de Santa Cruz; a este acto asistieron jerezanos que no quisieron dejar de acompañar a tan destacado representante del mundo de las cofradías. Tres últimas fotos: a) La alcaldesa descubre un azulejo en la plaza que llevará el nombre del padre Antonio Valdivieso Nogal, b) la Academia de San Dionisio tributó este pasado martes una sesión necrológica a la memoria de José Ramón Fernández Lira y c) la presentación del cartel de la Semana Santa de Jerez 2011.
...
FOTO 1: La presidenta de la Orquesta Álvarez Beigbeder junto alcalde de Neuilly, Monsieur Jacques Mahéas y la Concejal de Cultura, Mademoiselle Marcelline Fadhuile.
FOTO 2: Homenaje tributado al querido cofrade Guillermo Carmona Muñoz en el Hotel Los Seises de Sevilla.
FOTO 3: El pintor José Manuel Reyes, la alcaldesa de la ciudad, la delegada de Cultura, el presidente de la Unión de Hermandades y el Hermano Mayor del Cristo del Amor en la presentación del cartel de la Semana Santa 2011.
FOTO 4: Acto de descubrimiento de un azulejo en la plaza que llevará el nombre del padre Antonio Valdivieso Nogal con representantes del Gobierno Municipal presidiendo este anhelado acto.
FOTO 5: La alcaldesa de Jerez Pilar Sánchez y los académicos de San Dionisio Joaquín Ortiz, Andrés Luis Cañadas, Francisco F. García-Figueras y José A. Ristori en el homenaje tributado a la memoria de José R. Fernández Lira.
...
Publicado en el periódico LA VOZ – Sección LA SACRISTIA
Leer más...

“El futuro del fotógrafo de prensa no existe. El nuestro es un oficio que se pierde”

Miguel Ángel González, Esteban Pérez, Pepe Ferrer y Jorge Garrido analizaron el pasado lunes en la Escuela de Hostelería la situación actual del fotoperiodismo

La librería Hojas de Bohemia acogió el viernes la presentación de la obra literaria ‘La quinta de las esencias’

“El futuro del fotógrafo de prensa no existe. El nuestro es un oficio que se pierde”. Así de nítido y de contundente se manifestó el reconocido y renombrado fotoperiodista Miguel Ángel González el pasado lunes noche en la Escuela de Hostelería. Allí, en su salón de actos, y pese a los azotes de la incómoda lluvia entonces persistente en la ciudad, se desarrolló la sesión inaugural de la segunda edición del ciclo ‘Diálogos en libertad’ enmarcada en el Aula de Periodismo organizado conjuntamente por el Grupo Romero Caballero y la Asociación de la Prensa de Jerez. Sobre la mesa de debate un tema de máxima actualidad: el fotoperiodismo. Un género, ¿una especialización?, un trabajo que actualmente afronta ¿su propia decadencia? Bajo la moderación de la propia presidenta de la APJ María José Pacheco, asistieron al coloquio, además del referido Miguel Ángel González, los también cualificados profesionales Pepe Ferrer, Esteban Pérez y Jorge Garrido. Pesimismo y optimismo inclinaron la balanza muy a las claras a favor de la primera opción.

Apriorísticamente habría que partir de ciertos interrogantes. Por ejemplo: Si -in illo tempore- a los fotógrafos de prensa se les presumía un sexto sentido visionario, una captación especial y espacial de lo inmediato, una virtud por apresar lo efímero, un sintético análisis de la noticia hecha disparo y flash, igualmente podríamos ahora dilucidar si en la actualidad los auténticos nombres propios de nuestro fotoperiodismo local y provincial están sufriendo la competencia o incompetencia –leal o desleal, quién sabe- de ese feroz intrusismo que –a la fuerza ahorcan- sus propios compañeros redactores se ven inducidos a acometer por mandato de obligado cumplimiento… E incluso como método de mera supervivencia. Otra pregunta al cabo: ¿El editor prefiere cantidad o calidad, inmediatez o selección? Más: ¿Es el periodista orquesta –aquel que redacta, fotografía, maqueta, corrige, diseña- la antítesis del especialista? ¿Polivalencia versus especialización? ¿No demanda el siglo XXI una adaptación a la era digital que exige el descarte del fotoperiodismo como concepto romántico del arte visual?

