“Entre los peligros de la libertad de expresión encontramos, por ejemplo, la concentración, el monopolio, la ideologización de los medios de comunicación o la precariedad laboral de los informadores”

Una síntesis amenísima de la historiografía periodística de las Españas, la praxis y la theoria del noble oficio de la libertad de expresión, la granazón de la ética profesional cuyas junturas han de prevalecer sobre el papel prensa. La Academia de San Dionisio ofreció este pasado martes una lección vivificante de periodismo. La diástole y la sístole del discurso pronunciado por el periodista y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, don Santiago Sánchez Traver, latió a ritmo de pulcritud, rigor informativo y conocimiento de causa. Ni un ápice de subjetivismo, ningún vértice de frivolidad. Otra sesión solemne del ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’.

El ex director de Canal Sur TV y ex Delegado territorial de RTVE en Andalucía, habló sobre ‘La libertad de prensa: De 1810 hasta nuestros días’. Y enseguida se metió al auditorio en el bolsillo. Presidieron la sesión el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío y el presidente Honorario de la misma Francisco Fernández García-Figueras. Santiago Sánchez Traver comunicó (en el sentido más lúcido del término). Y desmenuzó los claroscuros de un género –el de la comunicación- que, abordada al trasluz de la verdad y de la magnanimidad, dignifica al género humano. Pero precisamente la escasa pulsión de la objetividad y la convulsión de la veracidad ligan el nudo gordiano de la –impenitente e irreverente- problemática del actual quehacer periodístico. He aquí algunas de las aseveraciones manifestadas por el profesor Santiago Sánchez Traver:

- “Una cosa es la libertad de expresión y otra bien distinta la libertad de información”.

- “En San Fernando, cuando se llevó a efecto la libertad de imprenta, se aprobó una Junta Suprema de Censura. Eran tiempos en los que en Cádiz se editaban 56 periódicos. Pero no, como se ha dicho, al mismo tiempo. De ninguna manera fue así. Sí existió ese número de cabeceras pero repartidas en un periodo tampoco muy amplio de años”.

- “La Restauración Monárquica trae una etapa de tranquilidad para el periodismo. Florecen entonces muchas cabeceras”.

- “A finales del siglo XIX comienzan a constituirse las primeras Asociaciones de la Prensa. Unas asociaciones que han aportado mucho en pro de la profesión. Yo he tenido la fortuna de presidir la de Sevilla. Este asociacionismo es muy positivo para los profesionales, para los periodistas. Andrés Luis Cañadas y yo hemos compartido momentos de trabajo en pro de las Asociaciones de la Prensa propiamente dichas. Son entidades que defienden los derechos legales de los periodistas. Cubren necesidades básicas como las médicas, las farmacéuticas y las promociones de viviendas”.

- “La República del 31 curiosamente sostiene una censura de prensa. Las Hojas del Lunes fueron un invento de la República y no del franquismo, como erróneamente se cree. Nacen las Hojas del Lunes porque los periodistas necesitaban un día de descanso. Las Hojas del Lunes duraron cincuenta años. Hasta que periódicos como Diario 16 o El País optaron por publicar ediciones cada lunes”.

- “Con el franquismo se oficializan los periódicos y el Registro Oficial de Periodistas. Se establece la censura y el Depósito Previo. Las emisoras de radio no dan noticias. Ninguna noticia”.

- “La famosa Ley de Fraga, con sus limitaciones y con sus restricciones, todavía no está ni derogada ni abolida. De facto sí. Pero no hay otra posterior”.

- “A finales del franquismo aparecen dos magníficas revistas que constituyeron dos soplos de libertad: Cambio 16 y Triunfo. Y nacen cabeceras históricas como Diario 16 y El País”.

- “En los años ochenta se establecen peligrosos procesos de concentración. Se aprueban los procesos de multimedia. Hay varias multinacionales que copan algunos medios de comunicación”.
...

- “Entre los peligros de la libertad de expresión encuentro, por ejemplo, la concentración, el monopolio, la ideologización de los medios o la precariedad laboral de los informadores”.
Leer más...


El Rocío, Rafael E. Poullet, el Bien y la Belleza

Un interesantísimo debate en torno a la evolución del Rocío se desarrolló este pasado martes en la Escuela de Hostelería de Jerez. Con numerosísima asistencia de público y con la presentación oficial –la puesta de largo, la bendición comunitaria- del Círculo Cultural Rociero ‘Toque de Alba’. Como no podía ser menos –pues la ocasión la pintaba calva para el anecdotario compartido- asistieron muchísimos rocieros de pro, de casta y trapío, a este debate que en efecto basculó entre lo particular y lo universal. La romería del Rocío posee la riqueza de la individualidad –todo romero vive tan significativa experiencia mariana a su manera- y de la colectividad –la urdimbre afectiva de la muchedumbre enseguida deriva en hermanamientos de conjunto-. Andrés Cañadas Salguero explicó con detalle el origen y el fundamento primigenio de este Círculo Cultural que deposita en la mirada de la Reina de Almonte todas sus perspectivas y todas sus más nobles intenciones.

Luego vino el debate, la intrahistoria rociera, las vivencias de los Daniel Carretero Briantes, Juan Bernal Cardoso, Pedro Sánchez Romero, Francisco Barra Bohórquez y Manuel Hurtado Macías. Y la evolución -¿o involución en según qué perdidas tradiciones de minorías?- del Rocío de aquellos primeros setenta (para tampoco extrapolarnos a otras calendas más pretéritas) cuando entonces las multitudes quizá no distorsionaban el íntimo y siempre espiritual rezo ante la carreta del Simpecado. Y se rememoraron las figuras de rocieros que sentaron las bases de una ejemplaridad manifiesta. Todo atinadamente moderado por Ángel Rodríguez Aguilocho. Buen ambiente, sentido del humor, diálogo fraternal y un excelente guiño a las vísperas de la romería del Rocío.

Poullet y Epicuro

Miércoles de Bohemia regado con vino y literatura. El corazón de la semántica en ascuas. Una fontana de versos y de escapismo con causa. La poesía de Rafael E. Poullet se hizo melodía de dictado sin ambigüedades en la Escuela de Hostelería de Jerez. Presidieron el acto –además del referido Poullet- el responsable de la editorial EH Editores Álvaro Quintero y el escritor y poeta Domingo F Faílde. El encuentro gravitó en torno a la figura de Epicuro. Fue precisamente Domingo F. Faílde quien profundizó en su talla intelectual: “A Epicuro, sin embargo, a quien consideramos helenista, se le reprocha su presunto materialismo. Platón buscaba la Belleza y el Bien, con mayúscula; Epicuro, la felicidad. ¿Quiero decir con ello que rechazaba el Bien y la Belleza ? Por supuesto que no -¡eso quisieran sus detractores!-; al contrario, demostró que las grandes ideas solamente adquirían carta de realidad cuando se incardinaban en los seres humanos y siempre con un fin: hacerlos inmunes al dolor y aproximarlos a la felicidad –sin mayúsculas, por supuesto-. En su obra, el humanismo clásico alcanza su sentido en plenitud y se convierte en estandarte de todos los hombres y mujeres libres”.

“Y la prueba está aquí –siguió comentando Domingo-, en cuerpo y obra, gracias a la amabilidad del poeta que esta noche nos acompaña. Rafael Esteban Poullet es, sin menoscabo de la originalidad que se debe a sí mismo como creador, una rama gozosa del árbol de Epicuro. Su poesía constituye una apuesta por el placer, sustentado por la belleza y, sin lugar a dudas, ese gusto exquisito que preside su trayectoria, desde la mera elaboración del tejido lingüístico –no otra cosa es el texto, al fin y al cabo- hasta su ascensión, casi mística, por la escalera de las sensaciones, en busca, cómo no, de lo hermoso”.

