















Nos unimos a la celebración del cuarenta aniversario de la revista Interviú rescatando un artículo de Francisco Umbral y otro de Manuel Martín Ferrand. Dos periodistas de raza y dos escritores de cuerpo entero que dieron brío y análisis –“cuando entonces”- a esta publicación tan unida a la memoria de nuestra Democracia escrita con letras mayúsculas
Sebastián Cebrián: “Los comunicadores que quieren influir en la cultura corporativa tienen que entender el core de sus empresas"
Dircom, de la mano de su director general, Sebastián Cebrián, ha
estado presente en el I Congreso Iberoamericano Nebrija PIATCOM organizado por
la Universidad Antonio de Nebrija. En el acto, que se ha desarrollado durante
dos jornadas, se ha reunido un gran número de expertos académicos y
profesionales del sector de la comunicación para analizar las tendencias y las
competencias de los perfiles profesionales demandados en el ámbito laboral de
la comunicación.
Cebrián ha participado en la segunda mesa, que ha abordado el
tema “El profesional en la Comunicación Corporativa”, junto con Juan Benavides
Delgado, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad
Complutense de Madrid, Adolfo Corujo, socio y director corporativo del Área
Talento, Organización e Innovación en LLORENTE & CUENCA, Ángel Alloza, CEO
de Corporate Excellence, Marcelo Risi, jefe de prensa de la Secretaria General
Iberoamericana, y Leticia Rodríguez Fernández, profesora de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nebrija.
Cebrián y Corujo han destacado durante sus intervenciones que
los responsables de comunicación deben interiorizar el modelo de management y la estrategia de la empresa, ya que
"los comunicadores que quieren influir en la cultura corporativa tienen
que entender el core de sus empresas" ha afirmado Cebrián. Además, Alloza
ha explicado a los asistentes la importancia de una buena gestión de los
intangibles, algo que se consigue “mediante la colaboración y la
transversalidad”.
Por su parte, el jefe de prensa de la Secretaria General
Iberoamericana ha resaltado la necesidad de que las entidades públicas
comprendan el lenguaje de las nuevas generaciones, porque de no ser así, “se
acabarán volviendo irrelevantes”. Por último, Benavides ha hablado de la
necesidad de apostar por una red de relaciones entre empresa, investigación y
universidad.
Pasión: el triunfo de la moderación. Un magnífico artículo de C. Navarro Antolín
INCONTESTABLE, rotundo, demoledor. Para mandar a algunos a
meditar al Tíbet. El triunfo de José Luis Cabello en el cabildo electoral de
Pasión ha sido de los que marcan un hito, como ocurrió con Manuel García en la
Macarena. Cabello se llevó casi el 70 por ciento de los sufragios en una noche
–nunca se olvide– en la que había una finalísima de fútbol con el Sevilla en
liza. Su éxito es el de la moderación, el del saber estar, el de no confrontar
y aguantar ciertas embestidas con paciencia de penitente tras un pasopalio,
el del juego limpio, el de la lealtad a los amigos, el del trabajo sereno y
discreto en asuntos de caridad. Cualquiera que conozca a este granadino del 48
y su trayectoria profesional sabe que su perfil está muy alejado del de un
títere. Cabello no ha hecho ruido cuando otros se han hartado de segregar la
bilis del odio, de usar el cabildo electoral para saldar supuestas cuentas
personales y de manipular torticeramente el sentido de un cabildo electoral que
no debía ser más que una cita estrictamente cofradiera. Si algunos quisieron
montar una suerte de plebiscito en torno al anterior hermano mayor, lo de ir al
Tibet, visto el apabullante resultado, se puede hasta quedar corto.
Los hermanos de Pasión han apoyado de forma masiva a quien se ha
forjado como un especialista en labores de caridad, muchos años al frente de la
fundación asistencial de la hermandad a la búsqueda de recursos en los bancos
de alimentos, la orden de San Juan de Dios, organizaciones varias y muchos
particulares. Cabello es una persona seria y de formas exquisitas que no ha
consentido nunca que cuatro cofrades con las tardes libres vengan a afearle sus
particulares lealtades.