Demasiadas dudas que sin embargo contaron con su animadísimo análisis en una convocatoria que dio bastante de sí –mayormente a juzgar por la apasionada intervención de los protagonistas de la convocatoria cultural y, seguidamente, a raíz de las sucesivas intervenciones de un público nutrido además de no pocos periodistas “plumillas”, de fotoperiodistas y de lectores de papel prensa-. Constatemos algunas de las opiniones y aseveraciones esgrimidas por los cuatro fotoperiodistas elegidos para la ocasión:

Miguel Ángel González: “Yo soy muy pesimista: el futuro del fotoperiodista no existe. Hay muy pocos periodistas que entiendan y valoren el trabajo completo de un fotógrafo de prensa. El fotoperiodismo no tiene futuro (…) A mí me encanta mi trabajo, me ha picado el bichito, y ésa es a veces nuestra perdición. Que a veces no estamos por el dinero. Y nos inculcan una promoción y unos valores que nuestro romanticismo acepta (…) Pero yo vengo a defender el oficio del fotógrafo de prensa que se pierde. Y se pierde porque ya vemos a periodistas –obligados por las circunstancias y por los nuevos métodos- a cargar con sus camaritas digitales”.

Esteban Pérez: “Los editores no apuestan por la calidad. Las ediciones digitales de nuestros periódicos están dañando mucho el oficio del fotógrafo de prensa. Porque no se sabe. Porque frente a las ediciones digitales –la mayor de las veces- están personas que no conocen esto. Porque se actúa con prisa y porque ya cualquiera tira fotos que luego se les publica en el periódico. Al final estamos desestimando la especialización. Hoy en día la calidad ya no prima, ya no importa, porque nos estamos acostumbrando a ver cosas malas por todas partes”.

Jorge Garrido: “He tenido que buscarme mi propia salida profesional por mi cuenta porque como fotógrafo de prensa ya prácticamente no hay salida. Las ediciones digitales de nuestros periódicos es la bestia negra de la fotografía en nuestro país. En efecto, ya no se apuesta por la calidad. Todo va muy deprisa, la sociedad de la información exige una prontitud que va en detrimento del cuidado de la obra fotográfica”.

Pepe Ferrer: “Yo soy más optimista. Hay que tener en cuenta que al editor lo que le interesa es la cuenta de resultados. Para bien o para mal, pero tenemos que reciclarnos, que actualizarnos. Es cierto que, desgraciadamente, y desde siempre, se ha abusado mucho del colaborador de prensa. El caso de los fotoperiodistas locales no es exclusivo de la ciudad, de Jerez. Si nos remitimos a periódicos de tirada nacional también descubrimos que probablemente sólo mantengan cuatro fotógrafos en plantilla. El resto forman parte de las colaboraciones. Una reflexión sí está clara: si esto no es vocacional, apaga y vámonos”.

‘La quinta de la esencias’ en la librería Hojas de Bohemia

Francisco Umbral dejó dicho que la literatura no servía para exponer verdades sino para potenciarlas. Pues eso mismo, la potenciación de una verdad cargada de futuro es cuanto entresacamos del acto cultural que el pasado viernes tuvo lugar en la librería Hojas de Bohemia. Una feliz, atinada, iluminadora y esperanzadora iniciativa. Nos referimos al libro ‘La quinta de las esencias’, obra colectiva que une y reúne a cinco poetas de la provincia cohesionados por una característica común: todos ellos tienen menos de veinte años de edad. Responden a Pablo Baena, María Hermida, Manuel Fernández, Irene Alcedo y Alejandro Holgado. Cinco manifestaciones de lirismo en ciernes.

Todo ello fruto del empuje de la Asociación Cultural “El fuego de la Utopía”, que, como señala Juan Manuel Alcedo – uno de los fundadores de la Asociación- en el prólogo “este poemario… es la constatación de nuestras ideas. Nacimos con dos premisas: dar voz a quien no la tiene y hacer del mundo de la palabra algo cercano y accesible”. “Cinco mundos en un libro”, afirmaba el viernes Juan Manuel Alcedo en la presentación. Cinco mundos que transmiten amor por la palabra, por la vida y una abierta expectación porque comparten “la necesidad de transmitir que otro mundo es posible desde la palabra, desde la presencia”.

Departamento de Comunicación Grupo Romero Caballero
Jerez de la Frontera, 26 enero 2011
Marco A. Velo

marcoantoniovelo@yahoo.es
605944111
Leer más...






