Siete pautas para preparar a los niños antes de la competición

Por Néstor Cenizo
www.saludmasdeporte.com

La preparación de una competición deportiva en niños o niñas suele generar numerosas dudas en el entorno familiar. ¿Deben seguir una alimentación diferente a los días de entrenamiento convencional? ¿Deben calentar o estirar de forma particular? ¿Qué hay del descanso? ¿Conviene que se sometan a un reconocimiento médico? Lanzamos éstas y otras preguntas a expertos en ciencias del deporte, psicología deportiva, entrenamiento personal y medicina deportiva.

1.- Alimentación
Los niños no deben seguir un criterio distinto al recomendado para la población en general, y el que marca la lógica. Por eso, comer justo antes de disputar un partido de fútbol es una práctica a evitar, especialmente bollería y alimentos azucarados, aunque algunos padres se empeñen en que lo hagan con el pretexto de “tener energía”. Esto solo podrá provocar malestar y problemas digestivos en los pequeños, especialmente excitados ante la competición.

Álvaro Rodríguez, divulgador, entrenador personal y responsable de la web unkilometromas.com, rechaza que los niños requieran suplementos de ningún tipo. “Una alimentación variada, equilibrada: fruta, verdura, proteínas de calidad y cereales, evitando los productos ultraprocesados. Y los días anteriores esos ingredientes deben estar presente en todas las comidas”, comenta. De igual opinión es José Ramón Gómez, médico del deporte en Clínicas Beiman, que aboga por la “típica dieta mediterránea”.

2.- Descanso
“En términos generales, un niño no debe descansar menos de 9 o 10 horas, mínimo”, explica Gómez. Obviamente, esto dependerá de la edad y de las necesidades de cada niño. Cuanto mayor sea, es probable que necesite menos descanso, pero nunca debe bajar de ocho horas y media.

Un descanso adecuado no solo posibilita tener un buen rendimiento deportivo, sino que también ayuda a prevenir lesiones.

3.- Hidratación
Es clave antes, durante y después del esfuerzo físico. José Ramón Gómez recuerda que con la sudoración se pierden electrolitos (como el sodio o el potasio) que luego conviene recuperar. “Beber una bebida deportiva no está de más, sobre todo si las temperaturas son altas”. El consumo de frutas también ayuda a la rehidratación.

Además, hay que tener en cuenta que los niños no tienen una termorregulación madura. “Su sistema está madurando y si la hidratación no se hace bien puede llegar a sufrir un golpe de calor”, explica. Y esto, aunque haga viento o frío.
Álvaro Rodríguez añade otra advertencia: “Nada de estimulantes”. Lo dice porque su uso está, lamentablemente, muy extendido.

4.- Calentamiento y estiramientos
Activar el cuerpo para soportar estímulos intensos es recomendable, con gestos propios del deporte que va a practicar, como los zigzag, las carreras o los saltos, tal y como explica José Ramón Gómez. Más importante es, incluso, estirar después del esfuerzo, para devolverlo al estado inicial. Álvaro Rodríguez nos da la clave de por qué hay quien matiza la importancia del calentamiento para los niños: “Los niños tienen una respuesta adaptativa muy rápida, no necesitan un calentamiento tan prolongado como una persona de 40 años”.

5.- Lesiones
Las investigaciones demuestran que existen deportes, como el fútbol, que son especialmente propensos a las lesiones en los más pequeños. Es importante un trabajo preventivo, estiramiento, y tomarse en serio las lesiones que sufren.

El especialista en medicina deportiva Salvador Castillo razona que el deporte que realizan nuestros niños y jóvenes en la actualidad es prácticamente equivalente al que realizaban los deportistas profesionales en la década de los 80. “Este hecho que, a priori, puede parecer sorprendente, tiene su lado positivo, ya que el ejercicio físico tiene innumerables efectos saludables; y otro que no lo es tanto, puesto que debemos tener en cuenta que el deporte también puede producir efectos negativos como fatiga, estrés o lesiones. Ésta es la razón por la que los jóvenes deportistas requieren una vigilancia médica especializada”.

6.- Mentalidad
Álvaro Rodríguez destaca la importancia del “autoconcepto”: “Es la relación con nosotros mismos para aceptar puntos débiles y fuertes”. Cuando nuestra autoestima se fundamenta en si se gana o se pierde el partido, hace falta realizar un trabajo en casa y en el equipo.

Rodríguez destaca la importancia de que los niños conozcan sus puntos débiles y los acepten: “No soy el delantero porque no tengo estas habilidades, pero tengo otras”, pone como ejemplo. Esto se relaciona con la gestión de la frustración. “Para trabajar la gestión de la frustración es importante no corregir sino reforzar. Cosas malas las hacen todos, pero hay que decir las cosas buenas. La tasa de abandono en el fútbol infantil es muy alta, porque se orienta la tarea al ego, a ganar, y no al disfrute, o a mejorar la salud o a nivel social”, lamenta el preparador. Para evitar este error recomienda hacer visualizaciones del partido y de situaciones, como meter un gol o cometer un fallo, y trabajar en qué se puede hacer para corregirlo.

La psicóloga deportiva Palma Gallego subraya la importancia de conjugar dos rasgos del deporte que pueden entrar en conflicto: la competencia y el juego. “La competición está ahí cuando hablamos de deporte. Pero no tenemos que olvidar que la esencia del deporte infantil es que aprendan, estén con otros niños, aprendan valores, y a la hora de la verdad se falla muchísimo”.

7.- Reconocimiento médico
El desgraciado fallecimiento de Nacho Barberá, un niño de 15 años del UD Alzira, ha vuelto a poner el tema de actualidad. José Ramón Gómez cree que un reconocimiento de medicina interna (historia clínica, antecedentes, exploración, auscultar por si hay algún soplo, electrocardiograma basal y espirometría) es necesario y también suficiente. “Con ese reconocimiento descartas un 99% de patologías cardiacas”. Eso sería lo mínimo con 12 o 14 años, ilustra el doctor. “A partir de ahí de esa edad se podría empezar a hacer prueba de esfuerzo“, pero no antes, por los problemas de coordinación que puede suponer.

El doctor cree que falta realizar una labor de concienciación sobre la importancia de este reconocimiento entre instituciones públicas, clubes y padres. Álvaro Rodríguez explica que la Federación Andaluza de Medicina Deportiva y la Sociedad Andaluza de Medicina Deportiva se trabaja por que el reconocimiento médico sea obligatorio para obtener una ficha federativa, cualquiera que sea el deporte.
Leer más...

La piel del deportista: todas las lesiones contra las que no nos protegemos




Néstor Cenizo
www.saludmasdeporte.com

Acostumbrados a poner el foco en las lesiones, a veces olvidamos que la primera protección entre el cuerpo de un deportista (o de cualquier persona) y el exterior es su piel.

La piel es algo más que una muralla: protege frente a estímulos mecánicos, químicos ambientales, radiaciones solares o las infecciones; aporta una función de termorregulación esencial en el rendimiento deportivo; y nos relaciona con el medio externo a través de miles de receptores.

Por eso, la doctora Cristina Serrano, dermatóloga de la Clínica Inmaculada Concepción de Granada, asegura que la piel representa un 20% del total del rendimiento de un deportista.

De la mano del Club Salud de la Real Federación Andaluza de Fútbol, Serrano forma parte del equipo que imparte charlas dentro de la campaña “Mejor piel, mejor futbolista”.

En esa cita analiza a importancia que tiene para un deportista cuidar su piel para evitar distintas patologías o enfermedades, que pueden llegar a ser graves.
Gran parte de la práctica deportiva se realiza al aire libre. Por eso, un primer factor esencial a tener en cuenta es la acción solar. Son frecuentes las quemaduras por hacer deporte sin la adecuada protección y es habitual encontrar a deportistas corriendo sin camiseta.

Hay estudios como este (ver estudio) que demuestran que los corredores de fondo tienen más probabilidad de sufrir un cáncer de piel, por los factores de riesgo asociados a la radiación ultravioleta. Sin embargo, sólo recientemente se está empezando a tomar conciencia de este problema.

Conocer el riesgo individual de cada uno (en función de su fototipo; rubios, piel y ojos claros, múltiples nevus o lunares: mayor riesgo) y los factores externos que aumentan el riesgo ayudarán a minimizar el impacto.

Cristina Serrano ofrece varias claves al respecto:

Los efectos de la radiación solar en deportistas

La radiación solar tiene consecuencias tanto agudas como crónicas. La aguda la conocemos todos: es la quemadura solar, producida por los rayos ultravioleta tipo B, que penetran de forma superficial y producen un eritema o rojez.

La consecuencia crónica la determina la radiación tipo A, que daña a capas más profundas alterando el ADN celular. Es la causante de producir cáncer de piel.
“La piel tiene memoria, el 50 o el 80% de la exposición solar se recibe durante los primeros 20 años de vida, y todas las quemaduras durante infancia y adolescencia puede duplicar el riesgo de cáncer de piel tipo melanoma”, explica Serrano.

Todas las quemaduras durante infancia y adolescencia puede duplicar el riesgo de cáncer de piel tipo melanoma.

Los daños que produce la radiación tipo A pueden ser malignos, como los queratomas actínicos, lesiones que aparecen en cueros cabelludos o zonas de máxima exposición. “Esto es un precáncer de piel, si se deja evolucionar se transforma en un carcinoma epidermoide”, alerta la doctora.

El carcinoma basocelular es otro tipo de tumor de piel consecuencia de la exposición solar. El tumor pigmentado (entre los que se incluye el melanoma), “tiene mal pronóstico” si no se detecta precozmente. Son los llamados “lunares malos”, que pueden aparecer de nuevas o sobre lunares que eran benignos y se transforman.
Otros efectos crónicos son los puntos negros; los léntigos, manchas solares “que se empiezan a ver también en jóvenes”; la hipopigmentación, manchas blancas que aparecen en piel envejecida que ya no se va a recuperar; o los cutis romboidales de la nuca.

Las únicas recetas: evita la radiación y protégete siempre

La única receta frente a estos efectos graves es simple: evita la radiación. Aunque el día amanezca nublado, siempre hay radiación ultravioleta. Esto tiene una consecuencia lógica: debes protegerte siempre.