Domingo F. Faílde ofreció un discurso pulcro y rítmico: “Clásico o helenista, pero nunca marmóreo; decadente, pero sin patetismo; transgresor, pero sin escándalo: Rafael Esteban Poullet conjuga las raíces con la modernidad y el fruto, ya maduro y consagrado, es su poética, que, como no podía ser menos, concibe a la manera aristotélica, como ciencia del arte de crear, que ha inspirado las páginas bellísimas de Yo, Juan, el discípulo amado, una novela excelente, y, sobre todo, los poemas de El lecho pródigo; un lecho que es metáfora de placer, de alegría, de confort, de reposo, de paz consigo mismo y de armonía con el universo; un lecho que, por encima de todo, simboliza el amor sin fronteras, pues solamente ilímite puede el amor ser tal, y eso lo sabe bien el poeta, que ha aprendido las sabias lecciones de Platón, de Epicuro, de todos los grandes maestros. Porque, puesto a aprender, basta con hojear El lecho pródigo para advertir de donde recibió tan sublimes lecciones y percibir la luz de Afrodita, el resplandor de Apolo y el testimonio, en suma, de la mitología”.
Leer más...


Julio Anguita hablará mañana viernes, a las 20’00 horas y en la Escuela de Hostelería, sobre ‘Ética y política’

Posteriormente firmará ejemplares de su libro ‘Corazón rojo. La vida después de un infarto’. Esta obra podrá adquirirse in situ en un stand montado por la librería Hojas de Bohemia en la misma sala de conferencias de la Escuela de Hostelería

Una hora antes de su conferencia, a las 19’00 horas, atenderá a periodistas, fotógrafos y cámaras de televisión

El Grupo Romero Caballero igualmente convoca mañana viernes a los Medios de Comunicación a la rueda de prensa que, en la librería Hojas de Bohemia y a las 12’30 del mediodía, se desarrollará para presentar el disco/libro ‘Cómo apretar los dientes’ de quien fuera fundador y cantante del grupo ‘Los Delinqüentes’ Migue Benítez


Julio Anguita ofrecerá mañana viernes, a las 20’00 horas y en la Escuela de Hostelería de Jerez, la ponencia titulada ‘Ética y política’. Un acto enmarcado dentro de la programación especial que, con motivo de la Feria del Libro, ha organizado el Grupo Romero Caballero. Las personas que asistan a la conferencia de Julio Anguita podrán adquirir in situ su obra ‘Corazón rojo. La vida después de un infarto’, disponiéndose el propio autor a firmar dicho libro toda vez concluya su exposición. Una hora antes de la ponencia, a las 19’00 horas, atenderá a los Medios de Comunicación.

Miembro de una familia de militares, Julio Anguita se alejó de la tradición familiar al realizar estudios de Magisterio y, posteriormente, licenciarse en Historia en la Universidad de Barcelona. Maestro de profesión, en el año 1972 se afilió al entonces clandestino Partido Comunista de España (PCE) y cinco años más tarde pertenecía ya al Comité Central del partido en Andalucía.

En 1979, fue elegido alcalde de Córdoba por mayoría clara, en las primeras elecciones municipales de la actual democracia. Allí destacó por su labor, en la primera capital de provincia gobernada por los comunistas desde la II República y tuvo que afrontar todas las reticencias que ello suponía. Su gestión contribuyó a la normalidad democrática y le valió el reconocimiento como dirigente dentro de su partido. Fue reelegido en 1983 y en 1986 renunció a presentarse de nuevo, al convertirse en candidato de Izquierda Unida a la Presidencia de la Junta de Andalucía. En estas elecciones, la coalición obtuvo el 17,91% de los votos y 19 escaños. En febrero de 1988 fue elegido secretario general del PCE y al año siguiente se puso al frente de Izquierda Unida, obteniendo su escaño en 1989 en el Congreso de los Diputados por Madrid.

Fue también elegido diputado y portavoz del grupo parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados en 1993 y 1996, años en que Izquierda Unida obtuvo sus mejores resultados electorales. Defendió una línea política para Izquierda Unida basada en la teoría de las dos orillas (basado en el establecimiento de diferencias entre, de una parte, el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, y de la otra, Izquierda Unida) y el sorpasso (según el cual Izquierda Unida debía aspirar a sobrepasar al PSOE como fuerza hegemónica de la izquierda en España). Así mismo, afirmó que los acuerdos con el PSOE debían establecerse bajo acuerdos programáticos concretos, y nunca por sistema (concepción expresada en su conocido lema programa, programa, programa).

Después de un tercer problema cardiovascular, a finales de 1999, cedió la candidatura a la Presidencia del Gobierno de las elecciones del 2000 a Francisco Frutos alegando razones de salud (en una entrevista realizada en 2004 señaló que el principal motivo fue el descontento respecto a la línea política de IU. Igualmente fue relevado como secretario general del PCE por Francisco Frutos. En la VI Asamblea de Izquierda Unida, en octubre de ese año, fue sustituido en el cargo de Coordinador General por Gaspar Llamazares.

Bajo su liderazgo, Izquierda Unida definió sus contenidos políticos y alcanzó los mejores resultados electorales de su historia: unos éxitos que al final fueron empañados por el declive de la recta final de su mandato, caracterizada por continuos retrocesos electorales.

Su hijo Julio Anguita Parrado fue uno de los dos periodistas españoles muertos en Iraq durante la invasión angloestadounidense de 2003, en su caso por fuego iraquí. Al conocer la noticia de su muerte durante un acto por la III República manifestó lo siguiente: "Ha sido un misil iraquí, pero es igual, lo único que puedo decir es que vendré en otra ocasión y seguiré combatiendo por la tercera república. Malditas sean las guerras y los canallas que las apoyan". Esta última frase sería utilizada por los manifestantes de las diferentes convocatorias en contra de la guerra de Iraq.

El 22 de abril del 2008 mediante el anuncio de un plan de refundación de la coalición política Izquierda Unida volvió a la escena política nacional.


Mañana, a las 12’30 horas y en la librería Hojas de Bohemia, rueda de prensa previa a la presentación del disco/libro ‘Cómo apretar los dientes’

CÓMO APRETAR LOS DIENTES, UN DISCO Y UN LIBRO DE CULTO

Migue Benítez, nos dijo adiós un 6 de julio de 2004, con 21 años. Tras publicar los dos primeros discos de Los Delinqüentes, estaba preparando por aquel entonces un triple disco en solitario que se encontraba en la recta final de su composición: ‘Matajare 9’ . Un ambicioso proyecto que él mismo calificaba “de culto” para el que se quería hacer acompañar por una nueva banda, Los Matajare. Su obra póstuma viene a recopilar una gran selección de las canciones que Migue planificó para aquel disco y además trae consigo un libro de 160 páginas con sus mejores letras, poesías, dibujos y fotografías inéditas.

Tras más de 15 meses de grabaciones y edición, los responsables del proyecto han conseguido rescatar y restaurar las maquetas de Migue para presentar 20 nuevas canciones y 7 poesías recitadas o cantadas ‘a capella’. 75 minutos de “sonido matajare” con Migue Benítez como voz intérprete principal en doce composiciones y haciendo duetos en otros cinco temas.

EL DISCO, ‘MATAJARE 9’

El proyecto y las grabaciones han sido dirigidos por el hermano del cantante, el periodista Manu Benítez, que representó a Los Delinqüentes en sus primeras giras y que ha contado con la ayuda de músicos como Dani Quiñones, Diego Pozo o Santiago Lara en la co-producción. Las maquetas con la voz y la guitarra de Migue se han podido rescatar gracias a la colaboración de ingenieros de sonido, cantantes y músicos que le guardan a Migue un gran cariño y de artistas a los que él admiraba de manera extraordinaria.

Raimundo Amador, Tomasito, Los Delinqüentes, Muchachito, Josele Santiago, Rafael Amador, El Torta, Kiko Veneno, Santiago Lara, José Gálvez, los músicos de La Banda del Ratón o Juan Diego Mateos son sólo algunos nombres del casi medio centenar de colaboradores que han aportado su duende para prestar su particular homenaje y acompañar a Migue Benítez en su obra póstuma.