Los periodistas celebran el día de su patrón

Sobradamente satisfecho –y no con falta de razón- ha de sentirse a día de hoy el delegado de MCS del Obispado Gabriel Álvarez Leiva. La Eucarística que, presidida por el obispo de Asidonia-Jerez monseñor José Mazuelos Pérez con motivo de la celebración de San Francisco de Sales –patrón de los periodistas-, resultó el pasado sábado todo un éxito. Tanto en el fondo como en la forma. Tanto en el mensaje como en el índice de asistencia. La capilla de la Casa de la Iglesia reunió a un notable número de profesionales de la comunicación que, en todos sus ámbitos, ejercen en Jerez y otros puntos de la Diócesis. Mazuelos en efecto protagonizó una homilía especialmente alentadora acerca de la misión de los comunicadores, la convivencia favorecida en medio de un clima especialmente agradable y distendido. La celebración, animada litúrgicamente por los propios periodistas convocados por la Delegación Diocesana de MCS, incluyó una alocución del pastor inspirada en las dificultades actuales de la profesión. "Necesitamos periodistas enamorados de la persona, la verdad y la Democracia", afirmó con conocimiento de causa. Instó a los periodistas a que sean garantes del mantenimiento del espíritu de la Transición en un momento de grandes intolerancias. "Ante cualquier intento contra la Democracia, trabajad para que el derecho de expresión no sea derrotado por el pensamiento único", añadió.
...
Publicado en el periódico LA VOZ – Sección LA SACRISTÍA
Leer más...
Entrañable y multitudinaria Sesión Necrológica dedicada a la memoria de José Ramón Fernández Lira

La sede social de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado martes día 25 de los corrientes mes y año una entrañable sesión necrológica dedicada a la memoria de quien fuese destacado Académico de Número de esta Real Corporación José Ramón Fernández Lira. La sede social de la docta casa jerezana registró un lleno absoluto como respuesta y plasmación del calado humano y humanista, docente, artístico e intelectual que la figura del recordado profesor, cartelista, cofrade, fotógrafo y académico siempre derrochó a manos llenas. La sesión académica contó con la presencia de la alcaldesa de la ciudad Pilar Sánchez y la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Dolores Barroso así como de una amplia representación del PP-Jerez encabezada por su presidenta María José García-Pelayo. Asimismo la propia academia jerezana plasmó su sensibilidad hacia el ahora desaparecido compañero de corporación en la concurrencia de un elevadísimo número de académicos.

Cuatro fueron las semblanzas, las glosas, los discursos pronunciados al efecto –todos ellos convergentes en el denominador común de la estima y la admiración tanto profesional como personal para con la trayectoria de Fernández Lira y sin embargo diferentes en el tratamiento de las materias y en el enfoque de los mismos: una pluralidad de miras que enriqueció a no dudarlo el retrato y el tributo de quien fuese notabilísimo académico de San Dionisio-. Intervinieron, por este orden, el Secretario General de la Academia Andrés Luis Cañadas Machado, el Académico de Número José Antonio Ristori, el Presidente de Honor de esta Real Corporación Francisco Fernández García-Figueras y, finalmente, el presidente titular Joaquín Ortiz Tardío.

Seguidamente transcribimos –grosso modo y resumidamente- las ideas principales de cada una de las intervenciones:

Andrés Luis Cañadas Machado –Secretario General de la Academia de San Dionisio-: “Conocí a José Ramón prácticamente desde el instante de mi llegada a Jerez y desde el principio se entabló entre nosotros una amistad ya duradera hasta el momento de su fallecimiento. Nos unió, tempranamente, nuestra común devoción por el arte del belenismo, motivo por el cual impulsamos la Asociación de Belenistas de Jerez junto a otros recordados compañeros de entonces. Siempre he admirado la originalidad de sus trabajos, en los que destaco la precisión en los trazos, el sentido de la innovación y las originalísimas creaciones, sobre todo recordamos las navideñas. En cuanto a la práctica de la enseñanza llegó a convertirse en todo un referente para el claustro profesores y alumnado tanto de la Escuela de Artes y Oficias como del Colegio La Salle: todos siempre entablaron relación de cariño y de amistad y estima con ‘el Lira’, como popularmente era conocido. En el año 1978 le pedí colaboración para el programa radiofónico ‘Carrera Oficial’ de la cadena COPE, que yo por entonces dirigía. Aquellos comentarios de José Ramón, compilados debidamente, dieron lugar a la publicación de los libros ‘Seis momentos de arte y cofradía’ y ‘Collage’. No hay que dejar en olvido sus muchos audiovisuales, carteles y el diseño de varios retablos de templos jerezanos. Fue fundador de las Hermandades de la Borriquita y de la Sagrada Cena y, en cuanto a la Semana Santa, igualmente ha publicado distintos libros especializados, hoy fuente obligada de consulta para investigadores e historiadores. Podríamos hablar también de su bonhomía y de su particular sentido del humor. Siempre será recordado por todos cuantos nos consideramos sus amigos”.