Los hermanos de Pasión han sabido distinguir el futuro de la
hermandad de otros asuntos que hace tiempo se dirimen en los foros
correspondientes. Pareciera que el electorado ha votado con bisturí,
diseccionando con minuciosidad el perfil del nuevo hermano mayor de todos los
elementos tóxicos que algunos se han encargado de generar para intentar
confundir a los hermanos. O, tal vez,el electorado ha sabido castigar a quienes
han pretendido usar la hermandad para fines particulares que poco tenían que
ver con asuntos cofradieros o pastorales. A algunos se les ha visto demasiado
el plumero. Y han sido en su propia casa donde los han mandado a paseo en una
noche del florido mayo. Ha quedado claro otra vez que los cabildos electorales
no se ganan con troles vomitando en las redes sociales, ni con tergiversaciones
de manual, ni con ataques directos de kamikazes de taberna. Se ganan con
trayectoria y prestigio. Sólo desde la base de ambos pilares se construye una
gran mayoría que pone a cada cuál en su sitio. Nadie vota a títeres ni entrega
su confianza en quienes renuncian a sus amigos de la noche a la mañana. Y José
Luis Cabello ni es lo primero ni ha hecho lo segundo. Ojalá su estilo abundara
más en el mundillo de las cofradías. Otra música sonaría. Por lo pronto, que
siga sonando la Oliva.
“En nuestras clínicas siempre hacemos partícipes a los clientes de su curación”
Una nueva sesión
del ciclo ‘Diálogos en Álvaro Domecq’ de la programación cultural ‘Cultusema’
Benjamín Ruiz,
gerente del Grupo Clínicas Beiman: “En nuestras clínicas siempre hacemos
partícipes a los clientes de su curación”
Benjamín Ruiz Carmona
es -digámoslo así sin tanteos
aproximativos- un empresario del siglo XXI. Directo y dilecto. Disciplinado y
empático. Conocedor al dedillo de la materia que aborda. Su concepto de la
innovación enseguida se alió con las resultantes del éxito. Inasible al desaliento.
Corredor de fondo de la mixtura que entraña la salud y el deporte, el servicio
social y la cultura como fontana del conocimiento y el enriquecimiento en
valores de las personas. Hoy protagoniza una nueva sesión del ciclo ‘Diálogos
en Bodegas Álvaro Domecq’ de la programación cultural ‘Cultusema’.
- ¿Qué le llevó a convertirse en empresario y emprendedor?
- Desde muy joven me
asaltaban las ganas de emprender, de hacer proyectos. Esas ganas siempre
quedaban atenuadas por la experiencia que me transmitían mis hermanos mayores
(varios de ellos eran empresarios) en el sentido de lo sacrificado y exigente
que resultaba iniciar un proyecto empresarial.
- ¿A qué cree que se debe su éxito como tal, como empresario que
emprende ilusionadamente? ¿Cuáles cree que son sus principales fortalezas?
¿Quizá cultivar las cualidades de un empresario eficaz: energía y entusiasmo,
confianza en sí mismo, visión de negocios, tolerancia al riesgo, capacidad de
liderazgo, capacidad de planificación, continuo afán de aprendizaje (la
capacitación constante)…?
- Bueno la pregunta que me
hace contiene muchos “sí”. Creo que existen tres motores que ayudan de manera
muy intensa a la posibilidad de éxito: ILUSIÓN, TRABAJO y un GRAN EQUIPO
HUMANO.
- ¿Cuáles son las excelencias, los distingos profesionales, el
distintivo deontológico, el valor genuino, la seña de identidad de las Clínicas
Beiman?
- Hace unos días me declaró
muy generosamente el director territorial de una compañía de salud que le
sorprendía lo claro que Beiman había tenido siempre sus objetivos, su VISIÓN y
MISIÓN. Podríamos resumirlo en tratamiento muy personalizado, haciendo sentir a
cada paciente que está siendo escuchado y atendido. Disponer de tecnología
punta y profesionales del máximo nivel y, muy importante esto, hacer que estos
profesionales trabajen en equipo, perfectamente comunicados. Quisiera destacar
una herramienta, una cualidad de Clínicas Beiman muy importante: nosotros
siempre hacemos partícipes a los pacientes de su curación. No podemos hacer
nuestro trabajo por más interés que pongamos y por más tecnología que
utilicemos si no hay compromiso por parte del paciente de participar, de
responsabilizarse de lo que él como paciente puede aportar.
- Se ha unido a la de Jerez (Guadalcacín), otra clínica en Sevilla
(Los Remedios) y recientemente una tercera en Las Cabezas. ¿Por qué en estos
enclaves concretos? ¿Existen proyectos de próximas aperturas e inauguraciones?