La radiación es mayor en las horas centrales del día. Evítalas.

El hielo, nieve, la arena seca o el agua de mar también pueden aumentar la incidencia de la luz y puede empeorar la incidencia del sol sobre la piel.
El mejor fotoprotector es no exponerse. El segundo son las prendas de ropa: sombrero, gafas…

Por último, están las cremas fotoprotectoras. Si usas de 50, mejor que de 30. Pero ten en cuenta que tienen un efecto temporalmente limitado, y que debes renovarla periódicamente en función de la sudoración.

El tipo de piel que tengas determinará también el fotoprotector que debes utilizar. Si eres de piel grasa, mejor crema o gel; si tu piel es seca, puedes utilizar excipientes más grasos y líquidos.

La incidencia de la radiación es el factor del que más debe cuidarse un deportista. Sin embargo, la doctora Cristina Serrano expuso otros factores de riesgo. Algunos de ellos tienen que ver con la estética y las modas.

Tatuajes en deportistas: cómo pueden afectar al rendimiento

El primer consejo es que si quieres hacerte un tatuaje, lo hagas en un lugar homologado que cumpla con los criterios legales y sanitarios.

Debes saber que no es lo mismo el manual que el realizado a máquina. En el manual el pigmento no se distribuye homogéneamente por la piel, y eso dificulta mucho el borrado futuro.

“Un tatuaje significa hacer una herida y mantenerla abierta, así que la infección es frecuente, sobre todo en las primeras semanas”, comenta la doctora. Esto se soluciona con tratamiento pero puede modificar el tatuaje.

Otro problema es la posible alergia a la tinta, que suele detectarse a posteriori. El rojo es el color que más problemas da. Esto puede terminar en una eliminación parcial, que deja el rastro de una cicatriz. “Si el tatuaje es grande, el problema es grande”, alerta Serrano.

El tatuaje, si es de grandes dimensiones, puede afectar al rendimiento: sudarás menos y perderás más sodio.

Otros problemas de los tatuajes: no protegen de la radiación ultravioleta y no dejan ver lo que hay debajo, de modo que no podremos observar posibles melanomas o carcinomas.

Además, el riesgo de quemadura en una resonancia magnética es mayor.
Algunos estudios han llamado la atención sobre el hecho de que la composición del sudor pueda verse alterada por los tatuajes.

El tatuaje, si es de grandes dimensiones, puede afectar al rendimiento: sudarás menos y perderás más sodio, indispensable para los intercambios celulares y la capacidad de refrigerar el organismo.

Piercings en deportistas: riesgo de heridas e infecciones

Debes quitártelos para practicar deporte y así evitar el riesgo de producir heridas. Aun así, en el 20% de los casos dan lugar a problemas dermatológicos, según Serrano. El más frecuente, las infecciones: “Si están localizadas en piel será infección de piel, pero puede haber infecciones de cartílago más profundas, dolorosas y difíciles de quitar”.

Los queloides son las cicatrices que desbordan la cicatriz normal, muy difíciles de quitar.

Además, hay que tener en cuenta que los metales pueden producir alergias. Por último, y como con los tatuajes, elige un centro homologado para asegurarte que evitas enfermedades graves, como la hepatitis.

Acné en deportistas

Evidentemente, no es una cuestión vinculada al deporte sino a la adolescencia. Está asociada a la producción de los andrógenos, hormonas masculinas, y a veces se trata con isotretinoina. En este caso, ten cuidado. “Puede producir dolores osteomusculares e impedir hacer entrenamientos o partidos en condiciones: lumbago, agujetas, más fotosensibilidad, menor rendimiento físico en general…”.

Depilación en deportistas: precauciones

Es una moda relativamente reciente, sobre todo la masculina, tanto estética como para favorecer el trabajo de los fisioterapeutas. Serrano alerta de que puede producir problemas como dermatitis irritativas, sobre todo cuando se hace en seco o cuando se utilizan algunas cremas o ceras que tengan productos a los que estamos sensibilizados.

Otro posible problema es la aparición de foliculitis, granitos que aparecen alrededor del folículo. El sol no debe dar justo después si se hace depilación convencional, porque se corre el riesgo de que la zona se pigmente. Por el mismo motivo, no se debe utilizar sobre la piel recién rasurada colonias o alcoholes.

Alopecia androgénica: una cabeza sin protección

Es la calvicie común, un problema frecuente que suele empezar sobre los 18/20 años. El problema (para quien lo sea) es simplemente estético, pero es importante recordar que quien sufre alopecia no tiene la protección del pelo contra la exposición solar. La mayoría de medicamentos para frenar el proceso no tiene problemas de dopaje, como se pensaba hasta hace unos años.

Urticaria colinérgica

Según Cristina Serrano, afecta a un 14% de los deportistas, frente al 2% de la población general. Se caracteriza porque aparecen unos pequeños habones o ronchas, de 2 a 4 milímetros, con mucho picor, justo al empezar la sudoración.
Suele resolverse de forma espontánea en unos minutos, pero si el picor es intenso o se generaliza, puede haber síntomas sistémicos (hipotensión, nauseas, mareos, ganas de vomitar), por lo que debe consultarse al médico para poner tratamiento.
Por último, lo que conviene que hagas para cuidar tu piel: mantén la higiene aplicando un PH adecuado para que no destruya la capa protectora e hidrátala con cremas después de la ducha.

Seca bien los pliegues (axilas, cuello, entre los dedos, ingles…) para evitar infecciones y mantén el resto de la piel húmeda para facilitar la hidratación. No olvides que la piel es nuestra primera protección, y solo tenemos una.
Leer más...

Diez formas en las que la psicología deportiva es clave en el rendimiento




José Antonio Partida Flor
www.saludmasdeporte.com 

La psicología deportiva ha pasado en los últimos diez años de tener un papel casi de espectador a formar parte de la titularidad en todas las disciplinas. Su desarrollo se produce en un contexto en el que los deportistas tienen cada vez más conocimientos y mayor conciencia de que necesitan potenciar todas sus capacidades para alcanzar sus objetivos, y de cómo un equipo multidisciplinar de profesionales puede llevar su rendimiento a otro nivel, incluso cuando ya no parece posible.

La aplicación de la psicología deportiva está llegando a todos los ámbitos. En el alto rendimiento, ya es una disciplina contrastada en la evaluación o intervención, en la búsqueda de optimizar el rendimiento. En el deporte de iniciación también está creciendo, apoyándose en una tecnología cada vez más eficiente y un conocimiento científico cada vez más profundo. Por último, la psicología deportiva también puede usarse para maximizar los efectos positivos de la práctica deportiva como forma de ocio y de fomento de la vida saludable.

Términos como atención, percepción, control de impulsos, ansiedad competitiva, toma errónea de decisiones o precipitación son algunos ejemplos que se han popularizado tanto en medios de comunicación como en el lenguaje del propio terreno deportivo. Pero de su medición, análisis, intervención y mejora poca gente sabe algo. Ése es justo el terreno de la psicología deportiva.

Por anticipar un ejemplo, la psicología es un factor muy importante para explicar las recaídas en una lesión cualquiera, sea cual sea el deporte y sea cual sea la lesión.

Cuándo acudir a la consulta de un psicólogo deportivo

Como seres humanos que somos, las personas tendemos a conceptualizar y dirigir todo aquello que se nos cuenta. Forma parte de la adaptación al medio el dar intencionalidad a los mensajes que recibimos, emitiendo, queriendo o sin querer, juicios arbitrarios.

Un psicólogo sabe de la existencia de ese fenómeno y por qué ocurre. De ese modo, cualquier persona que asista a consulta de un psicólogo deportivo se encontrará con un profesional que evitará juzgar, manteniéndose en tercera persona, para encontrar la forma más útil de dar solución a la problemática que se presente.

El deportista, entrenador, técnico, directivo o cualquier persona relacionada con el mundo del deporte encontrará en la consulta de un psicólogo deportivo herramientas científicamente probadas (la psicología es una ciencia del comportamiento humano) para dar solución a aquellas cuestiones que necesite mejorar en el entrenamiento o competición.

Estas herramientas tienen que ver con la modificación de la conducta, la creación e instauración de conductas incompatibles, la mejora del autocontrol y nivel de activación, la cohesión grupal o el hecho de crear rutinas competitivas, entre otras muchas.

Otras herramientas potentes en manos de profesionales de la psicología deportiva son los cuestionarios y test que evalúan distintas capacidades y potencialidades del sujeto. A raíz de ellos (como diría Donald Meichembaum) se instauran una serie de fases en intervención: una primera de tipo educativa, seguida de otra destinada al entrenamiento de habilidades pertinentes y, finalmente, otra de aplicación práctica de dichas habilidades al entrenamiento y competición.

Beneficios de la psicología deportiva

Pese a que el rol del psicólogo deportivo es desconocido aún por muchas personas, pocos dudan de la importancia de los factores psicológicos en el rendimiento. Cada vez son más los equipos y los deportistas contratan los servicios del psicólogo deportivo conscientes de los beneficios que aporta en diferentes aspectos de la competición, del entrenamiento o de las relaciones interpersonales.

El conocimiento especializado del comportamiento humano que la psicología proporciona y su metodología específica para evaluarlo, estudiarlo, entenderlo y poder modificarlo, puede ser de gran utilidad tanto para deportistas como para entrenadores.

En otras palabras, el funcionamiento psicológico de los deportistas es igual de trascendental para su rendimiento que el funcionamiento físico, técnico y táctico/estratégico. Además, el funcionamiento psicológico puede influir de manera positiva o negativa en todos los factores que hemos citado, por lo que es muy importante controlar el aspecto mental en la dirección correcta. Por todos estos motivos, es necesario que la preparación psicológica se integre en el conjunto de la preparación global del deportista, como un elemento más, que va a interactuar correctamente con las parcelas física, técnica y táctico/estratégica.