José Antonio Ristori –Académico de Número-: “José Ramón era único en Jerez. Tan único que esta ciudad jamás podría haber albergado dos José Ramón Fernández Lira. Destaco de él su originalidad, su rapidez, su meticulosidad y su sencillez. José Ramón era irrepetible porque cuando discrepaba anteponía el sentido del humor a cualquier diferencia”. Ristori leyó un romance de cosecha propia dedicado a la memoria de Fernández Lira.

Francisco Fernández García-Figueras: “José Ramón fue un hombre amante del saber en todas sus manifestaciones. Siempre ejerció con y desde la sencillez, con la inteligencia y con la prudencia. Rehumanizar al hombre aparcando la prisa y apostando por la moderación: así era José Ramón. El lenguaje coloquial y el mundo de la opinión siempre fueron presencia viva en nuestro querido académico. Aquí, en esta noche, esté presente su fe”.

Joaquín Ortiz Tardío: “José Ramón se mantuvo creando arte hasta el final. Su mejor testimonio fue él mismo. Fue un extraordinario amigo: afable, transparente y original. Como dijera Concepción Arenal, para homenajear a las personas buenas lo mejor es imitarlas”.

La alcaldesa de Jerez expresó su intención de iniciar el proceso pertinente para que la custodia del fondo documental de José Ramón Fernández Lira pasara a potestad de la Academia en idénticas condiciones a las ya establecidas en el acuerdo que el Ayuntamiento rubricó con el propio José Ramón. Además de la alegría de la aprobación de una calle en su memoria.

Adjuntamos fotografía de la Sesión Necrológica del pasado martes.

Departamento de Comunicación de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras
Marco Antonio Velo García
marcoantoniovelo@yahoo.es
www.academiasandionisio.com
Leer más...





Por un brindis de película

Queda manifiestamente comprobado, pulsado y contrastado. ¿A qué ton insistir en la evidencia? José Luis Jiménez, además de cinéfilo de pro, es un consumado experto en la relación vino de Jerez-Historia del Cine. O lo que viene a significar la misma combinatoria: el vino de Jerez en el cine. Precisamente a dicha temática respondió la ponencia que el académico, el investigador, el presidente del Cine-Club Popular Jerez dictara el pasado jueves 20 de los corrientes en la sede de la Fundación Teresa Rivero. ¡Menudo maridaje el del rico caldo de la tierra y los fotogramas de los filmes más laureados del fecundo género cinematográfico. Cuantas personas concurrieron a la ponencia coincidían al cabo en una inequívoca conclusión: todo el material compilado por el bueno de José Luis –después de años, décadas, de apuntes, investigación, seguimiento y puesta al día- debe plasmarse sin mayor dilación en una magna obra en forma de libro. Cualquier editorial (mayormente las ubicadas en la Baja Andalucía) se rifarían un trabajo ensayístico de semejante índole. Y, si no, que le pregunten a algunos de los presentes el jueves en la Fundación Rivero tales como el actor Antonio Pica, la periodista holandesa Charlotte Polak, el investigador Antonio de la Rosa, el director de Sadiel José Carlos Percho y Juan Núñez (coleccionista de etiquetas).
...
1: El operador de cabina Manuel Farach, el celebérrimo actor Antonio Pica y la periodista holandesa Charlotte Polak acudieron el pasado jueves a la charla de José Luis Jiménez.
2: El investigador y cofrade Antonio de la Rosa, el director de Sadiel José Carlos Percho y Juan Núñez (coleccionista de etiquetas) al término del acto.
3: Mercedes Nieves, Salvador Pineda y el conferenciante José Luis Jiménez dialogando en la sala de ponencias de la Fundación Teresa Rivero.
4: El diseñador José Luis Maqueira, el artista Rafael Virués y el experto en relaciones públicas Francisco Pérez.
5: La Fundación Teresa Rivero ha acogido recientemente la entrega de premios y la inauguración de la exposición del IV Certamen de Pintura Rápida “Parque de la Plata”, organizado por el Ayuntamiento y la Asociación de Comerciantes de Icovesa y Entorno.
...
Publicado en el periódico LA VOZ – Sección LA SACRISTIA
Leer más...