- Bueno, estamos de
enhorabuena, acabamos de abrir clínica Beiman Córdoba y Clínica Beiman Jaén. Dos clínicas muy
equipadas con quirófanos, resonancias, hospital de día y todas las áreas que
suelen presentar nuestras clínicas.
- Su empresa contribuye y participa en actos solidarios y,
paralelamente, asimismo presenta una interacción y contribución en el fomento
de actividades culturales. ¿No es así?
- Nos encanta participar en
eventos sociales o con una clara tendencia social y nos ilusiona mucho promover
y apoyar la cultura del deporte, la relación que existe entre el deporte y la
salud. Entendemos al deporte como una herramienta muy importante para educar en
salud y en valores e intentamos poner nuestro granito de arena.
- ¿Qué consejo daría a una persona que aspira a crear en estos
momentos una empresa?
- Pues desde la humildad le
diría que tuviese muy claro su proyecto, que a la ilusión le sumase un buen
estudio de viabilidad y que ante un análisis positivo que intente por todos los
medios disfrutar haciendo lo más adecuado en cada momento.
- ¿Y a la que está en búsqueda de empleo?
- También desde la humildad,
que centre su búsqueda, que pida a los servicios públicos asesoramiento y que
elabore un plan de búsqueda al igual que cualquier otro proyecto. Nunca se es
pesado cuando se insiste en la búsqueda de empleo.
- ¿Cuándo nace su afición por el deporte y qué le aporta tanto
física como psicológicamente?
- He practicado y practico
todos los deportes sin ser brillante en ninguno. Sin hacer deporte mi vida
sería aburrida y mi estado emocional seguro que más deteriorado. No es un
tópico afirmar que el deporte es salud y bienestar.
-¿Qué opinión le han merecido las instalaciones de Bodegas
Álvaro Domecq?
- Me impresionaron. Los
olores. La arquitectura, el silencio… Un lujo y unos vinos para enmarcar y
pedir siempre.
“Únicamente es viejo quien se siente viejo”
El doctor Juan Carlos Durán ingresa como Académico
Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y
Letras ha recibido en su seno la nueva incorporación, en calidad de Académico
Correspondiente, al médico especialista en Geriatría del Geriátrico San Juan
Grande de nuestra ciudad, doctor Juan Carlos Durán Alonso, quien dictó la muy
interesante ponencia ‘Saber envejecer’. Fue presentado por el Académico de
Número y vicepresidente de Ciencias de la Academia Jerezana Jaime
Bachiller Martínez. El salón de actos de la Real Academia Jerezana presentó un
lleno absoluto de público. Destacamos a continuación algunas de las ideas
subrayadas por el doctor Durán:
Gracias a los avances científicos que han mejorado las técnicas
diagnósticas y terapéuticas, logramos vivir más años. Nuestra población está
envejeciendo progresivamente, pero: ¿estamos preparados para la vejez? El
envejecimiento es un proceso evolutivo natural, universal, pero heterogéneo y
muy individualizado. Todos tenemos nuestra edad cronológica, marcada por la
fecha de nacimiento. Pero el envejecimiento biológico es diferente, depende por
una parte de la base genética que aporten nuestros cromosomas; y
por otra de los factores ambientales, marcados por nuestro estilo de vida, las
enfermedades que vamos sufriendo, las vivencias que experimentamos, y nuestra
personalidad individual que marca la capacidad de adaptación a estos cambios
que la vida nos depara.
Durán consideró que tenemos que cuidar nuestro cuerpo. Para ello
debemos practicar ejercicio físico regular, habiéndose demostrado que el
ejercicio mejora la capacidad cardiorrespiratoria, disminuye la incidencia
de diabetes e hipertensión, mejora el perfil lipídico, la capacidad cognitiva,
el estado anímico y el sueño. Incluso se ha observado una disminución en la
prevalencia de ciertos canceres como el de colon y el de pulmón en los que
realizan ejercicio. No sólo hay que cuidar nuestro cuerpo, también es
importante mejorar nuestra presencia, aceptarnos tal y como somos, saber
arreglarnos y sentir nuestra belleza a pesar de la edad. Es fundamental
mantener una dieta equilibrada, con todos los nutrientes necesarios, sin
olvidarnos de las proteínas que son fundamentales en esta época de la vida. Hay
que comer carne, pescado, huevo, leche, frutas y verduras. Beber abundante
líquido, y una copa de vino. No fumar, el tabaco sólo ha demostrado efectos
deletéreos sobre nuestra salud.