La psicología deportiva no solo actuará directamente sobre el deportista en particular, sino que debe trabajar con el entrenador para que este también mejore tanto a nivel individual como en beneficio del deportista o equipo al que entrena.
El cometido del psicólogo deportivo en este sentido va a influir en aspectos como la planificación deportiva, la adherencia al entrenamiento de los deportistas, las habilidades de liderazgo, la mejora de la comunicación, o la evaluación de su labor como entrenador.

Diez ejemplos del papel de la psicología deportiva en el mundo del deporte
A continuación, te exponemos una lista de diez razones de influencia positiva por parte del psicólogo deportivo en otras tantas situaciones que podemos vivir en el mundo del deporte.

• Estado mental idóneo: Tan necesaria es la preparación técnico-táctica como la preparación mentalpara el momento de la competición, en la búsqueda del estado óptimo de funcionamiento.

• El refuerzo: Reforzar a los jugadores en momentos oportunos es realmente importante para la mejora de su autoestima y es uno de los principios básicos del aprendizaje, ya sea psicológico, técnico o táctico.

• Los objetivos: El psicólogo deportivo va a ayudar tanto al jugador como al entrenador a beneficiarse de la planificación adecuada. Los objetivos realistas y los pasos inteligentes para conseguirlos pueden reforzar el nivel de autoconfianza de los jugadores, mantener su motivación alta y evitar problemas de autoestima.

• La cohesión grupal: El conocimiento de psicología grupal juega a favor de un ambiente de equipo orientado hacia un fin común. El rendimiento unificado es más exitoso que un equipo con divisiones internas.

• Las autoinstrucciones: Las autoinstrucciones pueden utilizarse en el deporte para adquirir destrezas nuevas, para que la motivación aumente, para erradicar hábitos negativos, para la iniciación de la acción, para el mantenimiento del esfuerzo en situaciones extremas o cuando el foco atencional ha de mantenerse de forma sostenida en el tiempo. Además, las autoinstrucciones positivas sirven para potenciar la autoestima, la motivación, la atención, el rendimiento y ayudan a soportar mejor el cansancio al provocar que el sujeto se centrare más en la tarea.

• El entrenamiento en imaginación: Es útil en la reducción progresiva de la ansiedad o para la relajación.

• Control del estrés: Pese a que necesitamos que exista cierto nivel de estrés en la competición, el estrés puede ser un factor negativo para el rendimiento. La psicología deportiva puede ayudar a mejorar el control del estrés del deportista, por ejemplo, contribuyendo a que su estilo de vida sea lo menos estresante posible y facilitando que pueda compatibilizar todas sus obligaciones diarias. Además, también puede reducir la “presión” del deportista, influyendo en sus expectativas de rendimiento y centrando su atención en objetivos alcanzables.

• Atención: Las técnicas atencionales son muy útiles para el buen rendimiento durante la práctica deportiva.

• Gestión de emociones: Existen emociones facilitadoras de rendimiento. El estado emocional del deportista determina de forma directa su rendimiento en la competición. Generar emociones facilitadoras es un elemento clave en el buen funcionamiento deportivo de cada persona. Además, el psicólogo deportivo puede ayudar a los deportistas a usar las emociones negativas como la ira, el miedo o la decepción, en su beneficio.

• Apoyo en la recuperación de lesiones: Lesionarse es uno de los momentos más duros en la vida de un deportista. El apoyo psicológico puede ser útil para aceptar una lesión y superar los malos momentos. El psicólogo puede aportar herramientas para volver de forma gradual al entrenamiento y mantener la motivación durante la rehabilitación. El caso del portero Sergio Asenjo, que ha superado cuatro roturas de cruzado en su carrera, es un ejemplo. Además, también tiene un factor crucial en la prevención de recaídas.

En líneas generales, aunque el estado actual de la psicología deportiva es positivo, el futuro que está por llegar lo es aún más.
Leer más...

Comedias, dramas y una de Saura del 23 al 27 de julio en la 2 de TVE



CINE Y TELEVISIÓN 

‘Historia de nuestro cine’ regala otra semana de películas diarias 

MAV - MIRA
En este espacio de crítica televisiva somos encendidos seguidores y convencidos defensores del programa ‘Historia de nuestro cine’, de la 2 de Televisión Española. Un espacio cuyo estreno se remonta a mayo de 2015 para revisar en prime time buena parte del cine español -desde los años 30 hasta finales del siglo XX- y así recuperar muchas películas que no se habían emitido en otras propuestas de cine de RTVE.

La fidelidad a su origen ha sido la base del éxito. Cabe constatar que con la llegada del verano las películas diarias de la semana no siguen necesariamente un hilo conductor -como es habitual en el programa- ni tampoco ahora, bajo el signo de la canícula- se celebra el clásico coloquio de los viernes. No supone merma en la oferta veraniega: tan sólo un enfoque diferente del sistema selectivo de los filmes propuestos.

Durante esta inminente semana del 23 al 27 del presente mes de julio se nos ofrece de nuevo cinco peliculones. Obras fílmicas que nos ayudarán a sobrellevar el calor. Dramas y comedias para las noches que irán despidiendo este ecuador de las vacaciones estivales. El cine de evasión y creación también para el disfrute de este tiempo de asueto.

El lunes 23: ‘Misterio en la marisma’: una película dirigida por Claudio de la Torre con Conchita Montes, Fernando Fernández de Córdoba y Gabriel Algara que se estrenó en 1943. José Luis, hijo del propietario de un coto andaluz situado en las Marismas, vive aislado y obsesionado con una vieja historia familiar, de la que sólo quedan el retrato de una mujer y un collar.

El martes 24 se emite ‘Nosotros que fuimos tan felices’, un drama del director Antonio Drove sobre un guión de él mismo y con los actores Francisco Algora, Norman Briski y Antonio Canal, de 1976. Carlota y Miguel, una pareja modelo en los escenarios de teatro de Madrid, con un hijo, triunfan hasta que llega a sus vidas Ulises, quien fue marido de Carlota, padre del chico y autor de las obras que firma Miguel...

Miércoles 25: ‘Los zancos’, de Carlos Saura: interpretada por Fernando Fernán Gómez, Laura del Sol, Antonio Banderas, Francisco Rabal, Enrique Pérez, José Yepes, Adriana Ozores, Guillermo Montesinos y Jesús Sastre. En el guión participó Fernán Gómez. Película recomendable donde las haya.

¿Qué nos cuenta? Es del año 1984 y nos habla de Ángel, anciano profesor universitario que al quedar viudo se traslada a vivir a un pueblo de las afueras de Madrid, buscando la paz. Sus vecinos Alberto y Teresa son los responsables de un grupo de teatro amateur ‘Los zancos’. Teresa evita que Ángel se suicide e intenta integrarlo en la comunidad. Ángel se enamora de ella y escribe una pequeña obra de teatro en la que le muestra su amor.

Jueves 26: La película ‘Segunda piel’, de 1999, del director Gerardo Vera. Con guión de Ángeles González Sinde sobre una idea original de Vera, nos presenta a Elena, que no sabe si la crisis de su matrimonio será definitiva. Alberto, su marido, un prestigioso ingeniero aeronáutico, tiene una nueva relación. Lo que le ocurre a Alberto, en realidad, es que está confuso...

Con Javier Bardem, Jordi Mollà, Ariadna Gil, Cecilia Roth, Javier Albalá, Mercedes Sampietro y Pilar Castro en los papeles principales. El viernes 27 veremos ‘Sin vergüenza’, una película dirigida por Joaquín Oristrell con Verónica Forqué, Candela Peña, Daniel Giménez Cacho, Rosa María Sardá y Jorge Sanz, estrenada en 2001.

Trata de un guión basado en una historia de amor real, que cae casualmente en manos de Isabel, una profesora de interpretación. Al leerlo, descubre que es el romance que vivió ella misma 21 años antes con el director Mario Fabra, precisamente el autor del guión: un romance que duró sólo 17 horas, pero que ella no ha podido olvidar.


Leer más...

Puro terrorismo emocional



CINE Y TELEVISIÓN 

‘Hereditary’: he aquí la película más traumática de los últimos años 

MAV – MIRA 
Ha sido definida como la película más traumática de los últimos años. E incluso con una calificación que va mucho más allá: no una película de terror, sino puro terrorismo emocional. Todos los críticos cinematográficas se hacen lenguas, para bien, en su favor. Todos los escritores de cine han abierto los ojos como platos. Todos los espectadores que la vieron han quedado anonadados…

El séptimo arte hace honor a su propio código potencial de cuando en cuando. Incluso para presentarnos -casi a la chita callando- una obra maestra de género. Del género. Es el caso de ‘Hereditary’ (USA, 2018, 127 minutos). Ha sorprendido a propios y extraños la maestría de su principiante cineasta: Ari Aster, quien ha redondeado una obra punto menos que asombrosa. O punto más que magistral.

¿‘Hereditary’ subraya que experimentamos una época dorada, un regreso a la magnificencia, del cine de terror? La respuesta deviene tan contundente como positiva. Por su originalidad, por su arte escénico, por su fotografía, por su escenografía, por su puesta en serie, por su atmósfera, por su original enfoque, por su tensión sostenida y desprendida a la misma vez, por su carácter exclusivo, ‘Hereditary’ crea su propio código lingüístico.

Cosas extrañas -no sólo fenómenos- suceden en casa de los Graham. La muerte de la abuela y matriarca parece romper con desgarros del pasado. Y suma una herencia. Lo doméstico se torna asfixiante. Pero sin ningún socorrido efectismo cinematográfico. No una planificación al uso. No un guión repetitivo. No una propuesta en serie.

Al nivel de ‘La bruja’ (Robert Eggers, 2015) y ‘Déjame salir’ (Jordan Peele, 2017), el filme habita por otras mayúsculas tradiciones como ‘El resplandor’  o ‘Amenaza en la sombra’. Se desliza con soltura y psicosis entre los barruntos de vivido y lo soñado -lo heredado y lo adquirido-: ¿el habitáculo real y la lontananza mental? Con una Toni Collette en estado de gracia. ¿O de desgracia? En cualquier caso, no se pierda esta historia, esta histeria, tan real como la vida misma.
Leer más...

Este verano… ‘No dormirás’



CINE Y TELEVISIÓN 

¿Te vas a perder la película protagonizada por una perversa Belén Rueda?