De 12doce, Parking Radio y ‘Photomaton’

Durante el pasado fin de semana –y con un ambientazo de excepción en ristre- se ultimaron en las instalaciones de 12doce Compañía Musical las tomas de plató del videoclip del grupo Parking Radio titulado ‘Correr por las calles’. Este pujante conjunto sevillano está a punto de sacar al mercado su álbum ‘Photomaton’ (grabado en 12doce Estudios), de donde se ha extraído como primer single la canción ‘Correr por las calles’ y cuyo proceso de edición-montaje ya ha comenzado tras varios días de sesiones de rodaje tanto en exteriores como en el plató de 12doce Imagen. En breve 12doce Discos procederá a distribuir el cd en los principales establecimientos de música a nivel nacional, así como en las tiendas de descarga y streaming de canciones. Parking Radio nace cuando los cuatro componentes que forman uno de los grupos musicales más jóvenes del país se encierran en un viejo local: Rod (voz y guitarra), Migue (guitarra), Alex (bajo) y Javi (batería). El equipo de rodaje de este videoclip, en el que han participado más de cincuenta personas, ha estado liderado por los excelentes profesionales de 12doce con Leo de la Rosa y Luis Romero a la cabeza. Enhorabuena a los jovencísimos artistas de Parking Radio pues su música dará mucho que hablar.
...
1.- Los jóvenes componentes de Parking Radio Álex (bajo), Migue (guitarra), Rod (voz y guitarra) y Javi (batería).
2.- Marta Cross, Charo Colomara, Alvaro García y Samara Perez no dudaron en participar en el rodaje del videoclip ‘Correr por las calles’.
3.- 12doce Compañía Musical cuenta con un experimentado plantel de profesionales que también han vertido su saber hacer en el rodaje de este videoclip.
4.- Los integrantes de Parking Radio posan para el objetivo de LA VOZ en un receso del rodaje del pasado fin de semana.
5.- Luis Romero, José Javier Naranjo (de Drunk Parrot) y Javi Ferrer disfrutando del buen ambiente creado en torno a este trabajo musical.
6.- Ejercieron de actores extras David García, Jaime Fernández, Jose, Jonás Coronilla y Ángel Pérez.

Publicado en el periódico LA VOZ – Sección LA SACRISTIA
Leer más...



De Jerez visto por los novelistas del XIX

El pasado miércoles 19 del corriente mes de enero se desarrolló en el salón de actos de la Escuela de Hostelería la sesión inaugural del II Aulario de Historia de Jerez organizado conjuntamente por el Grupo Romero Caballero y el Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Como ya sucediera en su primera edición de la pasada temporada, este ciclo de nuevo aglutinó a numerosísimo público perteneciente a distintas generaciones que mostraron su pujante interés por la Historia de esta Muy Noble y Muy Leal Ciudad. José López Romero –investigador, académico, profesor- fue el encargado de pronunciar la conferencia titulada ‘Jerez visto por los novelistas del XIX’. Tras las palabras introductorias de Juan Félix Bellido y del presidente del Centro de Estudios Históricos Jerezanos Eugenio Vega Geán, José López argumentó que “siempre es de interés conocer la imagen que proyecta nuestra ciudad en los visitantes que se acercan a ella; de ahí la enorme literatura de viajeros que a lo largo del siglo XIX pasearon por nuestras calles y por las zonas exteriores al casco urbano. Pero tan interesante como esa mirada del foráneo, es la que nos ha dejado la narrativa decimonónica, en concreto el Padre Luis Coloma a través de sus novelas de juventud, muchas ambientadas en Jerez, y otras narraciones de escritores como Galdós o, incluso extranjeros, como Alexandre Lambert de Sainte-Croix”.
...
1.- Eugenio José Vega Geán (presidente del Centro de Estudios Históricos Jerezanos), Francisco Antonio García Romero (vicepresidente de esta entidad cultural jerezana), José López Romero y Juan Félix Bellido.
2.- Antonio Bueno, el investigador y académico José Luis Jiménez García y el profesor Juan Luis Sánchez Villanueva.
3.- Aficionados a la Historia como Juan Carlos Nieto no faltaron a esta interesante sesión en la Escuela de Hostelería.
4.- Esperanza Molina, acompañada de dos amigas, disfrutó con la amena conferencia de José López.
5.- Muchos jerezanos acudieron a esta primera sesión de un ciclo que analiza profundamente la historia de la ciudad.

Publicado en el periódico LA VOZ – Sección LA SACRISTIA
Leer más...