En efecto, con el envejecimiento podemos observar cierta
lentitud en nuestra capacidad cognitiva. Nuestros órganos de los sentidos se
van lentamente deteriorando, mostramos menor capacidad de atención, y mayor
lentitud en el procesamiento de la información; pudiendo todo ello ocasionar
fallos aislados en la memoria reciente. Para el nuevo Académico
Correspondiente, “hay que trabajar la mente, debemos leer diariamente,
estudiar, pintar, realizar cálculos sencillos, hacer crucigramas, y practicar
juegos de mesa que nos mantengas atentos y activos”.
Pero de nada nos sirve tener nuestro cuerpo bien cuidado y
nuestra mente ágil, si no somos capaces de disfrutar la vejez. Ser
optimista, alejando todo pensamiento pesimista, “sólo es viejo el que se siente
viejo”. Huir de la soledad y buscar momentos para compartir con los
demás, siendo imprescindible contar con el apoyo de la familia y de los amigos.
Participar en asociaciones, o en voluntariado donde puedas
dar parte de ti, siendo importante sentirse útil. Disfrutar de las pequeñas
cosas, y vivir intensamente cada día, no añorar en exceso el pasado ni
preocuparse demasiado por el futuro, para lograr así tener una vida plena hasta
el último momento. Juan
Carlos Durán recibió el diploma acreditativo y la medalla de la docta
corporación jerezana.
Magistral ponencia de Manuel Pareja en la Real Academia de San Dionisio
El abogado, doctor en Filosofía y
articulista de Diario de Jerez abordó la temática ‘Una idea de España en el
pensamiento de Julián Marías: la nación ante el desafío separatista’
La
Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras ha acogido una
brillantísima ponencia del abogado y doctor en Filosofía, y articulista de
Diario de Jerez, Manuel Pareja Aparicio enmarcada en el ciclo dedicado a las
Letras que la docta institución cultural jerezana viene desarrollando con
notable éxito. Bajo el título ‘Una idea de España en el pensamiento de Julián
Marías: la nación ante el desafío separatista’ Manuel Pareja demostró con
creces su pleno conocimiento -su
esciente y creciente especialización- y dominio de la materia abordada. Además
de la consabida capacidad analítica y reflexiva propia de quien ha de
considerarse por largo, y a nivel nacional e incluso internacional, uno de los
máximos expertos y conocedores de la figura y la obra –fecunda, vigente,
fluyente, actualísima- de Julián Marías. Mantuvo Pareja intacta la atención del
público durante cuarenta y cinco minutos de intervención. Prácticamente sin
apenas descender la vista a sus apuntes manuscritos, Pareja destiló una asombrosa
a la vez que muy amena capacidad comunicativa así como rubricó cuanto bien
pudiéramos consignar como una rotunda lección magistral. Fue presentado por el
Académico Numerario Electo Marco A. Velo García.
La
conferencia acentuó el enfoque filosófico de Julián Marías sobre la realidad
española. La visión que tenemos los españoles de nuestro paso por la historia
está compuesta por varios prejuicios que provocan cierta sombra de anormalidad
sobre lo que hemos sido, sobre nuestro presente, y sobre todo, que condiciona
nuestro futuro. España, dirá Julián Marías, es más inteligible de lo que
pensamos, o de la percepción con la que la vivimos; y desde luego mucho más
comprensible que la mayoría de las naciones europeas. La condición hispánica
tiene una doble vertiente, que la hace peculiar, única: ser configuradora de la
esencia europea, y de la hispanoamericana.
Ante
esa vocación de universalidad, Marías contrapone la irrelevancia del
particularismo. Y lo que cuenta para la filosofía de la historia es lo
universal, lo que influye en la realidad humana, y no lo particular, que es
irrelevante. Desde esta perspectiva, aprehendiendo la realidad que nos
pertenece, los separatismos son un error, una falsación; a los españoles no nos
pertenece esa realidad del particularismo si no es como consecuencia de un
error, de un querer vivir de espaldas a la realidad. Esta posibilidad de vivir
de espaldas a la realidad, nos resta significación, nos quita posibilidades. La
vida es proyecto, posibilidad; la posibilidad hispánica, si se atiende a
nuestra realidad, es una fuente inagotable de vitalidad humana. Manuel Pareja, que estuvo muy arropado de público, fue
efusivamente felicitado al término de la sesión académica.