MAV – MIRA 
Y no por la intensidad de la calor -que tampoco se deja caer definitivamente-. Ni por las intempestivas horas de las propias fiestas nocturnas. Este verano… ‘No dormirás’, porque es el título de una película en cartelera que no debe perderse el lector si es aficionado consumado -y no consumido-  al género cinematográfico de terror. Ya hablábamos días atrás cómo el género resucita de sus cenizas en la apuesta de filmes con guiones que dan otra vuelta de tuerca a  los zumos de la creatividad.

‘No dormirás’ (España, Argentina, Uruguay, 2018, 106 minutos) está dirigida por Gustavo Hernández y protagonizada en sus papeles principales por Belén Rueda, Eva De Dominici y Natalia de Molina. Tratándose como se trata del director uruguayo ya adivinamos de entrada la localización de un espacio demasiado reducido y muy claustrofóbico. Recuerden los cinéfilos, por ejemplo, ‘La Casa Muda’.

¿Qué cuenta ‘No dormirás’ o, por mejor decir, qué plantea? Una compañía teatral opta por participar del novedoso proyecto un tanto extremista de su (perversa y maquiavélica) directora: a saber: mantener forzosamente a los actores varios días sin dormir y asimismo reunirlos en un psiquiátrico abandonado y así vehicular su experiencia en una obra. Ya lo anticipa la directora (Belén Rueda): “Sin locura no hay creación”.

‘No dormirás’ tampoco sustancia lo onírico. Más bien penetra en las fauces que tejen las diferentes capas de la realidad. Siempre basculando imperceptiblemente entre el sueño y la vigilia. Los peligros acechantes de la duermevela. La traición de la psique cuando la sometemos a los volteos del insomnio. ¿Dónde radica la legitimidad de los límites del arte? ¿La experimentación todo lo soporta? La respuesta estriba en estos fotogramas previsiblemente siniestros.

Leer más...

Arias Cañete: “Hay vehículos diésel que contaminan menos y cumplen con la legislación europea”




El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía ha hablado desde la “neutralidad” tecnológica de la Comisión Europea 

MAV – MIRA 
Parecen oportunas sus afirmaciones. Sabe de qué habla Miguel Arias Cañete. Y otorga como un primer respiro a buena parte de la ciudadanía. Ha defendido, desde la “neutralidad” tecnológica de la Comisión Europea, que hay vehículos diésel actualmente que “contaminan menos y cumplen con la legislación europea”. No ha dejado un ápice a la opinión personalizada.

Ha sido durante su esperada intervención en los Desayunos Informativos organizados por Europa Press, patrocinados por KPMG, IberCaja, Altadis, Fujitsu, Telefónica, IFS y Suez, cuando Arias Cañete ha indicado que es “erróneo” hablar de diésel “en general”, ya que “hay diésel limpio y diésel no tan limpio”. Dos conceptos que se han fundido en una generalización cuanto menos fallida.

Arias Cañete abunda en que Bruselas “no induce a ninguna tecnología”. Ahora bien, sí quiso subrayar que la Comisión Europea establece unos límites para alcanzar los objetivos de descarbonización y que “luego será la innovación la que diga cómo alcanzarlos”.

A mayor abundamiento el comisario estimó que en el horizonte de 2030 habrá todavía posiblemente entre un 80% y un 60% del parque de vehículos de combustión y que dentro de ellos “habrá de todo”. “Creo que vamos a un proceso de descarbonización y electrificación, pero tiene que tener periodos progresivos”, añadió.

En su opinión los fabricantes europeos han apostado por los modelos de combustión interna, “frente a países como China que están impulsando el vehículo eléctrico”, para advertir que el desarrollo de las baterías es “un reto” para Europa.

Leer más...

“No me consta que mi madre se haya casado tres veces”



CINE Y TELEVISIÓN 

Julián Contreras Jr. se confiesa abiertamente en el programa ‘Lazos de sangre’

MAV - MIRA
El programa ‘Lazos de sangre’, de TVE, parece que está dando en el centro de la diana de una combinatoria muy del agrado del gran público. Por un lado la primera parte en formato documental para repasar en orden prácticamente cronológico -con imágenes de archivo ora en blanco y negro ora de varias décadas atrás- la historia más personal de sagas, de estirpes, de familias de apellidos célebres. Fundidas las biografías de cada miembro de una misma parentela siempre sorprende la narración en conjunto.

La segunda parte pone sobre la mesa -sobre la mesa de debate de ‘Amigas y conocidas’- la opinión, el contraste de datos, el cruce de versiones y declaraciones, de periodistas y cronistas del ramo con conocimiento de causa. Una especie de actualizada ‘La clave’ con metraje inicial y con posterior tertulia. Pues todo indica que la fórmula, no precisamente por novedosa, sí gusta a los telespectadores. Quizá porque el tratamiento siempre parta de parámetros del rigor periodístico.

Tocaba turno, en ‘Lazos de sangre’, a la familia mediática Rivera Ordoñez. Contó con testimonios de personas allegadas a Paquirri  y de las que fuera su celebérrima esposa Carmina Ordoñez. Y, presencialmente y ex profeso, con Julián Contreras Jr., quien participó en el documental e igualmente en el debate posterior a pie de estudio.

El debate estuvo conducido por Inés Ballester. Fue Carmen Rigalt la que, aprovechando la presencia de Contreras Jr., puso sobre la palestra un  episodio enigmático, por aciago y sombrío, de la infancia de Julián, quien él mismo narró en uno de sus libros: “Un episodio que cuenta cómo siendo pequeño en Marrakech amaneció con quemaduras en un brazo”, enfatizó la periodista.

El joven, con la lágrima saltada, matizó al respecto: “Leído o escuchado parece que es un acto casi de maltrato, pero no. Yo tenía muy pocos años y estaba en medio de fiestas de adultos hasta altísimas horas de la madrugada, casi entrada la mañana y evidentemente pues no son ambientes para un niño. Pero no partía de una actitud descuidada o de una negligencia, parte de un exceso de amor y de cariño, casi de posesión”, justificó muy conmovido.

Carmina Ordoñez tuvo matrimonios fallidos con Francisco Rivera y Julián Contreras. Quizá no fallidos en el estricto sentido del término pero sí ambas relaciones contaron con fecha de caducidad. Con todo y con eso volvió a pasar por el altar en 1997 de la mano del bailarín Ernesto Neyra.

Sin embargo Julián Contreras Jr. fue explícito en este asunto: “A mí no me consta que mi madre se casase tres veces. Mi madre se casó dos veces, tuvo dos hombres en su vida y luego todo lo demás para mí está sumido en una nebulosa completamente opaca. No veo nada ahí. Y yo viví cosas muy escabrosas, yo fui testigo presencial y por eso lamento mucho lo que ella vivió. Aquellos que piensan que mi madre vio en eso una oportunidad para llamar la atención, que sepan que ella nunca necesitó hacer eso", señaló categóricamente.

Posiblemente otra de las declaraciones que más llamó la atención de la                     audiencia sobrevino cuando trató la tensa relación que mantiene o no mantiene con sus hermanos Francisco y Cayetano Rivera: “No tenemos contacto”. Aunque seguidamente relativizó la aseveración: “una ausencia de relación no significa una mala relación”. Ironizando con sagacidad apuntó que “mi familia tiene una gran tendencia a los desencuentros”.

Sobre la recuperada buena relación de Fran y Cayetano con Kiko Rivera, Julián Contreras Jr. también se mostró sincero: “No me da ninguna envidia. Lo que sí me molesta es que se haga ver en ello un acto de desprecio hacia mí”.
Leer más...

¿Quieres viajar adecuadamente con tu perro?





En el Día Internacional del Perro ofrecemos unos consejos recomendados además por la FAADA


Redacción - MIRA

Para algunos desaprensivos su mascota sólo es maravillosa cuando no supone ningún presunto estorbo. Son los dueños egoístas y carentes de sensibilidad a tiempo completo para con sus perritos. Las épocas vacacionales constituyen un barómetro de transparencia para pulsar el cariño auténtico o interesado que profesamos por los animalitos del hogar, dulce hogar.

Los dueños irresponsables son los que a menudo más cacarean el inmenso amor por el miembro de la familia más gracioso y leal. Pero suelen decirlo de boquilla para afuera porque acostumbran a dejarlos muchas horas solitos e, insistimos, cuando sobreviene el verano y los días de vacaciones... entonces la decisión sobre los peluditos se traduce en punto menos que abandono. Por ofrecer un dato tampoco demasiado reciente, en 2015 se abandonaron en España 137.000 animales de compañía, que no es cifra desdeñable.

Este sábado 21 de julio se celebra el Día Internacional del Perro. El mejor amigo del hombre. Y en su homenaje y también en su felicidad ofrecemos consejos y pistas sobre cómo viajar con nuestro perro. La Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales, FAADA, nos ayudan a averiguarlo.

1. Tú perro también tiene que viajar con su DNI. No podemos ni debemos olvidar la cartilla de vacunas ni ponerle su microchip. Igualmente el pasaporte europeo si se sale fuera de España.
2. A los animales de compañía no les gusta cambiar de rutinas. Les gusta dormir y pasear junto a los suyos. Si os acompañan en las vacaciones, no deben alterar demasiado sus rutinas.
3. Vigilar siempre las horas de sol y el agua del mar. No puede estar el perro expuesto al sol durante todo el día. Es dañino. Como nos ocurre a cualquiera de nosotros, hay que evitar las horas puntas de calor. En la playa hay que hidratar al perro con agua dulce porque se deshidrata si sólo bebe agua del mar.
4. ¿Quién dijo que los perros no necesitan sus maletas? No se ha de llevar al perro de viaje sin sus cosas. Porque necesita sus referencias allí donde esté. Léase su camita, su cuenco del agua, sus comederos, sus toallas y, cómo no, sus juguetes predilectos.
5. En España también hay playas habilitadas para perros. Existe un mapa al respecto. Quizá sea un gesto generoso apostar también por esta preferencia.
6. Según FAADA, uno de los errores que más cometen en viaje de vacaciones los humanos es no dejar dormir a los más dormilones de la casa. Siguen necesitando sus horas de descanso.
7. Nunca cometer el gravísimo error de dejarlos encerrados dentro del coche. Y muchísimo menos a lo largo del día. Y es que las temperaturas pueden aumentar en un santiamén provocando en el perro el más perjudicial golpe de calor con desenlace fatal.
8. Nunca está demás preparar el viaje con antelación, informándose bien de las legislaciones al respecto de viajar con perro en coche, avión, tren… El transportín siempre a mano.
9. Busca sitios dogfriendly. Sin duda cada vez existen más alojamientos, restaurantes y hoteles donde las mascotas son muy bienvenidas. En la mayoría de los buscadores ya existe la opción “se aceptan mascotas”.
10. Fundamental: cuidar la alimentación. La alimentación no debe verse alterada por el hecho de estar de vacaciones. Para hacerles más felices se le puede añadir alguna sorpresa en forma de fruta, tipo melón, sandía o zanahoria.
Leer más...