Presentación del pregonero del Rocío 2011

Unanimidad de sentires, de pareceres, de quehaceres y de parabienes gravitaron el pasado lunes noche en la Casa de Hermandad del Rocío de Jerez. Los duendes de la justicia –esa señora empeñada, para bien, en poner a cada cual en su sitio según corran los tiempos- ya venían susurrando desde las claritas del día que Oscar Torres había sido nombrado vocero, altavoz y orador oficial de la Romería del Rocío. E incluso que su “hermano del alma” Andrés Cañadas ejercería de prologuista, de introductor y de presentador de quien ahora asume la cimera responsabilidad de convertirse en portavoz de todos los rocieros jerezanos. Como atinadamente argumentara la delegada de Cultura Dolores Barroso en el acto de presentación del pregonero, “será una pieza literaria con pasión, con musicalidad, con ritmo”. Estuvieron presentes, entre otros muchos, el Hermano Mayor del Rocío de Jerez Felipe Morenés, Javier Escobar, los representantes del PP-Jerez José Galvín y Antonio Montero o los ex pregoneros del Rocío Gabriel Álvarez y José María Núñez. Hubo aplausos, concatenación de refrendos emocionales y hasta una remembranza inmarchitable: aquella que agavilla ramitos de admiraciones y de nostalgias en la amistad siempre rescatada y siempre reforzada de Pepe Antonio González de la Peña (quien demasiado prematuramente marchara a la Aldea celeste de la presencia de la Blanca Paloma).

1.- El flamante pregonero del Rocío de Jerez Oscar Torres acompañado de su hermano, cuñada y sobrino en la Casa de Hermandad del Rocío el pasado lunes.
2.- El periodista y presentador del pregonero Andrés Cañadas junto al también periodista Gabriel Álvarez y el representante del PP-Jerez José Galvín.
3.- Oscar Torres Barba, la delegada de Cultura Dolores Barroso, el Hermano Mayor del Rocío de Jerez Felipe Morenés y el presentador del pregonero Andrés Cañadas.
4.- Muchos jerezanos acudieron al acto de presentación del pregonero para respaldar la decisión tomada por la Junta de Gobierno de la corporación rociera.
5.- Las devotas de la Virgen del Rocío manifestaron su contento por la elección de Oscar Torres como pregonero de las esencias de la romería.
6.- La delegada de Cultura Dolores Barroso acompañada del Hermano Mayor del Rocío de Jerez Felipe Morenés.

Publicado en el periódico LA VOZ – Sección LA SACRISTÍA
Leer más...




De campañas solidarias, literatura y un natalicio

La ayuda al prójimo siempre fue una constante –¿quizá un tanto innominada?- de la labor solidaria de las cofradías penitenciales. La Unión de Hermandades unifica el potencial de todas las corporaciones en este ámbito tan humanizado de la Caridad. Ahora nos llegan los datos concretos, los resultados, el balance de la Campaña de Navidad de la institución que preside Manuel Muñoz Natera: la entrega a las cáritas parroquiales de 18.000 kilos de artículos de primera necesidad. No sólo la delegación de Caridad del Consejo de Cofradías está, por ende, de enhorabuena: también su departamento de Juventud no cesa de implicarse en actividades de diversa índole. Para el presente bimestre han previsto sus responsables un retiro pre-cuaresmal en Grazalema y el IV Taller Cuaresmal Infantil en el Zoo Botánico. Publicamos igualmente la entrega de premios del Concurso de Dibujo y Pintura que, con motivo de la celebración navideña, desarrolla cada año el referido Consejo de Cofradías. Colgamos en el tablón de anuncios de nuestra Sacristía otras tres instantáneas: a) muchos jerezanos asistieron al homenaje que el poeta Rafael Esteban Poullet recibió este fin de semana en el Hotel Monasterio, b) la alcaldesa inaugurando el Centro de Alzheimer La Merced y c) el matrimonio formado por Ernesto Romero y Queca Rozadillas que acaban de ser padres de los gemelos Federico y Ernesto.
...
Foto 1: Miembros del Consejo de Cofradías como Luis Morión, Pedro Sánchez, Manuel Montenegro o José Luis Sánchez satisfechos por el balance de la Campaña Solidaria de la Unión de Hermandades.
Foto 2: Manuel Muñoz Natera, presidente del Consejo de Cofradías, junto al delegado de Juventud Rafael Vega en la entrega Concurso de Dibujo y Pintura que organiza dicha institución.
Foto 3: Rafael Esteban Poullet recibiendo un sentido homenaje este fin de semana en el Hotel Monasterio.
Foto 4: La de la ciudad Pilar Sánchez inaugurando el Centro de Alzheimer La Merced
Foto 5: Ernesto Romero y Queca Rozadillas acaban de ser padres de los gemelos Federico y Ernesto.
...
Publicado en el periódico LA VOZ – Sección LA SACRISTÍA
Leer más...
Lourdes Toscano Aragón: “El proceso de duelo significa dolor pero también desafío”