DESTACADAS CONVOCATORIAS CULTURALES
Recordamos –adjuntando las respectivas
invitaciones- actos culturales protagonizados por Manuel Pareja Aparicio, por
Luis Pérez Rodríguez, por José Soto y Josele Amores y por Ángel Hortas y Martin
Van Heerde. Asimismo cabe anunciar que el próximo sábado día 21 de los
corrientes, a las 12.00 horas del mediodía y en los Claustros de Santo Domingo,
se celebrará el Solemnísimo Acto del LXXX Aniversario de la Fundación del
Centro de Estudios Históricos Jerezanos en el transcurso del cual recibirán la
insignia de oro diferentes personalidades e instituciones en reconocimiento por
la destacada labor en pro del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.
“Los versos de Carlos Murciano están matizados por una singular luminosidad”
Magistral ponencia de José Antonio
Hernández Guerrero en la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y
Letras
Los tonos
discursivos, el temple de la oratoria, la capacidad (optimizada) de
comunicación también cuenta con sus códigos y su paradigmática tipificación. El
profesor José Antonio Hernández Guerrero, Catedrático Emérito de la Universidad
de Cádiz y Académico de la Real de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras así
lo demostró con creces, magistralmente, el pasado martes en la sede social de
la docta institución cultural jerezana. Una ponencia de sugerente título «Conmemoración
del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Glosas a ‘De roble y
seda’, de Carlos Murciano» que, dentro del Ciclo dedicado a las Letras, enseguida
mantuvo la intacta atención del auditorio. Corrió la presentación a cargo del
Académico Numerario Antonio Murciano González, Vicepresidente de Letras.
En efecto estuvo
muy presente en el discurso de José Antonio Hernández el pulso literario, el
acento y la belleza poética de Carlos Murciano. Dijo
Hernández Guerrero que “hoy ejerzo una función vicaria, hablo por delegación de
Carlos Murciano. He leído esta obra de la misma manera que lo he hecho en mi condición
de crítico y docente. La obra de Murciano crea interrogantes vitales. Un poeta con
pasión y con oficio que mezcla estilos y ajusta ritmos. Una obra en la que canta
el amor, la belleza y el paso del tiempo. Sus versos están matizados por una singular
luminosidad. Carlos siempre se mostró seducido por la vivacidad y la fortaleza
de esta mujer sin igual. Destaco su fe
en la palabra trascendente. Carlos es un incansable explorador de las posibilidades
expresivas de la lengua. Utiliza las paradojas, la musicalidad de lengua y las imágenes
metafóricas. Meditación e introspección son las claves que explican sus paradojas.
El juego de paradojas constituye una de las líneas compositivas de este libro”.
I+D+I en la gestión cultural
Fechas: Del
16 al 28 de junio de 2016
Horarios: De lunes a viernes de 16 a 21
horas.
Sede: Escuela Pública de Formación Cultural
de Andalucía. Estadio de la Cartuja Puerta K. Sevilla.
Precio: 125 euros (consulta descuentos)
Inscripción: Para cualquier duda o consulta
puedes escribir a comunicacion@gecaandalucia.org o llamar al 692.952.238
Esta actividad formativa está
destinada a profesionales de la Cultura que quieren reciclarse o a
jóvenes profesionales que se inician en el camino de la gestión cultural. El
objetivo del curso es conocer los más novedosos proyectos que relacionan tecnología
y Cultura. Para ello se dotará al alumnado de las herramientas necesarias para
gestionar su propia creatividad y adaptarse a los nuevos modelos de trabajo.
Por otro lado se hará una panorámica por los principales casos de éxitos en los
que la tecnología se ha aplicado a subsectores como la museografía, las artes
escénicas o cinematográficas. La Narrativa Transmedia será el hilo conductor de
las sesiones que culminarán con un taller práctico sobre programación de
videojuegos como herramienta de divulgación cultural.
OBJETIVOS
–
Introducir al alumnado en las nuevas técnicas de trabajo colaborativo.
–
Potenciar la creatividad del alumnado.
–
Presentar las posibilidades que la tecnología aporta al sector de la Cultura.
–
Visualizar las posibilidades que la programación de videojuegos y aplicaciones
para móviles tienen en el sector cultural.
DOCENTES
Álvaro Romero es director de
Faccendo. Estrategias Culturales. Es presidente de la Asociación de Gestores
Culturales de Andalucía y profesor de la Universidad de Sevilla y la
Universidad Rey Juan Carlos.