LAS POESÍAS DE MIGUE

Como complemento esencial, el disco trae consigo el libro ‘Cómo Apretar los Dientes’, que da nombre a todo el proyecto. Seis capítulos repartidos en 160 páginas que abarcan todas las letras de las canciones del disco ‘Matajare 9’ (Capítulo I) y una selección de las mejores poesías, historietas, fotografías y dibujos inéditos de Migue Benítez, cronológicamente ordenados, desde sus últimos días hasta sus inicios como escritor, poeta y músico siendo todavía un niño con 12 y 13 años. En sus poesías de cuadernos de instituto (Capítulos V y VI) se encuentran los textos ‘del Migue’ que hacía teatro y se inventaba con El Canijo el grupo Los Delinqüentes, mientras forjaba su propio estilo como compositor “atento a las notas y sabedor de duros acordes”.
En el resto de los capítulos (II, III y IV) queda reflejada su vida y su forma de observar la naturaleza desde que se convirtió en autor profesional de canciones. Un viaje en el tiempo, a través de sus palabras, desde los 21 hacia los 17 años. Cuatro años que le bastaron para publicar dos discos con Los Delinqüentes, conseguir uno de oro (por las más de 50.000 copias vendidas de ‘El Sentimiento Garrapatero que nos Traen las Flores’), dar cientos de conciertos y componer su proyecto de disco triple como solista, el eje sobre el que se sostiene el Disco-Libro ‘Cómo Apretar los Dientes’.-

INFORMACIÓN DE AGENDA

VIERNES 23 DE ABRIL (EN EL MARCO DE LA FERIA DEL LIBRO)
JEREZ / PRESENTACIÓN DEL DISCO-LIBRO DE MIGUE BENÍTEZ EN 'HOJAS DE BOHEMIA'

LUGAR: Librería Hojas de Bohemia

DIRECCIÓN: Plaza Vargas (nº2, junto al Pub Los 2 Deditos)

HORA: 12:30h. Rueda de prensa para los medios de comunicación // 19:00 h. Acto para el público

CONTENIDO: Charla coloquio + Presentación del Video-Clip ‘Yo soy como el sol’, el dueto de Migue Benítez con Rafael Amador. Vídeo creado por Miguel Romero sobre una idea original de Manu Benítez.

PONENTES: Manu Benítez, Dani Quiñones, Juan Diego Mateos, Cristóbal Leiva 'Lele' y Miguel Romero.

OBSERVACIONES: Entrada por invitación. A recoger en la misma librería o petición para lista de puerta a correo@matajare.com. La Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez, María Dolores Barroso, asistirá a la rueda de prensa del mediodía.


Artísta: MIGUE BENÍTEZTítulo: CÓMO APRETAR LOS DIENTES (DISCO-LIBRO)Estilo / Género: FLAMENCO-ROCK/RUMBA/FUSIÓNFecha de lanzamiento: 23/03/2010Sello: Ediciones MATAJARE
Distribuye: EMI MUSIC SPAIN
Promoción: EL VOLCÁN MÚSICA + MANU BENÍTEZSOPORTE Cd-libroICPN CD 5099963174229

Webs:
http://www.comoapretarlosdientes.com/
http://www.matajare.com/
http://www.elvolcanmusica.com/



Marco A. Velo
Departamento de Comunicación del Grupo Romero Caballero
605944111
Leer más...
José Chamizo: “Necesito teatralizar la vida para no perecer”

José Chamizo se mostró cordial, llano, magnánimo y directo. Habló de teatro en estado puro y de su función social en circunstancias ambientales adversas. “Necesito teatralizar la vida para no perecer”. Con esta rotunda afirmación principió una presentación literaria –la correspondiente a su libro La urgencia de la libertad. Arquetipos- que depositó en el patio de la librería Hojas de Bohemia un soplo de solidaridad, compromiso e implicación humana. Chamizo recordó sus inicios de enrolamiento creativo según la pasión teatral que entonces desbordaba su amor por el género: “Recuerdo que un marido me persiguió, literalmente, con un hacha en la mano porque su mujer estaba en nuestro grupo de teatro. Menos mal que entonces yo corría más de lo que puedo hacerlo ahora”. Para Chamizo, “el teatro necesita un plus de talento pero sobre todo de vocación”. “Estos textos sirvieron –añadió- para abrir perspectivas en una sociedad muy cerrada. La mujer, en aquellos entonces, sólo podía expresarse en libertad dentro de la comunidad parroquial”. El sello editorial andaluz Almuzara ha editado por primera vez las obras teatrales "más exitosas" del Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, 'La urgencia de la libertad. Arquetipo', donde se ofrecen una versión “actualizada y revisada” de ambas pues desde que se publicarán en 1983 y 1987, respectivamente, la situación ha cambiado. En una entrevista concedida a Europa Press, Chamizo, que inició su actividad teatral a finales de los años setenta en el Teatro Estable de Algeciras, argumenta que estas dos obras no estaban editadas hasta el momento, si bien fueron representadas hasta 50 veces, en el caso de 'La urgencia de la libertad', escrita en 1983, una comedia que ahora presenta algunas novedades. Por su parte, con respecto a 'Arquetipo', escrita en 1987, indicó que "se trata de un espectáculo más vanguardista".
Leer más...
Sara Luengo y un romántico sentado al piano

El romanticismo –movimiento estadístico de la más alta significación del amor- deviene a día de hoy (o al menos a simple vista así pretenden subrayarlo a diestro y siniestro) como un palabro, como una palabreja, como un estado de los sentimientos pasado de rosca, trasnochado y punto menos que anacrónico. Sin embargo su idealismo, su delicadeza, su código de barras permanece inalterable así explosionen y eclosionen los rayos y centellas de la frialdad, de la tibieza y del desafecto que campan por sus fueros en estos tiempos nuestros tan dados al yoísmo, al egocentrismo y al egoísmo. El romanticismo no responde a ninguna utopía ni a ninguna quimera ni tampoco a ningún rubicón meramente teórico. Se trata –a la pata llana- de una pulsión de las emociones tan placentera como punzante, tan reconocible como desterrada de las alacenas de nuestro fuero interno. En cualquier caso, un edén o un campo de batalla irresistible a la fuerza de la naturaleza del ser humano. Y, como muestra, el botón de plata de ley del gran Chopin. Un músico trascendente y trascendido por el azacaneo de su misma genialidad. Hombre valiente y enfermo. Sara Luengo nos glosó su figura y su obra, su afán creativo y su tantán compositivo. Nadie –o apenas nadie- mejor que esta autorizada voz para desvelarnos y para develarnos la arribada curricular del siempre inmortal Chopin. Una charla que nos adentraró –con pelos y señales, con luz y taquígrafo- en la melodía de aquel piano que todavía resuena entre la metáfora y la metonimia de un verso con suspiro de eternidad. Apagamos los teléfonos móviles y, paralelamente, encendimos el celular de nuestras tendencias de melómanos sin remedio. Así y sólo así estuvimos anoche capacitados para desandar los trechos de un tiempo no del todo perdido. Nuestra directora de orquesta elevó la mano diestra con la suavidad de un vuelo aleve. En ella empuñaba –dulcemente- la maestría de su batuta, la poesía de su vocación y la gallardía de su palabra.
Leer más...
¿Reminiscencias sexistas en Blancanieves?