El Grupo Romero Caballero y ‘enQentro’ desarrollaron el pasado jueves una nueva sesión de sus conferencias sobre psicología

La ponencia de Pepe el Marismeño prevista para el próximo lunes día 17 queda suspendida por problemas de agenda del conocido artista

El Grupo Romero Caballero y el Centro de Estudios Históricos Jerezanos convocan para el miércoles 19, en la Escuela de Hostelería, la conferencia inaugural del II Aulario Permanente de Historia de Jerez organizado conjuntamente por ambas entidades

El jueves 20 la Escuela de Hostelería acogerá la presentación del último trabajo discográfico de la cantaora sanluqueña María Mezcle en un acto enmarcado en el ‘Aula de Flamenco’ de la programación cultural del Grupo Romero Caballero

Una ponencia muy sentida y a la vez aleccionadora. Todas las personas –antes que después- han sufrido el doloroso estoque sentimental de la pérdida de un ser querido. El Grupo Romero Caballero y ‘enQentro’ abordaron el ayer jueves el proceso de duelo desde sus diferentes vertientes histórica y multicultural así como los por lo común positivos resultados de la terapia de grupo de “este proceso psicológico generado a partir de una pérdida emocional”. Fue la psicóloga Lourdes Toscano Aragón quien, apoyada en un ilustrativo trabajo PowerPoint, dictara una charla que caló hondo entre el distinguido auditorio siempre atento a las indicaciones de tan reconocida profesional. Tras la bienvenida institucional, en nombre del Grupo Romero Caballero, de Covadonga Gutiérrez y la presentación de la ponente a cargo del psicólogo Javier Reyes, Lourdes Toscano Aragón definió el duelo como “un dolor y un desafío” porque, según “muchos psicoterapeutas”, todos “podemos crecer en el dolor”.

En efecto: cuando se pierde a un ser querido también, en primera instancia, perdemos la percepción de nosotros mismos: “entramos en un mundo que se ha transformado”. Entonces “buscamos una respuesta” y en este sentido, al decir de Toscano Aragón, “la religión sirve de soporte aunque algunas personas pierden la fe precisamente cuando muere un niño. En cualquier caso, “la religión sirve para buscar un sentido, nos ayuda a superar determinadas adversidades”. Para la disertadora, “a lo largo de la Historia siempre han existido la muerte y el proceso de superación del sentimiento de la pérdida. Nuestros antepasados veían la muerte como el paso de una vida a otra. En la Edad Media se produce un acercamiento al duelo como un fenómeno más familiar, incluso los cementerios se acercan a las iglesias (…) Luego, durante los siglos XVII y XVIII, se deriva hacia un tratamiento ni cercano ni lejano. Hoy, sin embargo, asistimos a una muerte invertida donde se aleja a la sociedad del concepto de la muerte. Se limitan los rituales y ceremonias. Se reduce a nivel privado las manifestaciones del dolor. Llorar no es ser débiles sino valientes porque estás reconociendo el proceso por el que estas pasando”.

“Los rituales –continuó indicando Lourdes Toscano- permiten expresar nuestro dolor. Y os pongo como ejemplo el caso de los judíos. Asientan varias fases después de la muerte de un ser querido. Son las siguientes: a) Aminut: periodo entre la muerte y el entierro (es la etapa de mayor desconcierto). b) La lamentación: equivale a los tres días que suceden al entierro (el doliente no puede salir de su casa ni tampoco relacionarse con nadie). C) La shiva: se alcanza siete días después de la muerte y ya se acepta el consuelo ajeno”.

La conferenciante insistió en que “los grupos de apoyo al duelo son muy eficaces para tipos de pérdidas muy trágicas como suicidio, sida, muerte de un hijo (desaparece los planes de futuro, no está en el transcurso natural de la vida). Otros tipos de pérdidas son las que afectan a los viudos y viudas (aislamiento de la sociedad, adquisición de nuevos roles, etcétera). Los grupos de duelo permiten la expresión de emociones y sentimientos, reducen la sintomatología, evitan el aislamiento social y facilitan la práctica de habilidades sociales y de comunicaciones eficaces”.