Teresa Suárez es especialista
en Comunicación, Marketing on line y Formación. Es directora de Cuentas
en Ideas con Alma, y Delegada en Sevilla de la Asociación Española de Responsables
de Comunidades Online y profesionales de Social Media, (AERCO-PSM).
José María Barea es director de
Marketing de Acciona Producciones y Diseño, una de las empresas líderes en el
mundo de Cultura y Nuevas Tecnologías.
Jesús Moreno es director de Programamos
Videojuegos y App, embajador de la Semana Europea de la Programación en España.
CONTENIDOS
Gestión
de la creatividad y nuevos modelos de trabajo
Definición, planificación,
pensamiento lateral, creatividad 2,0
Ejemplos y estrategias para la creatividad
offline y online. Casos de éxito
La revolución laboral: nuevos modelos
de trabajo. El teletrabajo y el trabajo on line. Apps y herramientas+
Innovación
y nuevas tecnologías
Museografía y nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías aplicadas a
las artes escénicas
Narrativa
transmedia en Cultura
La narrativa transmedia:
multiplicidad de medios y canales de comunicación
Narrativa transmedia y mercadotecnia
Casos de éxito en la narrativa
transmediática
Gamificación,
videojuegos y app aplicados a Cultura
Cómo crear un videojuego con Scratch
Videojuegos y app para la divulgación
del teatro y la literatura o la educación patrimonial
Más información
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/redportales/formacion-cultural/cursos/idi-en-la-gesti%C3%B3n-cultural#sthash.1I6arX3u.dpuf
La importancia del lobby en la estrategia empresarial
La vocalía de Lobby y Public Affairs de Dircom ha organizado un seminario impartido por María Rosa Rotondo, presidenta de APRI, titulado “La importancia del lobby en la estrategia empresarial”. En el seminario, que ha sido presentado por su vocal Juan María Hernández Puertolas, director Corporativo de Comunicación de Abertis, los socios han podido conocer de primera mano las herramientas para poder integrar eficazmente el lobby en sus organizaciones. La presidenta de APRI ha comenzado su intervención analizando el nuevo escenario político que vive nuestro país. “La fragmentación política es una increíble oportunidad para el lobby y permite una mayor acción dePublic Affairs. Esta fragmentación no está reñida con la estabilidad, es una oportunidad para crear lazos”, ha explicado Rotondo.
“Cuando se ejerce el lobby de forma
profesional se habla más bien de arte de la persuasión y no de influencia”, ha
afirmado Rotondo. “Es un grupo de personas influyentes, no es tráfico de
influencias como se piensa actualmente, sino liderazgo y persuasión” ha
aclarado la presidenta de APRI, añadiendo que “el lobby requiere ser
transparente y claro, elegir bien a los grupos de interés, pensar políticamente
y crear coaliciones”.
Rotondo ha distinguido y definido
tres conceptos claves, que defienden desde la Asociación que preside:
- Relaciones
Institucionales: conjunto de relaciones que tiene que tener
una empresa u organización con el conjunto de la sociedad, desde
organizaciones de consumidores y clientes hasta los think tanks y
partidos políticos.
- Public
Affairs: toda actuación de la empresa con lo público,
políticas, leyes y regulación pública.
- Lobby:
actividad puntual y momentánea de tratar de defender un determinado
interés en el momento de elaboración de una norma.
Una vez establecidas las diferencias
entre unos y otros, la presidenta de APRI ha explicado que una estrategia de Public
Affairs permite mantener informados a los principales stakeholders y
otorga capacidad de anticipación para detectar oportunidades. “Esta estrategia
tiene que estar alineada con los objetivos de la empresa y estar conectada con
todas sus áreas”, ha añadido.Además, ha destacado la necesidad de
diálogo constante, para así “evitar problemas legislativos e influir
directamente en una ley en tramitación o en una política pública”. La
estrategia de lobby mejora la capacidad de anticipación, la reputación y los
resultados de la empresa, “eso sí”, ha matizado, “para integrar el lobby en una
empresa lo mejor es combinar un experto interno con una consultora”.