Los gazapos lingüísticos de Bibiana Aído ya no se salen de madre. Y no por una inopinada corrección sintáctica sino por mera desacreditación de los juicios y prejuicios de la doña Ministra. Todo Gobierno incorpora a su equipo de mandamases un ejemplar ducho en perlas literarias. ¿Admitimos a la joven andaluza como patrona del galopante muestrario de gazapos versus pureza castellana? Sea. Existe acuerdo tácito al respecto. Incluso hasta los sumergidos en la soñarrera del ‘mejor no meneallo’ admiten las barrabasadas de esta baqueteada e implume defensora de la ecuménica desigualdad. No entraremos a saco en los sótanos pestilentes de la política proabortista. Porque, aunque prefiero distinguir la aguja de la paja, el oro del grano, el hilo del pabilo, en esta matanza de inocentes no encuentro hálitos ni hábitos de justificación alguna. De los nuevos dioses mundanos al posmoderno Becerro de Oro no dista ni medio palmo de insensatez. Pero la última chorrada provoca la algarada del menoscabo o el bufido de los españolitos todos. Ahora resulta que ciertos cuentos tradicionales han de ser punto menos que prohibidos a tenor de su carácter sexista. Blancanieves verbigracia. ¿Es o no es, paciente lector, para lanzar venablos a discreción? Un consejo predeterminado: ¡que silencien sus peroratas las voces pejigueras de turno! Porque la doña Ministra ya se encarama en la cúspide del reverso de la misma Naturaleza. Y es que su andamiaje moral avanza siempre a contra natura. Primer Mandamiento de la Ley de la Igualdad: ensanchen la nómina de los no/natos, de los no nacidos, de los acribillados en el útero materno. Segundo Mandamiento: arranquen de un plumazo –al modo de los demudados arrebatacapas- aquellos cuentos que promulgaban valores humanos como el amor, la justicia social, la transmisión de las buenas acciones, la hospitalidad, la solidaridad, la supremacía de la sinceridad, etcétera, etcétera. Los falsos progresistas orquestaron –no ha mucho- una oleada de encubierta significación pornográfica en el argumento de Blancanieves (por no abandonar tan ilustre clásico de Disney). ¡Para batirse de risa! Hoy desenrollan el pliego de cargo del sexismo sobre bellísimas recreaciones de la animación como La Cenicienta, La Bella Durmiente o la susodicha Blancanieves. Es pecado venial depender de príncipes azules o echar la colada en casa de los siete enanitos. Así las gasta Bibiana. Que los colegios españoles enciendan una hoguera: los cuentos tradicionales manipulan la educación de nuestros chavales. ¡Como si estas historias de brujas, manzanas venenosas y zapatos de cristal revirtieran sus trasfondos en la más inmediata realidad! De ser así, la nariz de José Luis Rodríguez Zapatero estaría –irremisiblemente- creciendo a cada segundo. ¿Sí o sí, amigo Pinocho?
Leer más...




Sara Luengo homenajea a Chopin en la Escuela de Hostelería de Jerez


La librería Hojas de Bohemia acogerá dos horas antes, a las 19,00 horas, la presentación del libro ‘La huella de las ausencias’, de Miriam Palma


Los auténticos amantes de la música en general y de la inmensa obra del gran Chopin en particular no podrán faltar mañana lunes día 19, a partir de las 21’00 horas y en la Escuela de Hostelería de Jerez, a la interesantísima ponencia que la profesora de Historia de la Música del Conservatorio de Jerez Sara Luengo dictará dentro del ciclo ‘Educando’ de la programación cultural del Grupo Romero Caballero. Se trata de un homenaje que, bajo el título de ‘Chopin’, rendirá tributo a las excelencias musicales de este compositor de renombre universal. Al término del acto, y por gentileza de Catering Las Vides, se ofrecerá un aperitivo y un jerez de honor.

Nació en una aldea de Mazovia, a 60 kilómetros de Varsovia en el centro de Polonia, en una pequeña finca propiedad del conde Skarbek, que formaba parte del Gran Ducado de Varsovia. La fecha de su nacimiento es incierta: el compositor mismo (y su familia) declaraba haber venido al mundo en 1810, el 1º de marzo y siempre celebró su cumpleaños en aquella fecha, pero en su partida bautismal figura como nacido el 22 de febrero. Si bien lo más probable es que esto último fuese un error por parte del sacerdote (fue bautizado el 23 de abril en la iglesia parroquial de Brochow, cerca a Sochaczew, casi ocho semanas después del nacimiento), esta discordancia se discute hasta el día de hoy.[]

Su padre, Mikołaj (Nicolas) Chopin (Marainville, Lorena, 1771-1844), era un emigrado francés de lejanos ancestros polacos, que se había trasladado a Polonia en 1787, animado por la defensa de la causa polaca, y era profesor de francés y literatura francesa; también era preceptor de la familia del conde Skarbek. Su madre, Tekla Justyna Kryżanowska (Dlugie, Kujawy, 1782-1868) pertenecía a una familia de la nobleza polaca venida a menos y era gobernante de la finca. Sin embargo, la familia se trasladó a Varsovia en octubre del mismo año, pues su padre había obtenido el puesto de profesor de francés en el Liceo de Varsovia. Ambos tuvieron 3 hijas más: Ludwika (tb. Ludvika, 1807-¿?), Izabella (1811-¿?) y Emilia (1813-1827). Frédéric era el segundo hijo y único varón.

La carrera de Chopin (desde 1831 en París hasta 1849) se desarrolla durante el Romanticismo, en su segundo periodo conocido como “Romanticismo pleno”.[] Además de él, en Europa brillaban en aquellos años Berlioz, Paganini, Robert Schumann, Mendelssohn, Meyerbeer y las primeras óperas de Verdi y Wagner. Muchos rasgos de la vida de Chopin son símbolos del romanticismo: su aire de misterio, su doloroso exilio, su inspiración atormentada, su refinamiento, incluso su temprana muerte por la tisis son temas románticos típicos. Sin embargo, es preciso notar que las biografías novelescas (también algunas películas) y las interpretaciones exageradas han terminado por falsificar la imagen del músico y su genio. De Candé ha dicho que “el mito con que se ha hecho víctima a su genio es el más tenaz y más nefasto de la historia de la música”. Otro aspecto romántico en Chopin es el hecho de que su sentimiento lírico termine por quebrantar siempre la realidad patente. “Rosas, claveles, plumas de escribir y un poco de lacre... y en ese instante ya no estoy en mí, sino, como siempre, en un espacio totalmente distinto y asombroso... aquellos espaces imaginaires” (Nohant, 1845).[ ]Su preferencia por las formas breves, sobre todo por la pieza de carácter (el nocturno, la balada) es típicamente romántica. También el recoger géneros clásicos o históricos para tratarlos en forma no convencional (la sonata, el concierto y el preludio). Y sobre todo, su marcado nacionalismo musical, manifestado en la adopción y estilización de formas procedentes de la música folclórica de Polonia como la polonesa y la mazurca, reivindicando el sentimiento patriótico, precisamente en tiempos de opresión rusa.

Indiscutiblemente un romántico, hay otras características en él que colocan a Chopin en una posición singular. Por ejemplo, su preferencia por la aristocracia y la monarquía. Poseedor de una gran cultura literaria, sus formas son sin embargo abstractas y libres de referencias de esa índole, a diferencia de Robert Schumann o Liszt, por ejemplo (Kreisleriana o Años de Peregrinaje). Los títulos que se les han aplicado (”Revolucionario”, “La gota de agua”) no le pertenecen. Chopin evitaba que se buscasen referencias extramusicales en sus obras – en este sentido puede comparársele a Brahms –, de hecho, todas sus obras llevan títulos genéricos (sonata, concierto, polonesa, preludio…). Su música es pura, como la de Mozart. [ ]Por ello, no sorprende que su enfado fuera mayúsculo al ver publicados por Wessel (editor inglés) sus Nocturnos Op. 9 como “Los murmullos del Sena”, los Nocturnos Op. 15 como ”Los zafiros” o el Scherzo Op. 20 como ”El banquete infernal”. Esta situación se mantuvo, sobre todo en Inglaterra, hasta bien entrado el siglo XX.

Presentación de ‘La huella de las ausencias’ de Miriam Palma

Dos horas antes de la conferencia sobre ‘Chopin’, es decir, a las siete de la tarde y en la librería Hojas de Bohemia, se presentará el libro ‘La huella de las ausencias’, de Miriam Palma (como continuación de la programación especial que el Grupo Romero Caballero ha organizado con motivo de la Feria del Libro).


Recordamos los contenidos de la programación. Es la siguiente:

- 16 de abril
Inauguración de la Feria.