Jerez, a vista de pájaro



Marco A. Velo – Jerez íntimo – Diario de Jerez

Jerez, a vista de pájaro, es una ensoñación con carácter retroactivo. En la calle Antona de Dios, con ecos de la Salle en cánticos de chavalería, hablan y gesticulan ademanes serenos Manolo Liaño y Silverio Cabrera. La complicidad -esa argamasa que dota a la amistad de un plus de pródiga confidencialidad- es patente (de corso) entre ambos. Como se pregunta Bulwer Lytton en la pagina 64 de su magna obra ‘Los últimos días de Pompeya’: “¿Quedarían un día unidos sus destinos? (…) Esparciose lentamente a su alrededor un resplandor suave”. Resplandor de incienso cofradiero.

El destino de Manolo -cuellos planchados de camisa de rayas finas color verde esperanza, pelo anillado como en un oleaje de temple que alisa las crónicas de la ciudad a fuer de tecleo de la olivetti, los labios salientes y expresivos como enhebrando pronunciamientos de cortesía- y de Silverio -comedido y caballeroso en su altura espiritual- estarían pertrechados por una causa común coronada de espinas en la sien de cada sílaba que conforma la palabra Albarizuela.

Nada suena ufano o ultrajante en el ritmo de la conversación. Menos aún cuando ahora se acerca también -se incorpora sin aspavientos- una voz lirica que nos retrotrae a epílogos poéticos del programa ‘Carrera Oficial’: Eduardo Rinconada. Si no están hablando de corporaciones nazarenas de hábitos blanquinegros, como golondrinas que penitencian la vital ley filosófica del eterno retorno de cada Domingo de Ramos, que baje Dios -sentado y con clámide al hombro- y lo vea (de lejos, de cerca, de soslayo…).

Varios metros a la derecha el travelling penetra muros que anuncian el escudo del ‘Indivisa Manent’. En efecto aquí todos permanecen unidos. Los niños que son colegiales compañeros de hoy y amigos ya forever -para los restos de la existencia de una adultez que jamás desmemoriará los cimientos de esta grupal urdimbre afectiva-. Los hermanos Julián y Justo dialogan bajo la campana del patio techado. En una clase de mapa de España a la derecha de la pizarra endrina, más de cincuenta alumnos permanecen atentos a las primeras palabras que les transmite el profesor de música Camilo de Caso Garrido: “Porque yo me supongo que ustedes sabrán lo que es una flauta”.

La calle Bizcocheros arropa una ambientación de gallarda jerezanía: acodados sobre la barra del bar San Pedro Manuel Barbadillo departe con Juan Franco Martínez ‘Juan de la Plata’. El profesional de la radio -que poco después lograría el carné oficial de periodista gracias a una intervención justa del entonces director de Radio Popular de Jerez- comenta a Barbadillo: “Efectivamente. Todo Jerez, su vino sobre todo, influye en la gestación (motivación, mejor) del cante. Nuestro ambiente jerezano tiene mucho que ver, por supuesto, con todo lo que es arte flamenco. Jerez y cante es una sola y buena cosa”.

En una de las mesas del fondo -café manchado en vaso de cristal para desayunar- parece esperar una  pronta visita José González Moreno ‘Pepillo’. La pupilas clavadas en la lontananza de una inspiración que mentalmente dicta el arranque de un soneto de alba rasgada: “Pienso en clavel, si Prendimiento digo/, con su blancor de nardo penitente,/ y en una raza hermana, diferente,/ por su morena gloria o su castigo”. Otras palabras bullen ávidas de escritura: fragua, yunque, reverbero, alambrista, maldición, falseta…

La calle Caracuel sabe a caramelos de infancia. En su acera Víctor Herce López -blanco de tez, anchas gafas de pasta- comenta a una señora mayor que “si yo volviera a nacer, sería lo mismo que soy: marianista. Mi familia la constituyen mis alumnos”. Jerez, a vista de pájaro, es una sotana negra de párroco con nombre de don José Rodríguez Jiménez. Jerez, a vista de pájaro, ha rejuvenecido cuanto menos cuarenta y tantos años. Jerez, a vista de pájaro, es una reconocible nómina de nombres propios. Una ciudad siempre muy viva…
Leer más...

Jerez: Rossi, Manolín, Enrique… 

Marco A. Velo – Jerez íntimo – Diario de Jerez

Alfa: Cuando me siento al teclado isla de la tablet, en aras de abocetar a vuela pluma este omnipresente artículo, apenas resta una hora para el comienzo de la gran final del Mundial de Rusia. Un servidor se retoza entonces encima de la confortabilidad de las teclas. En nanas de remembranza. Porque farfulla mentalmente contrariedades que ruedan a balón parado. Así de contradictorio y así de surrealista. De un surrealismo con palmeo de Bretón y mano de garfio del capitán animado de los viejos recuerdos. Todos los Mundiales de Fútbol se entroncan indistinta e invariablemente con el -match play, materia prima, matchiche- celebrado a bombo -el del orondo y carpetovetónico Manolo- y platillo -el de los soniquetes de la infancia- en España hace ya la friolera de años de cuyo número no quiero cervantinamente acordarme.

Nacíamos al fútbol entonces, niños de la EGB como éramos -allá cuando los taxistas eran todos y todas taxistas y no también ‘taxistos’ y los Madelman astronautas eran tales cuales y jamás Madelman ‘astronautos’ y los presentadores de ‘Estudio Estadio’ serían considerados periodistas (sin menoscabo del estéril debate paralingüístico: a la fuerza, ahorcan) y no ‘periodistos’. ¿O existen -cacareando a la gresca- en el Gobierno de Pedro Sánchez socialistas y ‘socialistos’ de tal calibre que se han arrogado el derecho adquirido -en razón de la monomanía de los ideologismos- para así ejercer de patriarcas y ‘patriarcos’ y matriarcas y ‘matriarcos’ de la nova prosodia, ortografía, morfología y sintaxis de la gramática del español -dicho sea con los perdones del vocablo referido a las personas naturales de España-?

Digresiones aparte, decía que los niños del 82 abríamos los ojos como platos a la fascinación futbolística y a las enseñanzas deportivas de Naranjito. Como -dum spiro, spero- me opongo frontalmente a la engañifa de que todo tiempo pasado fue mejor, puedo prometer y prometo -sin rebelarme y sin resbalarme del dintel del aire- que aquello practicado por los talones de Sócrates, por los pases largos de Cerezo, por los regates de Lato, por los cañonazos de Falcao, por las triangulaciones de Paolo Rossi, por la técnica de Rummenigge, por la velocidad de Tardelli, por las aéreas paradas (imposibles) de N’Kono sí era fútbol de componentes consustanciales a la concepción estelar del deporte rey.

Lo de este Mundial ha sido el antifútbol, el contrafútbol, el enroscamiento, el encastillamiento atrás, los once defensas, la destrucción de la jugada, la conservación a la baja del resultado, el marcaje de la pasividad, el conformismo a veces, la ausencia de profundidad, el toque por el toque, el minutaje de la posesión del esférico, el vacío de los cambios de ritmo, el apisonamiento -la apisonadora- de un toma y daca de este a oeste… Un lienzo sin trabazón: un pienso sin balón. Ojalá en una hora la gran final desdibuje este máximo común denominador. Ojalá…

Beta: Toman posesión de sus cargos los miembros de la Junta de Gobierno de la estimada y estimable Hermandad de la Esperanza de la Yedra. Echo una ojeada a la foto de familia del equipo dirigente presidido por Manolín Hurtado -un hombre “de siempre” de aquella santa casa- y descubro a bote pronto que descansa -merecidamente- el ejemplarísimo cofrade -¡muchos como él para las cofradías jerezanas!- Enrique Otero. No quiero apuntarme ningún tanto a porta gayola o a portagayola: pero tomen buena nota los íntegros cofrades de la Hermandad de la Viga. He aquí un nombre entregado a la causa de la Esperanza que duerme y se despereza a la aurora de la Plazuela. En los setenta ya formaba parte del Cabildo de Oficiales. Y jamás dijo nones a las causas de su corporación. En los últimos ocho años como mayordomo sólo le ha restado dormir a diario intramuros la Capilla. Sumen además el fino gusto cofradiero, la diplomacia en las formas, la simpatía en el trato… El criterio.
Leer más...

“Salud+Deporte es el traductor de Google entre médicos y deportistas”



Entrevista con el empresario Benjamín Ruiz Carmona

Redacción – MIRA

A estas alturas, nadie duda que salud y deporte, independientemente del orden en que se usen, son sinónimos de vida plena. El Grupo Beiman nació en 2009 siendo una clínica, en una pedanía emergente de Jerez, en plena crisis, el referente de la medicina privada deportiva y del aparato locomotor en Andalucía.

En aquella trágica coyuntura económica y social era como poco una locura. La apuesta vital, el esfuerzo y la capacidad para encontrar los apoyos necesarios de su alma mater, Benjamín Ruiz Carmona, consiguió superar el muro del primer año, el del segundo y convertir aquella visión personal en un proyecto, al que se sumaron muchos y cualificados profesionales de la salud, líder y referente en nuestra comunidad autónoma. Beiman cuenta con 6 clínicas distribuidas por Sevilla, Córdoba, Jaén, Las Cabezas, Espartinas y, por supuesto, su matriz jerezana.