Patrocinio deportivo: sin activación, no hay nada
Los patrocinios permiten que las
empresas tengan algo en común con sus públicos para poder tener una
conversación. Para conseguirlo, es vital realizar la activación de dicho
patrocinio. No basta con poner el logo. Así ha quedado patente en la jornada
“Patrocinio deportivo: una inversión rentable. La comunicación empresa +
deporte como estrategia de diferenciación” organizada por Dircom Aragón
La jornada ha estado presentada y moderada por Ricardo
Pereda, presidente de Dircom Aragón y director de Comunicación de la Cámara de
Comercio e Industria de Zaragoza, quien ha destacado la importancia de
profesionalizar la gestión de los patrocinios para que tanto empresas como
clubs consigan sus objetivos.
En el año 2015 el patrocinio deportivo movió más de 60.000
millones de euros a nivel mundial. La vinculación del negocio y el deporte
ayuda a las empresas a dar a conocer su marca y crear un vínculo con su
público. “El patrocinio se debe gestionar desde comunicación puesto que trabaja
sobre los valores y la identidad”, ha recalcado Guillermo Sanahuja, coordinador
del estudio “El estado del patrocinio deportivo en España”realizado por
Dircom, ManagingSport, Sanahuja&Gimeno y la Universidad Jaume I.
El estudio destaca que un 48 % de las grandes empresas invierten
sólo medio euro en activación por cada euro de propiedad, mientras que un 24 %
de las pymes invierte un euro en patrocinio pero ninguno en su activación. En
cuanto al objetivo principal por el que patrocinan, las grandes empresas lo
hacen en un 31 % por fortalecer su imagen y posicionamiento. En lo que a
medición se refiere, Sanahuja ha arrojado el dato de que en un 56 % de los
casos las grandes organizaciones usan una combinación de fuentes internas y
externas frente al 70 % de pymes que consideran la medición difícil o
cara.
Tras la presentación del estudio, ha tenido lugar una mesa
redonda sobre qué ofrece el deporte profesional en la que han participado tanto
empresas patrocinadoras como clubs patrocinados. Ha estado conformada por
Miguel Mur, director de Marketing del Basket CAI Zaragoza; Carlos Arranz,
director de Marketing del Real Zaragoza; Cristina Joven, responsable de
Comunicación Externa y Desarrollo Sostenible de Supermercados Simply; y David
Rey, responsable de Desarrollo de Negocio del Grupo Saphir. Todos ellos han
destacado la idea de que la clave del éxito de un patrocinio está en crear
sinergias entre la empresa y el club.
El resultado son experiencias únicas que no sólo sirven a la
empresa para conectar con sus clientes sino también para generar orgullo de
pertenencia entre sus trabajadores. Para el club es un impulso que le permite
ser mucho más que un equipo deportivo.
Tras el descanso, en el que clubs y patrocinadores han podido
intercambiar impresiones y ver posibilidades de colaboración, se han presentado
dos casos de éxito: Endesa y Coca Cola. María Lacasa, responsable de Estrategia
y Activación de marca de Endesa, ha detallado todo el proceso de patrocinio de
la Liga Endesa, que les ha permitido no sólo estar presentes en todo lo
relativo al baloncesto sino también sacar el baloncesto más allá de las
canchas. Su estrategia 360 º les ha llevado a llegar a todos sus públicos
objetivos creando un vínculo emocional que no podrían haber logrado con otra
acción de comunicación. El éxito ha radicado en que siempre han tenido los
objetivos claros, que “se han adaptado año a año” ha destacado Lacasa. Por su
parte, Fernando Anel, jefe de Comunicación de la Región Noreste de Coca Cola,
ha explicado la estrategia de patrocinio de la compañía, basada en “grandes
patrocinios pero sin olvidarnos de la huella local” ha recalcado. En ese
sentido, su objetivo a la hora de realizar patrocinios es reforzar sus dos
grandes valores, que son, promover la vida activa y hacer feliz a la
gente.
La jornada ha concluido con la ponencia “Cómo se construye un
patrocinio”, que ha impartido Juan Pablo Molinero, director de Comunicación y
Marketing del equipo ciclista Movistar Team. Molinero ha explicado que “el
éxito de un patrocinio está en que la empresa y el club sean socios y creen los
contenidos conjuntamente". En el momento en que se genera esta unión, el
club se convierte en un amplificador de la comunicación de la marca, ya que el
patrocinio generar un contenido con alto valor añadido. Al final no hay nada
mejor que conseguir que la gente reconozca a tu empresa como la impulsora de un
deporte que les emociona y es parte de su vida.