- Presentación del libro ‘Alejandro Sawa y la Santa Bohemia’ de Juan Diego Fernández
Librería Hojas de Bohemia
21,00 h.
17 de abril

- Presentación del libro ‘El jerez en el plato’
Librería Hojas de Bohemia
12,30 h.
18 de abril

- 19 de abril
Presentación del libro ‘La huella de las ausencias’, de Miriam Palma
Librería Hojas de Bohemia
19,00 h.

- 20 de abril
Presentación del libro ‘La urgencia de la libertad. Arquetipos’ de José Chamizo, Defensor del Pueblo andaluz
Librería Hojas de Bohemia
19,00 h

- 21 de abril
Recital poético de Paco Algora y firma de sus libros ‘Romance de locos, coplas de ciegos’ y ‘Me llamo Jonás: vengo del vientre de la ballena y humildemente pido la palabra’
Librería Hojas de Bohemia
19,00 h.

- 22 de abril
Avance editorial del Volumen I: ‘Ilustradores andaluces, cómic y animación’
Librería Hojas de Bohemia
21,00 h.

- 23 de abril
Presentación del disco-libro ‘Cómo apretar los dientes’, del músico Migue Benítez, quien fuera fundador y cantante del grupo ‘Los delinqüentes’
Librería Hojas de Bohemia
19,00 h.

- 23 de abril
Ponencia Ética y política’ a cargo de Julio Anguita. Firma de su libro ‘Corazón rojo. La vida después de un infarto’
Escuela de Hostelería
20,00 h.

- 24 de abril
Acto libros para niños: Vicenta Guerra. Libro ‘Erre con erre’
Librería Hojas de Bohemia
12,30 h.
Leer más...
Ángel Hortas: “Shumann fue un genio irrepetible para la Historia de la Música”

Con una pasión desbordadamente vocacional por la enseña y la enseñanza biográfica del gran Shumann, “un genio irrepetible para la Historia de la Música”. Así pronunció –ante un auditorio expectante- su conferencia titulada ‘Robert y Clara Shumann’ el profesor del Conservatorio Profesional de Música de Jerez, director de la Capilla Musical Catedralicia de Jerez y vicepresidente de Artes de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras Ángel Hortas Rodríguez-Pascual. Presentado por el responsable de la editorial EH Editores Álvaro Quintero –quien incluso líricamente destacó la maestría profesional del ponente-, Ángel Hortas patentizaría un retrato biográfico de Shumann trufando su exposición con un sinfín de ilustrativas anécdotas exaltadores de una vida genial –pues partía de un genio musical en toda regla- basada mayormente en la entrega del ilustre compositor a la tarea de su existencia, a la existencia de su tarea: enaltecer la creación musical a partir de los latidos de su propio talento. Ángel Hortas apoyó su charla con diferentes diapositivas ilustradoras de la vida y obra de Robert y Clara Shumann. Al término del acto, y por gentileza de Catering Las Vides, se ofreció un aperitivo y un jerez de honor.

Eugenio Vega y las tres culturas jerezanas

“La Historia no tiene una única solución y se construye a modo de caleidoscopio, jugando con todas sus fuentes”

El historiador Eugenio J. Vega Geán protagonizó este pasado miércoles una nueva sesión del I Aulario Permanente de Historia coorganizado por el Grupo Romero Caballero y el Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Eugenio J. Vega, quien abordó el Jerez de las tres culturas, quiso subrayar que “Jerez fue frontera. Sí, una frontera entre dos mundos distintos que estaban condenados a luchar, a convivir y a morir”.

Para Eugenio Vega, “en sentido estricto, el periodo que aquí queremos historiar es muy largo: nada menos que 1.000 años de historia. No hay sólo musulmanes, también hay cristianos; no hay sólo castellanos, también hispanorromanos, visigodos y judíos. Es un amplio periodo histórico con muchos parámetros distintos”. De hecho, no se puede entrar en la historia del Jerez medieval sin hacer una serie de apreciaciones. Primeramente, existe una unidad cultural e histórica entre la etapa de la Antigüedad Tardía y la época, llamemos Visigoda: “pues, el dominio visigodo en la Bética fue breve y, en líneas generales, no supuso un cambio sustancial sino más bien una evolución lógica, sin sobresaltos, respecto al mundo tardorromano”. Es la Arqueología la que mejor nos puede hablar de la simbiosis entre el pueblo romano de esta parte de la Bética y el germano invasor. Si además añadimos que el dominio efectivo godo se impuso al bizantino a partir del último cuarto del siglo VI, tenemos una dominación en el territorio de la provincia de Cádiz de poco más de un siglo.

Hasta el siglo XII, incluso ya en época cristiana, es un largo periodo en el que se producen traslados de gentes de unos lugares a otros: conocemos todas las crisis demográficas de Hasta Regia, Cádiz, Medina Sidonia y otros emplazamientos poblacionales más o menos grandes y poco conocidos. “Sin embargo –comentó Vega Geán-, estos movimientos demográficos no se producen de repente. Fue, sin duda un proceso largo y no continuado. Incluso ciertos cambios de ubicación entre lugares muy cercanos no eran extraños”. En la antigüedad, Jerez pudo pasar de ser un pequeño núcleo poblacional en un lugar en torno a su actual emplazamiento (sin que la inseguridad de su ubicación nos lleve a negar su existencia) a una importante ciudad en el último periodo islámico. Incluso llegó a ser residencia de los últimos obispos asidonenses. Para Vega, “la Historia no tiene una único solución y se construye a modo de caleidoscopio, jugando con todas sus fuentes”. Eugenio J. Vega Geán fue presentado por su compañero del Centro de Estudios Históricos Jerezanos –y a la vez miembro de la Junta Directiva de esta entidad cultural jerezana- Juan Félix Bellido. En sus palabras de introito, Juan Félix Bellido destacó la labor cultural del Centro de Estudios Históricos Jerezanos: “Si algo caracteriza a su actual dirección es el dinamismo, la preparación académica e investigadora y una gran creatividad y ganas de servir con su trabajo a una causa tan noble como es mantener y acrecentar la memoria de una ciudad”.
Leer más...
De Juan Comba a Emilio Morenatti

La Real Academia de San Dionisio inauguró este pasado martes el ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’ con la presentación del libro de Juan de la Plata Franco Martínez ‘Historia del Periodismo en Jerez de la Frontera (1800 – 2010)’

Historia, intrahistoria, historiografía del periodismo jerezano en todas sus acepciones y en la práctica totalidad de sus concepciones. La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado martes la inauguración del ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’ (en Conmemoración del Bicentenario del Decreto de las Cortes de Cádiz, reunidas en San Fernando, sobre la Libertad de Imprenta, del 10 de noviembre de 1810). Y no cupo acto más propicio ni más propiciatorio que la misma presentación pública del libro del Académico Numerario Juan de la Plata Franco Martínez titulado ‘Historia del Periodismo en Jerez de la Frontera (1800 – 2010)’. Esta obra –una sintética compilación en versión directa de cuanto ha dado de sí el devenir del oficio periodístico jerezano según el nomenclátor de sus profesionales con nombres y apellidos- contempla la facilidad de su consulta, la viabilidad del dato contrastado y el collage literario (a modo de cristalino flash investigativo) del periodismo local visto y entrevisto desde el subrayado de las rotativos existentes antaño y desde el desarrollo curricular de periodistas de la talla de Joaquín Fernández Baena, Carolina de Soto y Corro González, Juan Comba García, José L. Demaría López Campúa, Enrique Domínguez Rodiño o Ramón de Cala Rodríguez.

La sede de la Academia adoptó el martes –en su salón de actos de la calle Consistorio- la rítmica ambientación de una rotativa con cadencia de homenaje implícito. Porque salieron a flote nombres de ilustres periodistas cuyo diestro manejo de la pluma elevaron el rango de la profesión a categoría de compromiso social, de crónica imperecedera y de corresponsalía con el sagrado canon de la verdad. Presidieron la sesión académica el presidente de la Junta de Gobierno Joaquín Ortiz Tardío, el vicepresidente de Artes Ángel Hortas Rodríguez-Pascual, el vicepresidente de Ciencias José Manuel Benítez del Castillo y el presidente Honorario de la academia jerezana Francisco Fernández García-Figueras.