Beiman, que nace conteniendo en su ADN la salud y el deporte como elementos diferenciadores, crea el pasado año www.saludmasdeporte.com, una plataforma en la red que pretende dar respuesta a las necesidades de la comunidad de deportistas que buscan una información veraz, proveniente de la comunidad médica y, al mismo tiempo, que hable el idioma del propio deportista.

Este medio ha querido profundizar en las entrañas de este novedoso proyecto tecnológico que nace desde Andalucía pero que está desarrollado con vocación global. Para ello hemos conversado con el director–gerente del Grupo Beiman, el jerezano Benjamín Ruiz.

Estamos ante el penúltimo proyecto desarrollado por Beiman. ¿Por qué nace Salud+Deporte?

Beiman es salud y deporte desde el origen. Cuando tan solo era una idea, allá por 2007, que rondaba en mi cabeza y nadie conocía. Mi obsesión, mi deseo, mi proyecto era crear algo que únicamente existía para los deportistas de élite. Una clínica privada que fuera capaz de responder a las demandas del deportista amateur.

De hecho, también somos el Instituto Andaluz de Medicina del Deporte. Un alevín del Xerez o del Córdoba, un maratoniano mayor de 50, un triatleta de San José del Valle, ¿por qué no puede tener un servicio médico acorde a su esfuerzo y a su dedicación por el deporte? Por eso nació Beiman y por eso, como parte natural de la evolución, nació Salud+Deporte.

¿De que estáis hablando cuando hacéis referencia al primer Booking de servicios médicos para deportistas?

Es curioso: a medida que ofrecíamos contenidos interesantes para los deportistas, estos empezaron a demandarnos información más específica. ¿Dónde hacerse una prueba de esfuerzo o un estudio biomecánico de la pisada? Y consultas de este tipo.  Entonces nos dimos cuenta que debíamos ir un paso más allá y ser capaz de facilitar a nuestra comunidad de seguidores el acceso a estos servicios, ya fuera a través de nuestras clínicas o de otras. Así nace este Booking. Nuestro planteamiento era y es que los servicios que recomendamos a través de Salud+Deporte garanticen unos  estándares de calidad como los del Grupo Beiman.

Al mismo tiempo, frente a esta vertiente comercial, destacáis las ventajas de esta plataforma web como apoyo informativo y docente a la comunidad deportiva en general.

Curiosamente, frente a lo que pudiera parecer lógico, aquí no hay discusión entre el huevo y la gallina. El grupo Beiman cuenta con 6 clínicas. Somos muchas cosas en la medicina privada, pero ante todo, ya lo comenté antes, somos salud y deporte esencialmente. Así que www.saludmasdeporte.com nace para dar respuesta a multitud de preguntas comunes que en nuestro día a día recibían nuestros profesionales. Dudas, malos entendidos, bulos, en fin, todos los que hacemos deporte como hobby nos alimentamos de lo que dice el amigo de mi amigo. Por eso nace este proyecto, que luego, gracias a la respuesta o como dicen los anglosajones, el feedback, evoluciona a algo mucho más grande. El primer Booking de servicios médicos para el deportista.

¿Entonces podemos hablar de que en un mismo proyecto se mezclan la RSC y la actividad comercial? 

¡Ojalá! Si solo nos moviese el interés comercial igual no existiría Salud+Deporte. Como he dejado entrever anteriormente, nuestro objetivo original es el de dar respuesta a las necesidades de una comunidad muy especial, los deportistas amateurs.  Nuestro día a día, tratando con ellos, nos permitió conocer sus dudas, preguntas, errores y vicios comunes y decidimos ofrecerles una respuesta común, adecuada, entendible y en ese momento nace la idea de Salud+Deporte.  Se trataba de hablar con nuestros clientes y ayudarles.

En el fondo, le puedes llamar Responsabilidad Social Corporativa, que realmente suena muy bonito, pero no es más que atender a las necesidades de la gente que confía en Beiman. El Booking, que puede parecer la parte comercial del proyecto,  no es más que una evolución del propio proyecto para dar respuesta y atención a las demandas de los deportistas.

Te pongo un caso muy simple para que lo puedas entender. Beiman no tiene clínica en Granada, pero si un deportista granadino quiere hacerse una prueba de esfuerzo le “vendemos” una en Granada. Esa “venta” nos reporta algo muy pequeño en relación al coste que nos ha supuesto contactar, chequear, convencer a una empresa de Granada para que ofrezca su servicio más barato en nuestra plataforma de lo que directamente cobra.

Hoy por hoy, Beiman vive de Beiman, Salud+Deporte es nuestro compromiso con los deportistas y por supuesto, como empresarios que somos, buscamos la viabilidad económica de lo que hacemos.

¿Quién o qué hay detrás de Salud+Deporte?

En los tiempos que corren la respuesta es muy simple. Solo profesionales. Tras la brutal crisis que hemos sufrido, ningún proyecto se sostiene desde el engaño.

Salud+Deporte tiene detrás a un equipo de profesionales comandados por Pablo Goicoechea, licenciado en Derecho y experto en desarrollo de proyectos, junto a  Jorge Garret, periodista acreedor de reconocimientos  públicos por su labor y, al mismo tiempo, experto en periodismo y estrategia online. Pero no olvidemos que tras ellos hay médicos, fisioterapeutas, psicólogos, todos expertos en Medicina del Deporte que sustentan y hacen realidad este proyecto. Me encanta jugar en equipo y si puedo rodearme de los mejores, pues eso que gano (risas).

En la jungla de internet, ¿cómo pretende esta iniciativa Beiman buscar su espacio?

Rigor y empatía, conjugado con el lenguaje de la red de redes. Existe una demanda real de información veraz y asequible. Salud+Deporte es el nexo de unión entre los expertos en medicina del deporte y los deportistas. Ya que estamos hablando de internet, para que me entiendas, aún pareciendo un poco simplista, Salud+Deporte es el traductor de Google entre los médicos y los deportistas, hacemos que se entiendan los dos idiomas.

Y las instituciones... ¿cómo han respondido a este proyecto?

Salud+Deporte, como su génesis Beiman, tuvo claro que su supervivencia dependía exclusivamente de nuestro esfuerzo y sacrificio personal y familiar. Ahora bien, es de bien nacido ser agradecido, el solo hecho de que decidan acompañarnos y apoyarnos en la presentación social de este proyecto la CEC, Cámara de Comercio, la Junta de Andalucía, la Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas, la Federación Andaluza de Ciclismo, así como clubes y deportistas, no solo nos satisface y nos llena de orgullo, sino que nos insufla la energía necesaria para saber que estamos en el camino adecuado y seguir luchando cada día por mejorar.

Si Salud+Deporte empezó como un portal web que aclaraba con rigor las dudas de los deportistas en materia de salud, luego surge el booking...  ¿Cuál es el futuro de este proyecto?

¿Tienes hijos? Yo tengo dos, yo sé lo que he sembrado, tengo mis certezas, mis dudas, mis anhelos, mis deseos, pero al final el futuro es de ellos. Salud+Deporte es hijo de Beiman. ¿Dónde llegará? ¿Cuál es su límite? Solo el tiempo, pero por el bien de los deportistas, espero, deseo que sea muy grande y que, como deseo para mis hijos, supere con creces a sus padres.

Beiman nació con una clínica en Jerez inaugurada en plena crisis, 2009, y hoy cuenta con seis clínicas repartidas por Sevilla, Córdoba, Jaén y Cádiz. ¿Es Salud+Deporte una evidencia de que en estos años el negocio de la medicina privada ha evolucionado con las nuevas tecnologías?

Sí, rotundamente. No, rotundamente. Discúlpame pero no es un juego verbal. Las personas necesitan el contacto directo con el doctor, con el enfermero, con el fisioterapeuta. Al mismo tiempo, agilizar los tiempos, solventar las dudas, crear los nexos de confianza es posible aumentarlos gracias a las nuevas tecnologías. Ni todo lo antiguo está desfasado, ni todo lo moderno es útil.

Es cierto que el deportista, que no es un enfermo, que normalmente es una persona dinámica, emprendedora, proactiva, que se cuida, que se informa, está dispuesta a rodearse de los medios adecuados para mejorar o cuidarse. En ese sentido las nuevas tecnologías, sobre todo en la comunicación, favorecen la aparición de un fenómeno como Salud+Deporte.

Ya solo falta una App Salud+Deporte

(Risas) Estamos en ello, pero el camino se hace paso a paso. Antes de llegar a la Plaza del Obradoiro hay que pasar por O Predouzo y antes por Melide y antes... Es un camino duro, largo, pero en el que nos mueve la ilusión. Cuando menos te lo esperes llegamos a Santiago y os invitaremos a la presentación de esa App de la que me preguntas. Todo tiene su momento, su tiempo. Paso a paso sin perder el norte, que no es otro que nuestro ADN la Salud y Deporte, con mayúsculas por supuesto.
Leer más...

La piel del deportista: todas las lesiones contra las que no nos protegemos



Néstor Cenizo. Periodista. www.saludmasdeporte.com

Acostumbrados a poner el foco en las lesiones, a veces olvidamos que la primera protección entre el cuerpo de un deportista (o de cualquier persona) y el exterior es su piel.

La piel es algo más que una muralla: protege frente a estímulos mecánicos, químicos ambientales, radiaciones solares o las infecciones; aporta una función de termorregulación esencial en el rendimiento deportivo; y nos relaciona con el medio externo a través de miles de receptores.

Por eso, la doctora Cristina Serrano, dermatóloga de la Clínica Inmaculada Concepción de Granada, asegura que la piel representa un 20% del total del rendimiento de un deportista.

De la mano del Club Salud de la Real Federación Andaluza de Fútbol, Serrano forma parte del equipo que imparte charlas dentro de la campaña “Mejor piel, mejor futbolista”.

En esa cita analiza a importancia que tiene para un deportista cuidar su piel para evitar distintas patologías o enfermedades, que pueden llegar a ser graves.
Gran parte de la práctica deportiva se realiza al aire libre. Por eso, un primer factor esencial a tener en cuenta es la acción solar. Son frecuentes las quemaduras por hacer deporte sin la adecuada protección y es habitual encontrar a deportistas corriendo sin camiseta.