Jesús Rodríguez, Rafael Marín y Álvaro Carmona protagonizan un colosal Pregón de la Feria del Caballo de Jerez
Segunda
edición de esta iniciativa organizada y recuperada por MAV-Comunicación con la coorganización
de El Corte Inglés y Grupo Clínicas Beiman
Tanto los tres colosales pregoneros de la edición del
presente año como la práctica totalidad del nutrido público que pobló el concurrido
auditorio reiteraron por activa y por pasiva el rotundo acierto y “la tremenda
alegría” de la recuperación –ya desde el pasado año- del Pregón de la Feria del
Caballo de Jerez después de un largo periodo de su desaparición. Recuérdese que
fue el histórico Club de Amigos Karkomedo, con el incombustible y siempre
recordado Miguel Ruiz Ruiz a la cabeza, la institución que otrora diera luz y
vida a un pregón que contó durante su primera etapa de veinticinco años –concretamente
de 1976 a 2001- con renombrados oradores en la antesala de tan jerezanísima
fiesta. Así como ulteriormente -2009 y 2010- en sendas ediciones de la mano del
Grupo Garvey. El pasado año MAV-Comunicación (Agencia de Comunicación y Gestión
Cultural) recuperaba –con decidida solución de continuidad- este Pregón de la
Feria del Caballo que asimismo cuenta con la colaboración de El Corte Inglés y
Grupo Clínicas Beiman. Lo hizo en la voz del reconocido periodista, académico, rapsoda
y flamencólogo José Marín Carmona, nuestro inefable Pepe Marín, y ya entonces se
puso de manifiesto que la Feria del Caballo contaría con su anuncio, con su
pórtico, con su prefacio literario en lo sucesivo.
Jesús Rodríguez Gómez, Rafael Marín Romero y Álvaro Carmona
López –enumerados por orden de intervención- cuajaron dos días antes del
alumbrado un pregón convergente, diverso, exaltador y de muchísima altura en la
dicción y en la originalidad creativa del impacto del mensaje central. El acto tuvo lugar en el salón de actividades
de El Corte Inglés y respondía sin duda de ninguna clase del sincero
ofrecimiento de la iniciativa privada a la grandeza de este epicentro referencial,
anual, tan global y tan local de la ciudad jerezana. Ocuparon la presidencia
los representantes de MAV-Comunicación, El Corte Inglés y Grupo Clínicas
Beiman. No faltaron palabras de agradecimiento asimismo para las entidades
colaboradoras Sociedad Magazine y la Escuela Superior de Idiomas de Jerez.
Presentados por el comunicador Vicente Sánchez López, los
pregoneros –exponentes de tres generaciones en edad y del hermanamiento siempre
tácito entre Jerez y Sevilla (dos jerezanos y un sevillano cantaron las mismas
excelencias)- fueron largamente aplaudidos. Jesús Rodríguez desplegó una glosa
muy al estilo ensayístico de la intelectualidad castiza de Eugenio d’Ors.
Combinó la sementara de la cultura clásica -¡ahí es nada!- con un guiño
costumbrista que vino a subrayar todas las aristas de los tópicos de la Feria y
su agavillado despliegue de incluso sociológicas fundamentaciones. Una prosa de
altos vuelos académicos nimbados por el guiño grácil de lo ortodoxamente descriptivo.
Cum laude.
Rafael Marín y Álvaro Carmona abrazaron mutuamente la
levadura pasional del verso. Dueños de una fuerza serena y de un tronío de
empaque, ambos jóvenes pregoneros pulieron –tallaron-una composición enjoyada
de metáforas, donde emergió de pronto mucha tonalidad de los poetas del 27 y
así como una reivindicación mancomunada de los valores genuinos de la Andalucía
más soñada y presentida en la comisura del pensamiento de los jóvenes que
también saben descifrar el código de valores de la fiesta hecha tradición.
Marín y Carmona mostraron tablas, temple y empaque en el gesto y en la
intercomunicación. Sabiéndose también ambos cofrades de pura cepa, cabe
preguntarse: ¿qué no dos inminentes y de seguro sobresalientes pregoneros
encuentra en ellos la Semana Santa de Jerez?
Un magnífico Pregón de la Feria del Caballo que fue
coronado como mandan los sagrados cánones de la convivencia jerezana: con el
brindis de una copa de vino y el augurio de la felicidad siempre generosa que
el Real nos depara y deparará ahora y siempre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PROGRAMACIÓN CULTURAL