La presentación de la obra y de su autor contó, en la voz y en la sapiencia periodística del Secretario General de la Academia de San Dionisio Andrés Luis Cañadas Machado, con un exordio considerado por muchas personas concurrentes como “una brillantísima glosa, valiente y fundamentada”. El discurso de Cañadas–en su desglose, en su agavillada reivindicación de éticas profesionales, en su decurso de puntualizaciones sobre la tan traída y llevada (manida y sobada interesadamente a menudo) conceptualización de la libertad de expresión- constituyó e incluso totalizó el necesario formateo (o reformateo) de la actual deontología periodística tan precisada de revisionismo, replanteamiento, independencia y ortodoxia del rigor estrictamente profesional. Cañadas argumentó que “para evitar que el ejercicio de la Libertad de Expresión supone para quienes creen tener algo que ocultar, se ha ido tejiendo una compleja red de obstáculos que lo limiten y condicionen y entre los que yo quiero mencionar: A) La publicidad institucional que desde las administraciones públicas se hace llegar a los Medios, que por su cuantía tiene notable incidencia en la cuenta de resultados de los mismos y, consiguientemente, les ‘inclina’ –digámoslo así- a ser ‘comprensivos’ y ‘tolerantes’ con la actuación de aquellas, ya que la misma, bajo la apariencia de una distribución racional basada en número de lectores y oyentes, generalmente se utiliza para ‘premiar’ o ‘castigar’ a los medios afines o contrarios, dependiendo tan solo del número de escaños del partido en el gobierno y sin que la oposición, y mucho menos las fuerzas sociales, tengan la posibilidad de hacer oír la voz en este asunto. B) La ideologización de muchos Medios y el total sometimiento de no pocos periodistas -¡sálvese quien pueda, que peligra el salario o el mismo puesto de trabajo!- a los criterios de la empresa. C) O la excesiva dependencia de muchos profesionales del periodismo de las notas de prensa –versus Gabinetes de Comunicación de entidades y organismos- que cuentan naturalmente una realidad paradisíaca que poco se parece, en la mayoría de los casos, a lo que verdaderamente sucede y que es hoy día y por desgracia procedimiento generalizado para obtener información, tal vez por la tendencia habitual en los Medios de implantar la llamada ‘multifuncionalidad’ entre sus profesionales, lo que les obliga a éstos a ir de un lado para otro, ocuparse de mil asuntos y tareas y, obviamente, echar mano a lo primero que les llega –repito, comunicados o notas de prensa- para completar parte de su trabajo”.

El Secretario General de la Academia constató que “el libro que esta noche se presenta recupera la memoria de ilustres compañeros de este hermoso oficio que es sin duda el periodismo y naturalmente de los medios impresos en los que lo ejercieron, especialmente desde 1800 hasta principios de la década de los treinta del siglo pasado en que se iniciarían las primeras emisiones radiofónicas jerezanas, y dedica especial atención a los principios asociativos de los periodistas, ocupándose extensamente de la fundación de la Asociación de la Prensa de Jerez y de aquellas personas que, a lo largo de los casi cien años transcurridos desde entonces, hemos ocupado cargos directivos en la misma, de las acciones en defensa de sus representados, así como de las distintas sedes donde la entidad estuvo establecida hasta el día de hoy”.

En efecto el libro de Juan de la Plata sienta y asienta en sus páginas todo un corolario de hombres que contextualizaron –desde la praxis y desde el pulso vital del ejercicio periodístico a pie de calle- el daguerrotipo nominal y onomástico de un periodismo con hacedores muy destacados. Especial capítulo reciben, verbigracia, los Manuel Liaño Pérez, Manuel Rodríguez Romero (MARO), Juan Andrés García Rendón, Manuel Yélamo Crespillo, Manuel Fernández Peña, Guillermo Ruiz-Cortina Duarte o Francisco Montero Galvache.

En la foto adjunta puede observarse la presidencia del acto celebrado este pasado martes en la Academia de San Dionisio y, en primer plano, el periodista y Secretario General de la Academia Andrés Luis Cañadas Machado leyendo su discurso/glosa de presentación del libro de Juan de la Plata Franco Martínez ‘Historia del Periodismo en Jerez de la Frontera (1800 – 2010)’

Próximos actos Academia San Dionisio

Martes 20 de Abril: Ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’. Conferencia del Periodista y Catedrático de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Dr. Don José Manuel Gómez y Méndez, Director del Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información de la US y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua española, que hablará sobre ‘El mensaje tiene dueño: la libertad de expresión condicionada por la propiedad del Medio’.

Martes 27 de Abril: Ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’. Conferencia del Periodista y Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, don Santiago Sánchez Traver, ex director de Canal Sur TV y ex Delegado territorial de RTVE en Andalucía, que hablará sobre ‘La libertad de prensa: De 1810 hasta nuestros días’.


Departamento de Comunicación de la Real Academia de San Dionisio

Marco Antonio Velo García
marcoantoniovelo@yahoo.es
691210943
Leer más...
De la escanciada sublimidad de la Joven Orquesta ‘Maestro Álvarez Beigbeder’, la feble argumentación del filme ‘Exposados’ y un plato de patatas fritas a la carbonara

Este pasado sábado disfruté resueltamente con el concierto que ofreciera –a propósito de la presentación de su nuevo trabajo discográfico- la Joven Orquesta de Jerez ‘Maestro Álvarez Beigbeder’. ¡Menuda incursión en los intersticios de la levitación anímica! Estos jovencísimos intérpretes suministran naturalidad a nuestra nunca conclusa capacidad de asombro. Música clásica para la reinvención del yo. Una orquesta de puntos y aparte. Un pentagrama que ejecuta el milagro de la multiplicación de las sinalefas abiertas. Una algarada de secuencias empuntadas de violines. De su escanciada sublimidad musical hablaré en breve porque bien merecen sus miembros –tanto chicas como chicos, tanto chicos como chicas (omitiré el horripilante “miembras” pugnado y pugnante de la señorita Aído)- un post enmarcado en la moldura de oro viejo de mi blog. Ellos manejan con mano diestra el virtuosismo capaz de elevar el alma, atemperar el frenesí cotidiano y dulcificar el sabor del asueto (adjudicado de cuando en cuando a nuestro ombligo por derecho propio). Toda vez concluyera este implícito y algodonado homenaje a la música, saludé sin contrapartidas a buena parte de los presentes (Leo de la Rosa, la señora alcaldesa Pilar Sánchez, María José García Pelayo, Bernardo Villar, José Manuel Jiménez o Magdalena –la incansable e imbatible propulsora y mentora de la Joven Orquesta-) y marché a toda pastilla a cenar sándwich vegetal, patatas fritas a la carbonara y café capuchino –un servidor tiende, por razones del apellido, a la gastronomía italiana- para seguidamente (no cupo el formalismo del respiro entre paréntesis) sumergirnos en las frondosidades de la sala oscura (cine, Avenida de Europa, hora golfa). Jennifer Aniston –una de las actrices que mejor domina (¡y no domeña!) su connatural vis cómica- saltaba a la palestra de los estrenos cinematográficos y allí que acudimos con puntualidad espartana sin tampoco despedirnos a la francesa de parte alguna. Exposados era la película que pastoreaba nuestras atenciones. A excepción de la ex de Brad Pitt, el filme se encarama a troche y a moche sobre la linealidad de unos diálogos pamplinosos, sobre la bilateralidad de una persecución sin chicha ni limoná y sobre la literalidad de subterfugios argumentales definitivamente soporíferos. El diseño de los personajes adquiere tintes absurdos por inverosímiles y por demudados. Cuanto de salida nos las prometía muy felices –la comedia de situación deja escaso margen al aburrimiento- sin embargo devino en bostezos por doquier. No obstante el cine también postula la justificación de la individualidad. Y la Aniston todavía posee mucho hilo en el telar de su gracejo, de su desparpajo y de su ángel cómico.
Leer más...