Hay estudios como este (ver estudio) que demuestran que los corredores de fondo tienen más probabilidad de sufrir un cáncer de piel, por los factores de riesgo asociados a la radiación ultravioleta. Sin embargo, sólo recientemente se está empezando a tomar conciencia de este problema.

Conocer el riesgo individual de cada uno (en función de su fototipo; rubios, piel y ojos claros, múltiples nevus o lunares: mayor riesgo) y los factores externos que aumentan el riesgo ayudarán a minimizar el impacto.

Cristina Serrano ofrece varias claves al respecto:

Los efectos de la radiación solar en deportistas

La radiación solar tiene consecuencias tanto agudas como crónicas. La aguda la conocemos todos: es la quemadura solar, producida por los rayos ultravioleta tipo B, que penetran de forma superficial y producen un eritema o rojez.

La consecuencia crónica la determina la radiación tipo A, que daña a capas más profundas alterando el ADN celular. Es la causante de producir cáncer de piel.
“La piel tiene memoria, el 50 o el 80% de la exposición solar se recibe durante los primeros 20 años de vida, y todas las quemaduras durante infancia y adolescencia puede duplicar el riesgo de cáncer de piel tipo melanoma”, explica Serrano.

Todas las quemaduras durante infancia y adolescencia puede duplicar el riesgo de cáncer de piel tipo melanoma

Los daños que produce la radiación tipo A pueden ser malignos, como los queratomas actínicos, lesiones que aparecen en cueros cabelludos o zonas de máxima exposición. “Esto es un precáncer de piel, si se deja evolucionar se transforma en un carcinoma epidermoide”, alerta la doctora.

El carcinoma basocelular es otro tipo de tumor de piel consecuencia de la exposición solar. El tumor pigmentado (entre los que se incluye el melanoma), “tiene mal pronóstico” si no se detecta precozmente. Son los llamados “lunares malos”, que pueden aparecer de nuevas o sobre lunares que eran benignos y se transforman.
Otros efectos crónicos son los puntos negros; los léntigos, manchas solares “que se empiezan a ver también en jóvenes”; la hipopigmentación, manchas blancas que aparecen en piel envejecida que ya no se va a recuperar; o los cutis romboidales de la nuca.

Las únicas recetas: evita la radiación y protégete siempre

La única receta frente a estos efectos graves es simple: evita la radiación. Aunque el día amanezca nublado, siempre hay radiación ultravioleta. Esto tiene una consecuencia lógica: debes protegerte siempre.

La radiación es mayor en las horas centrales del día. Evítalas.

El hielo, nieve, la arena seca o el agua de mar también pueden aumentar la incidencia de la luz y puede empeorar la incidencia del sol sobre la piel.
El mejor fotoprotector es no exponerse. El segundo son las prendas de ropa: sombrero, gafas…

Por último, están las cremas fotoprotectoras. Si usas de 50, mejor que de 30. Pero ten en cuenta que tienen un efecto temporalmente limitado, y que debes renovarla periódicamente en función de la sudoración.

El tipo de piel que tengas determinará también el fotoprotector que debes utilizar. Si eres de piel grasa, mejor crema o gel; si tu piel es seca, puedes utilizar excipientes más grasos y líquidos.

La incidencia de la radiación es el factor del que más debe cuidarse un deportista. Sin embargo, la doctora Cristina Serrano expuso otros factores de riesgo. Algunos de ellos tienen que ver con la estética y las modas.

Tatuajes en deportistas: cómo pueden afectar al rendimiento

El primer consejo es que si quieres hacerte un tatuaje, lo hagas en un lugar homologado que cumpla con los criterios legales y sanitarios. Debes saber que no es lo mismo el manual que el realizado a máquina. En el manual el pigmento no se distribuye homogéneamente por la piel, y eso dificulta mucho el borrado futuro.

“Un tatuaje significa hacer una herida y mantenerla abierta, así que la infección es frecuente, sobre todo en las primeras semanas”, comenta la doctora. Esto se soluciona con tratamiento pero puede modificar el tatuaje. Otro problema es la posible alergia a la tinta, que suele detectarse a posteriori. El rojo es el color que más problemas da. Esto puede terminar en una eliminación parcial, que deja el rastro de una cicatriz. “Si el tatuaje es grande, el problema es grande”, alerta Serrano. El tatuaje, si es de grandes dimensiones, puede afectar al rendimiento: sudarás menos y perderás más sodio.

Otros problemas de los tatuajes: no protegen de la radiación ultravioleta y no dejan ver lo que hay debajo, de modo que no podremos observar posibles melanomas o carcinomas. Además, el riesgo de quemadura en una resonancia magnética es mayor.
Algunos estudios han llamado la atención sobre el hecho de que la composición del sudor pueda verse alterada por los tatuajes.

El tatuaje, si es de grandes dimensiones, puede afectar al rendimiento: sudarás menos y perderás más sodio, indispensable para los intercambios celulares y la capacidad de refrigerar el organismo.

Piercings en deportistas: riesgo de heridas e infecciones

Debes quitártelos para practicar deporte y así evitar el riesgo de producir heridas. Aun así, en el 20% de los casos dan lugar a problemas dermatológicos, según Serrano. El más frecuente, las infecciones: “Si están localizadas en piel será infección de piel, pero puede haber infecciones de cartílago más profundas, dolorosas y difíciles de quitar”.

Los queloides son las cicatrices que desbordan la cicatriz normal, muy difíciles de quitar. Además, hay que tener en cuenta que los metales pueden producir alergias. Por último, y como con los tatuajes, elige un centro homologado para asegurarte que evitas enfermedades graves, como la hepatitis.

Acné en deportistas

Evidentemente, no es una cuestión vinculada al deporte sino a la adolescencia. Está asociada a la producción de los andrógenos, hormonas masculinas, y a veces se trata con isotretinoina. En este caso, ten cuidado. “Puede producir dolores osteomusculares e impedir hacer entrenamientos o partidos en condiciones: lumbago, agujetas, más fotosensibilidad, menor rendimiento físico en general…”.

Depilación en deportistas: precauciones

Es una moda relativamente reciente, sobre todo la masculina, tanto estética como para favorecer el trabajo de los fisioterapeutas. Serrano alerta de que puede producir problemas como dermatitis irritativas, sobre todo cuando se hace en seco o cuando se utilizan algunas cremas o ceras que tengan productos a los que estamos sensibilizados.

Otro posible problema es la aparición de foliculitis, granitos que aparecen alrededor del folículo.

El sol no debe dar justo después si se hace depilación convencional, porque se corre el riesgo de que la zona se pigmente. Por el mismo motivo, no se debe utilizar sobre la piel recién rasurada colonias o alcoholes.

Alopecia androgénica: una cabeza sin protección

Es la calvicie común, un problema frecuente que suele empezar sobre los 18/20 años. El problema (para quien lo sea) es simplemente estético, pero es importante recordar que quien sufre alopecia no tiene la protección del pelo contra la exposición solar. La mayoría de medicamentos para frenar el proceso no tiene problemas de dopaje, como se pensaba hasta hace unos años.

Urticaria colinérgica

Según Cristina Serrano, afecta a un 14% de los deportistas, frente al 2% de la población general. Se caracteriza porque aparecen unos pequeños habones o ronchas, de 2 a 4 milímetros, con mucho picor, justo al empezar la sudoración.
Suele resolverse de forma espontánea en unos minutos, pero si el picor es intenso o se generaliza, puede haber síntomas sistémicos (hipotensión, nauseas, mareos, ganas de vomitar), por lo que debe consultarse al médico para poner tratamiento.

Por último, lo que conviene que hagas para cuidar tu piel: mantén la higiene aplicando un PH adecuado para que no destruya la capa protectora e hidrátala con cremas después de la ducha.

Seca bien los pliegues (axilas, cuello, entre los dedos, ingles…) para evitar infecciones y mantén el resto de la piel húmeda para facilitar la hidratación. No olvides que la piel es nuestra primera protección, y solo tenemos una.
Leer más...

Curso de Introducción al protocolo y organización de eventos para gestores culturales


Fecha: del 1 al 4 de octubre de 2018
Horario: 15 a 20 horas
Precio: 60 € para miembros de GECA y entidades conveniadas (APS, AMMA, otras asociaciones de FEAGC). Resto de personas 75€.
Inscripciones: Hasta el 16 de septiembre. 
En la era de la información y la globalización, la competitividad en el mercado es cada vez mayor, por lo que es necesario ejecutar diversos procesos de distinción, aportando nuevos valores agregados a nuestra actividad profesional.
Uno de esos valores añadidos, es la mejora de la comunicación en las empresas e instituciones a través de la implementación del protocolo, una herramienta que conlleva multitud de beneficios relacionados con el área de las relaciones públicas e institucionales y consecuentemente con la comunicación en las organizaciones.
En la misma línea, el conocimiento de la etiqueta y la importancia de los eventos como herramienta indispensable en la comunicación de las organizaciones, con mayor retorno de la inversión económica y reputacional, serán elementos en los que se profundicen con esta formación.
Objetivos
Con este curso se pretenden aportar los conocimientos necesarios para ser un profesional del protocolo adaptado al campo de la cultura, con el fin de dar valor añadido y calidad al trabajo realizado para las empresas o instituciones en las que se trabajen, generar competitividad y adquirir valor añadido, incrementando las buenas relaciones con los públicos y aumentar la satisfacción del cliente final.
• Conocer las características generales del protocolo.
• Identificar los diferentes elementos que aportan valor añadido a la   comunicación desde el protocolo.
• Adquirir las habilidades necesarias para afrontar diversos eventos tanto institucionales como empresariales.
• Implementar una etiqueta correcta a cada contexto.
• Tener nociones básicas de la organización de eventos que poder llevar a cabo en el trabajo.