Próximos actos de la programación cultural del Grupo Romero Caballero

- Lunes 17: La ponencia de Pepe el Marismeño prevista para este lunes día 17 queda suspendida por problemas de agenda del conocido artista

- Miércoles 19 a las 21’00 horas en la Escuela de Hostelería: El Grupo Romero Caballero y el Centro de Estudios Históricos Jerezanos tienen a bien invitarle a la ponencia que, enmarcada en el II Aulario Permanente de Historia de Jerez, lleva por título ‘Jerez visto por los novelistas del XIX’ y será pronunciada por el académico y miembro del CEHJ José López Romero.

- Jueves 20 a las 21’00 horas en la Escuela de Hostelería: El Grupo Romero Caballero y la Federación de Peñas Flamencas de la Provincia de Cádiz tienen a bien invitarle a la sesión que, enmarcada en el ciclo ‘Aula de Flamenco’, consistirá en la presentación del disco ‘María Mezcle’ de la cantaora de Sanlúcar de Barrameda María Mezcle, quien estará acompañada a la guitarra por Pascual de Lorca y Manolo Lin, y asimismo ilustrará el acto con sus cantes.


Se adjunta fotografía de la ponencia de Lourdes Toscano en la Escuela de Hostelería. De izquierda a derecha, Lourdes Toscano, Covadonga Gutiérrez (Grupo Romero Caballero) y Javier Reyes.

Departamento de Comunicación Grupo Romero Caballero
Jerez de la Frontera, 14 enero 2011


Marco A. Velo
marcoantoniovelo@yahoo.es
605944111
Leer más...





De cantes, trípticos, visitas y recuerdos

Que esta sección periodística se impregne gradualmente de los auténticos ecos de la sociedad jerezana es una aseveración que sin duda nos congratula. También hoy esbozamos un collage de nombres propios. Comencemos por el matiz festivo de nuestros plurales contenidos: el grupo ‘Aires de la Plazuela’ está tomando bríos de altos vuelos artísticos. Calan hondo sus hechuras y sus tonos. Actúan cada dos por tres, levantan críticas favorables y el público anda encantado con el purismo de estos jóvenes que ya suben como la espuma. Este próximo domingo actúan en ‘Duende Copas’ –antiguo ‘La Lola’- a partir de las diez de la noche. Dicho queda. Otro asunto: la Hermandad de la Coronación comienza el sábado el tradicional Tríptico Mariológico. Una cita cofrade clásica del mes de enero que siempre sostiene en el jerezano Fernando Cano a uno de sus más fieles exponentes. Publicamos el reciente encuentro que el mencionado Fernando tuvo en su Hermandad de la Coronación con motivo de su nombramiento como pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2011. Cambio de tercio: Emma Pérez, presidenta de Tarbut Jerez, y José Luis Jiménez, vicepresidente, han asistido como acreditados a la II edición del SILE (Sevilla international Locations Expo), que ha tenido lugar en la ciudad andaluza. Y dos últimas instantáneas: la visita oficial de la asociación vecinal Virgen de Belén a las instalaciones de la Escuela de Hostelería y la Tienda Gastronómica Las Vides y una solicitadísima imagen de archivo como homenaje al sacerdote recientemente fallecido Francisco González Cornejo.
...
Foto 1: Los jóvenes integrantes del grupo ‘Aires de la Plazuela’, que este domingo actúan en ‘Duende Copas’, posando en González Byass.
Foto 2: La Asociación de Vecinos Virgen de Belén visitó este pasado martes las instalaciones de la Escuela de Hostelería y la Tienda Gastronómica Las Vides.
Foto 3: Emma Pérez, presidenta de Tarbut Jerez, y José Luis Jiménez, vicepresidente, en la II edición del SILE (Sevilla).
Foto 4: El jerezano y pregonero de la Semana Santa de Sevilla Fernando Cano en su reciente visita a su jerezana Hermandad de la Coronación de Espinas.
Foto 5: Consejo de la Unión de Hermandades de Jerez presidido por el recordado José Alfonso Reimóndez con el ahora fallecido Francisco González Cornejo como Delegado Episcopal.

Publicado en el periódico LA VOZ – Sección ‘La Sacristía’
Leer más...

PROGRAMACIÓN CULTURAL

PROGRAMACIÓN CULTURAL