Agustín García Lázaro: “La ley ampara determinados espacios de participación de los padres en la educación escolar de sus hijos

El Grupo Romero Caballero y la FLAMPA propiciaron este pasado miércoles la charla-coloquio que, bajo el título ‘¿Por qué participamos?’, analizó las problemáticas del actual sistema educativo

La sempiterna y hodierna –y a veces intrincada- problemática de la enseñanza fue motivo (e inclusive motivación) para el debate este pasado miércoles en la Escuela de Hostelería de Jerez. El Grupo Romero Caballero y la FLAMPA organizaron la charla-coloquio que, bajo el título genérico ‘¿Por qué participamos?’, reunió en la mesa de coloquio a Agustín García Lázaro –orientador del IES Fernando Savater-, Lucía Alcántara López –madre perteneciente al AMPA del CEIP Ciudad de Jerez- y Rosa Saborido Algeciras –presidenta de la Federación de AMPAS de Jerez (FLAMPA)-. Lucía Alcántara supo transmitir con verbo convincente su experiencia de madre implicada en la educación escolar de su hijo: “Participo porque es parte de mi obligación hacerlo. Y porque es positivo que dicha implicación sirva para que el niño interprete el colegio como una continuación de su propia casa. Yo creo que cualquier colaboración de los padres siempre es beneficiosa. Aunque sólo pueda dedicar una tarde a la semana. A lo mejor es la única tarde que tiene para este menester. Considero que las AMPAS deben aceptar todo tipo de implicación”.

Por su parte, Rosa Saborido entiende “que el camino a menudo se hace cuesta arriba para los padres implicados cuando, sobre todo, se topan con algunas juntas directivas de profesores que no facilitan las cosas. Y es que el hecho de ser voluntarios nos sitúa en tierra de nadie”. Para Saborido “participamos porque también nosotros nos enriquecemos mucho y porque es nuestra obligación como padres conocer de cerca la realidad del lugar, del espacio, del ámbito donde los niños pasan la mayor parte de las horas del día”.

Agustín García Lázaro determinó que “todos tenemos que coincidir en el concepto de la participación porque, de lo contrario, estaremos hablando de compromisos y de baremos muy diferentes”. “Hay que tener en cuenta también –recalcó- que la ley ampara determinados espacios de participación de los padres en la educación escolar de sus hijos”. Para Agustín García, “es muy importante que la familia haga un seguimiento exhaustivo de la marcha escolar de sus hijos. Sobre todo porque ahora parece que la educación depende integralmente del centro escolar. Fernando Savater comenta en uno de sus libros que antes la familia educaba y la escuela se limitaba a enseñar. Que cuando la familia educa, la escuela enseña. Pero estos papeles han cambiado en la actualidad por completo. Y todo se quiere direccionar hacia los centros escolares. Motivo por el cual los profesores estamos desorientados. Porque a la escuela se le pide un poco de todo”.

Al término de la exposición de cada uno de los contertulios, se abrió un intenso e interesantísimo debate entre los padres/madres asistentes al acto y los docentes presentes en la sala Biblioteca de la Escuela de Hostelería de Jerez en el que se debatió ampliamente los puntos de confluencia y asimismo las carencias de determinados métodos educativos, la relación padre/profesor, las lagunas del sistema de enseñanza, etcétera. Finalmente, y por gentileza del catering Las Vides, se ofreció un aperitivo y un jerez de honor.

Presentada la revista ‘5 tenedores’

Sin duda de ninguna clase se trata de una inmejorable noticia para la materia gastronómica de toda la provincia de Cádiz. Así lo constataron tanto el presidente de Horeca Antonio de María Ceballos como el director general del Grupo Romero Caballero Francisco Romero Caballero durante el acto de presentación de la revista ‘5 tenedores’ el pasado martes en la sede de la Escuela de Hostelería de Jerez. Una publicación que, atinadamente dirigida por José Vicente González, suma una aportación de lujo al arsenal de publicaciones gastronómicas que se editan en el ancho espacio de nuestra geografía gaditana.

Como así se desglosa en la editorial de su primer ejemplar, “cada vez tenemos más y mejores hoteles y restaurantes en Cádiz, mejores cocineros y sumilleres, vinos, quesos, aceites y una amplia gama de carnes, pescados o productos de la huerta sin que haya un escaparate de papel que los muestre. Para intentar paliar esta situación nace ‘5 tenedores’. Una publicación con carácter trimestral que, siguiendo la estacionalidad propia de estos sectores, quiere mostrar lo mejor de nuestra provincia en Gastronomía, recursos turísticos y Hostelería”.

En sus páginas se recogerán las noticias del sector y las convocatorias para eventos de interés entre sus profesionales, entrevistas a los mejores representantes de cada sector, los productos de calidad de nuestra tierra, la mejor cocina que se está haciendo y los vinos y las bodegas de la provincia. ‘5 tenedores’ editará 15.000 ejemplares a todo color, en español y con traducciones al inglés, que se distribuirán gratuitamente entre hoteles, restaurantes, tiendas especializadas, Escuelas de Hostelería, profesionales y organizaciones empresariales e instituciones públicas.

Este primer número de la revista cuenta con fotografías de Francisco Bononato Rosso y Miguel Ángel Castaño, así como con la colaboración literaria de Juan José Téllez, Isabel Flores, Javier Martínez y Francisco Aguilar. Además de sus múltiples secciones, podemos destacar la entrevista con Ángel León y la colaboración del Jefe de Cocina de la Escuela de Hostelería Jerez Pepe Rosales quien aporta la receta de rubio en amarillo con rulo de patatas sobre puré de guisantes y yema de tempura.

Adjuntamos fotografías de la charla-coloquio ‘¿Por qué participamos?’ en la que aparecen, acompañados por otros miembros de la FLAMPA, Agustín García Lázaro –orientador del IES Fernando Savater-, Lucía Alcántara López –madre perteneciente al AMPA del CEIP Ciudad de Jerez- y Rosa Saborido Algeciras –presidenta de la Federación de AMPAS de Jerez (FLAMPA)-, además del Jefe de Comunicación del Grupo Romero Caballero Marco A. Velo y de la también compañera del Grupo Romero Caballero María José Cobo. En la fotografía de la presentación de ‘5 tenedores’ figuran tanto el presidente de Horeca Antonio de María Ceballos, el director general del Grupo Romero Caballero Francisco Romero Caballero o el director de la revista ‘5 tenedores’ José Vicente González.
Leer más...
La Academia presentó el libro ‘A las puertas de la UCI’, “una gavilla de dolor y de esperanza”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró una sesión académica que hizo las veces de presentación pública del libro de Mayte Beltrami de Grado titulado ‘A las puertas de la UCI’. Presidieron el acto el presidente de la Academia Joaquín Ortiz Tardío, el vicepresidente de Ciencias José Manuel Benítez del Castillo y el vicepresidente de Artes Ángel Hortas Rodríguez-Pascual. Singularmente brillante –destilando un estilo literario desenfadado y ocurrente, conectivo y comunicativo-, el Académico Correspondiente Enrique Montiel Sánchez trazó una afectiva glosa introductoria de “esta auténtica oda al amor” (según definición del propio presidente de la Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz).

Para Enrique Montiel, “Mayte es como una fuerza de la naturaleza que de pronto se nos ha hecho escritora. Ella sabe que no es lo mismo vivir a las puertas que vivir en las puertas. Nuestra autora concibe la muerte como punto de partida, como tránsito y como experiencia de fe. Yo creo firmemente que ‘A las puertas de la UCI’ es una gavilla de dolor y de esperanza. No soy una persona fuerte ante las emociones pero es incuestionable que si escribimos para que nos amen, entonces todos amaremos más, mucho más, a Mayte Beltrami cuando hayamos leído este libro”. Beltrami confesó que el principal objetivo de la escritura de este libro es “rendirle un homenaje a la memoria de Manolo, mi marido. Sin duda representa la herencia más hermosa que me ha dejado”. En el prólogo la escritora contextualiza el germen, los antecedentes, la causa que propició la redacción de este dietario (sentimental): “Aquella mañana del 11 de julio del 2006, cuando sonó el teléfono y recibí la noticia, por un momento se me cortó hasta la respiración, pero al segundo reaccioné, aquí estaba la respuesta a todas las preguntas para las que no encontraba contestación, era el momento de cargarme de energía y empezar. Cuando recibes una llamada estando sola –nuestra hija, adolescente, estaba fuera de la ciudad- para decirte que tu marido se está muriendo en el hospital, una de dos: o te mueres del impacto o sacas todas las fuerzas hasta las que no sabías que poseías y decides que una historia tan bella como la nuestra es imposible que se termine de esa manera”.