Contenidos
1. Introducción al Protocolo
– Concepto y origen.
– Tipos y usos.
– Beneficios del protocolo.
– Habilidades del profesional del protocolo en la empresa.
2. Protocolo institucional
– Qué es el protocolo institucional.
– Elementos que componen el protocolo institucional: precedencias, presidencias y tratamientos.
– Los símbolos y el protocolo.
– Correspondencia y material escrito.
3. Protocolo y ceremonial corporativo
– Invitados
– Relaciones Institucionales
– Tipos de actos corporativos
– Reuniones
– Visitas
– Entrevistas
– Videoconferencias
– Afterwork
– Desayunos
– Networkings
4. Etiqueta y protocolo social
– Vestimenta
– Comportamiento (saludos, comunicación verbal y no verbal, cortesía)
– Realizar presentaciones
– Regalos
– Netiqueta
– El manual interno de protocolo
5. Organización de eventos
– Técnicas de organización de actos
– Etapas
– Logistica
– Seguridad
– Comunicación y Promoción
– Los medios de comunicación
– Eventos 2.0
 Docente: Diana Rubio
Doctora en comunicación. Premio Napolitan Victory Award a mujer influyente del año en comunicación 2017.
Realizo labores de consultoría y formación a personal y directivos de organizaciones, instituciones y empresas privadas nacionales e internacionales.
Puedo aportar los conocimientos adquiridos tanto con los estudios realizados en estas materias como los obtenidos durante las formaciones en las que he participado como docente, real izadas en universidades, fundaciones, escuelas y empresas, en inglés y español tanto en España como Latinoamérica y Oriente Medio.
Mis competencias también han sido claves a la hora de adentrarme en el mundo de la investigación, siendo la autora del primer estudio en España acerca de la importancia de los manuales de protocolo en los partidos políticos (Premio Victory Award 2015 a mejor investigación académica del año) y la coautora del libro Protocolo para negociar con españoles, disponible tanto en ingles como en español.
En cuestión de eventos, tengo una experiencia contrastada de más de 7 años realizando eventos, donde destacan mis actitudes organizativas, mis habilidades comunicativas para negociar con proveedores, atender al público, conferenciantes y personalidades importantes junto con mis dotes de liderazgo, necesario para poder dirigir equipos en situaciones de estrés.
He participado en la organización de congresos, exposiciones, conferencias y ferias tanto en España como en países como Malasia, Singapur y Turquía, destacando mi función de directora estratégica de los eventos dedicados al Rey Fahd en Arabia Saudita, siendo mi especialización el sector MICE y los eventos interculturales.
Leer más...

¿Dónde comer albóndigas de calidad en Jerez y Cádiz?



Recomendamos un ramillete de lugares de referencia en honor a tan tradicional plato

MAV – MIRA 
Las albóndigas constituyen una de las tapas más requeridas y a su vez apreciadas por los consumidores de buen paladar. Y no únicamente porque sea un plato popular. E incluso muy tradicional hasta el punto de volvernos melancólicos (siempre nos retrotrae a nuestra infancia). Las albóndigas no traicionan en tanto en cuanto están a la altura, invariablemente, del disfrute de quienes se alían con sus redondeces hasta rebañar todo rastro.

Las abuelas aseguraban que la elaboración de las albóndigas, su preparación, su receta, nunca sería difícil una vez “se le coja el truco”. Con los años aprendimos que las albóndigas no tienen por qué prepararse sólo con carne.

También la gastronomía, como la ciencia más universal, avanza que es una barbaridad. Y la excelencia de la variedad ya es un mandato de obligado cumplimiento en todo fogón que se precie.

¿Sólo en tomate o en salsa? ¡Ni por asomo! Existen cientos de recetas en torno a las albóndigas, siempre todas tan unidas y unitivas en la tentación del plato. Desde las típicas caseras hasta el pincho de albóndiga con manzana. Sumemos tantos gustos casi como comensales. Y multipliquemos casi por infinitas las posibilidades de elaboración: con carne de ternera, de aves, de pescado, de verduras… Y, por supuesto, ¡esencial!, acompañadas de todo tipo de salsas…

Pues sí: albóndigas caseras, con manzana, con sepia, con pavo y trufa, de rape en salsa verde, en pepitoria, rellenas de ciruelas pasas, de queso, en salsa de apio… Y un sinfín de etcéteras concatenadas. Las podemos consumir en restaurantes y modestos bares de pocas tapas. El nombre de la albóndiga en el tablero, en la pizarra, en la carta justifica ya de por sí el mantenimiento de un negocio hostelero, por humilde que se estime.

Las albóndigas, todas hermanas gemelas cuando se exponen en idéntica bandeja, no saben de estatus social del visitante que la saboreará: por tanto siempre se presentan con su mejor autenticidad. No son diferenciadoras ni clasistas.
¿Dónde comer albóndigas de calidad en Jerez y en Cádiz? Para no atosigar al lector con una enumeración demasiado aliñada de nombres de referencia y al mismo tiempo para así facultar sucesivas entregas que, paulatinamente, conformen una guía más o menos completa en este sentido, recomendaremos en esta primera ocasión seis puntos de obligada visita. Tres en Jerez y tres en Cádiz.

Tres son tres los referentes en Jerez: las albóndigas en salsa de ‘La posada de la abuela’ en Guadalcacín, las albóndigas en tomate del bar ‘Rolling’ en Avenida de Europa y las albóndigas de cola de toro de ‘El Chicharrón’, tanto en Avenida Caballero Bonald como en la de Ventura Núñez Venturita.  Y, en Cádiz, las del céntrico bar ‘Andaluz’ en Plaza San Antonio, las albóndigas en natural salsa casera de tomate del bar Santa Catalina o las del bar Nono. Seis recomendaciones. Vendrán más sucesivamente. Seis recomendaciones de entrada. O de entrante.
Leer más...

¿Qué sucedió este pasado sábado en Vejer?

Opiniones encontradas sobre la masificación de un acto íntimo

MAV – MIRA 
El escritor y periodista sevillano Antonio Burgos ha sido y es el articulista más leído en Sevilla por los miles de cofrades que pueblan y habitan la capital andaluza. Burgos es uno de las más finos interpretadores de la Semana Santa sevillana. Tan agudas -e incluso mágicas- pueden considerarse sus creaciones y recreaciones literario-periodísticas que no sólo son aceptadas y hasta anheladas por los mal llamados capillitas de la tierra de María Santísima sino también por muchísimos del resto de Andalucía Occidental.

Tiene tirón y enganche Burgos. Porque escribe con conocimiento de causa. Un conocimiento de causa que alcanza rincones secretos, no del todo hallados por la gran mayoría de los viandantes durante los días pasionales. A decir verdad Burgos domina tanto lo archifamoso como lo oculto -sea cofrade o no- de su Sevilla natal. No en balde escribió allá por el año 1974 -¡ya ha llovido desde entonces!- y publicado por la editorial Al-Borak su exitosa ‘Guía secreta de Sevilla’. Un best-seller que marcó época.

Pues bien: de un tiempo a esta parte Burgos ha confesado por activa y por pasiva en varios de sus artículos -de sus recuadros- la negativa que se ha impuesto para evitar revelar -para evitar recomendar- algunos lugares “maravillosos”, muy selectos, en los que contemplar el paso de según qué cofradías. ¿Y por qué esta negativa? ¿En razón a qué? ¿Por qué el escritor y académico se ha autoimpuesto guardarse para sí cuanto en la privacidad entiende que debe quedarse?

Pues llanamente por no adulterar y no estropear en lo sucesivo la intimidad de una vivencia mágica reservada para unos pocos, quienes han sabido descubrir la gracia, la unción, la grandeza de un rito repetido año tras año prácticamente con el mismo reducido número de personas. Y he aquí la clave de la decisión de Burgos. Sucede, y no exclusivamente con itinerarios de cofradías de Semana Santa, que determinados actos, puntos de encuentro, convocatorias pierden todo su encanto e incluso toda su (metafórica) fisonomía cuando se ponen de moda…

Porque cada realidad -cada manifestación cultural, sociocultural, religiosa, popular al fin y al cabo- tiene su medida. Y porque en la medida radica la gracia. En idéntica lid es cuanto viene denunciando el escritor Fernández Sánchez Dragó para con el efecto multiplicador del turismo fallidamente desmadrado. Y la proliferación de visitantes cubriendo determinados espacios que entones no suman más metros ni mejores perspectivas para la serena contemplación. Viajar es contemplar en serenidad.

Parece que tres cuartos de lo propio ha sucedido este pasado sábado día 30 en la bellísima localidad de Vejer. La noche de las velas sumaba una nueva edición de reclamo y confortable acogida. Una noche para la evasión, para la reflexión, para el disfrute de cercanías. Insistimos: para la contemplación en la distancia corta. La idea, acertadísima, original donde las haya, no encontraba parangón…

Pero la cosa se desmadró… en masiva asistencia. Sin control posible. La concurrencia desbordó la propia orografía. Masificación. ¿Interés desmedido de personas provenientes de acá y acullá? Nunca. Todos poseen el legítimo derecho de experimentar por sí mismos o en compañía de la familia una celebración externa, al aire libre, al cobijo de la noche, de semejantes atractivas características...

Sin embargo la opinión generalizada abunda en calles intransitables, gente agolpada, una desmesura de incluso apelotonamientos en varios puntos álgidos del itinerario trazado. Hay quien pasó miedo al haberse desplazado con sus hijos pequeños. ¿Exageración, desencanto? ¿Ha sucedido con las noches de las velas de Vejer cuanto Antonio Burgos ya atisbaba con aquellos sublimes rincones secretos de la Semana Santa de Sevilla que, tras comunicarse urbi et orbe, quedaron desdibujados ante la invasión -legítima siempre- de miles de visitadores puntuales?

¿La culpa es achacable a la organización? Probablemente no. ¿Se pueden articular mecanismos correctores? Probablemente sí. Aunque no corresponde dictaminarlos a quien suscribe. Pero soluciones, soluciones, lo que se dice soluciones, haberlas haylas. La noche de las velas es única. Pero, por ejemplo, ¿por qué una única noche? En el interrogante puede encerrarse el comienzo de un factible análisis.

Leer más...

PROGRAMACIÓN CULTURAL

PROGRAMACIÓN CULTURAL