“Así me encontraba –continúa señalando- cuando los hechos ya no tenían vuelta atrás, lo primero que hice fue ir al hospital y hacerme cargo de la situación. Hablé con el médico y llamé a mi hija para contarle lo que pasaba. Mientras todo esto sucedía decidimos que esa misma noche volveríamos las dos a nuestra propia casa. En el fondo del alma soñaba que algún día él también volvería, todavía no sabíamos si esto era posible, pero yo tenía que intentarlo. Cuando llegué a casa esa madrugada, el refugio que encontré fue la escritura. Sólo mi marido supo, y quizá cuando este libro vea la luz muchas más personas lo sepan, lo que para mí significó mi diario de la UCI”. He aquí la razón de ser de estas páginas que vieron la luz el pasado martes en la sede social de la Academia de San Dionisio y que el presidente de esta institución Joaquín Ortiz Tardío celebró especialmente habida cuenta “se trata de una gran aportación porque las publicaciones de esta temática son limitadísimas hasta la fecha”.
Leer más...
“A la Madrugada lo único que le falta es gente”


“Al palio de la Encarnación y al de la Virgen de la Esperanza de San Francisco le caben perfectamente una banda de música”

“Es alarmante el retroceso del número de hermanas en Jesús Nazareno”

“Ha sido impresentable el estado de la entrada y salida de la Catedral, con una suciedad que desluce y perjudica el paso de las cofradías”

“Con la que está cayendo en contra de la Iglesia es un auténtico triunfo que tantas cofradías hayan salido a la calle dando testimonio y que tantísimos cristianos nos hayamos vestido de nazarenos”

“Hay muchas mentes ‘iluminadas’ en nuestras cofradías que presentan unos cortejos perfectamente milimetrados en su concepción del diseño pero auténticamente carentes de autenticidad”

La Escuela de Hostelería de Jerez acogió este pasado lunes noche una cita cofradiera que ya comienza a constituirse como un auténtico clásico en el inmediato análisis posterior de cada Semana Santa. Apenas veinticuatro horas después de la jubilosa jornada del Domingo de Resurrección se subió el telón de la tertulia abierta, del diálogo oficial y oficioso, del debate plural en torno a cuanto ha dado de sí -¡y de no!- la Semana Santa 2010. La programación cultural del Grupo Romero Caballero ofreció a los cofrades y no cofrades un encuentro con la opinión siempre libre y siempre sincerada según el prisma y el enfoque de todos y cada uno de los participantes. Ante un auditorio abarrotado de público –asistieron muchos representantes del orbe cofradiero jerezanos: dirigentes, consejeros, Hermanos Mayores, costaleros, periodistas, capataces, etcétera- ejercieron de tertulianos –bajo la moderación del cofrade de la Coronación de Espinas Pedro Larraondo- el presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías Manuel Muñoz Natera, el Hermano Mayor de la Hermandad de la Buena Muerte José Vicente Montoro Mayén, el secretario de la Hermandad de la Yedra José Carlos Morales y los periodistas Francisco Abuín y Andrés Cañadas Salguero.

Pedro Larraondo ejerció impecablemente su papel de moderador: repartió a partes iguales los turnos de intervenciones y propuso temas de crujiente actualidad: la Madrugada, el tiempo de paso de las cofradías, el repertorio musical, las flores, el cuido de los cortejos nazarenos, el Sábado Santo, etcétera. Fragmentamos la literalidad de las declaraciones de los participantes en esta mesa redonda que de nuevo suscitó el interés del respetable público. A grandes rasgos puede resumirse así:

Manuel Muñoz Natera: “La impresión general de la Semana Santa ha sido buena, a excepción del lunar de las lluvias del Lunes Santo”. “Es alarmante el retroceso del número de hermanas en Jesús Nazareno”. “Al palio de la Encarnación y al de la Virgen de la Esperanza de San Francisco le caben perfectamente una banda de música”. “La gente se ha vuelto cómoda y ya no quiere vestir la túnica nazarena. Ahora prefieren quedarse en las aceras y criticar lo que están viendo. Se vive muy bien criticando”. “A veces tenemos que criticar el lucimiento de capataces y costaleros porque se olvidan que delante llevan un cortejo de nazarenos”. “Con la Madrugada hay que hacer algo: ¿adelantar los horarios de salida de las cofradías?, ¿retrasarlos?, ¿meter una cofradía de capa para que nos despierte ante tanto silencio? El problema está en que no estamos creando cantera de público porque la gente no sale a la calle. Es muy difícil enamorarse de los Titulares de la Madrugada porque los jerezanos, sobre todo los niños, no los ven”. “El Sábado Santo está en manos de nuestro obispo”. “La Procesión del Resucitado tiene que nutrirse de sus propios hermanos. Es una hermandad y, como tal, tiene que ser responsable de su salida procesional. No se puede exigir a las hermandades la responsabilidad de un cortejo ajeno”.

José Vicente Montoro: “El análisis general de la pasada Semana Santa ha de ser positivo porque las Hermandades siguen poniendo todo de su parte para el mayor esplendor de los desfiles procesionales”. “A la Madrugada lo único que le falta es gente”. “Hay que tener en cuenta que Jerez no posee cultura de Madrugada del Viernes Santo”.

Andrés Cañadas Salguero: “Mi balance de la Semana Santa 2010 necesariamente ha de definirse como algo peor que la Semana Santa 2009. Porque el clima ha sido malo para la Semana Santa. Y esto ha restado gente en la calle. El clima, por tanto, ha influido negativamente. Por su parte, las hermandades de la Madrugada tienen que ponerse las pilas. Da la impresión, además, que Jerez no ha vivido su Semana Santa, sino que Jerez ha soportado que las cofradías estén en la calle. A esto hay que añadir la absurda y vergonzosa huelga de la policía, un hecho que ha ido amargando a la gente con el tema de las multas. También es impresentable el estado de la entrada y salida de la Catedral, con una suciedad que desluce y perjudica el paso de las cofradías”. “Es inconcebible la actitud del Hermano Mayor de Vera-Cruz vestido de paisano alrededor de la cofradía o fuera de ésta”. “Las marchas de Jerez suenan muy poquito en nuestra Semana Santa”. “Las hermandades no saben andar corporativamente. La mayoría de los diputados de Cruz de Guía andan muy rápido (con independencia de que lleguen puntuales a los controles). No se trata de un matiz de puntualidad sino de cadencia, de ritmo. A menudo se depende demasiado de los Diputados de Cruz o de determinados capataces”.

José Carlos Morales: “Con la que está cayendo en contra de la Iglesia es un auténtico triunfo que tantas cofradías hayan salido a la calle dando testimonio y que tantísimos cristianos nos hayamos vestido de nazarenos”. “A la Madrugada, es cierto, le falta alguna hermandad de capa, pero tendrán que incorporarse por decreto porque ninguna querrá hacerlo por propia voluntad”. “El problema del Resucitado descansa en que es una Hermandad muy poco cofrade”.

Francisco Abuín: “La juventud ha estado en las calles y en las cofradías y esto es un dato positivo”. “No podemos tener un Santo Entierro andando como una serpiente, y además con tanta falta de costaleros. Su puesta en calle nada tiene que ver con el boato de los dieciocho ciriales. Una auténtica vergüenza”. “Parece que la Semana Santa molesta a la ciudad y esto hay que corregirlo”. “Uno de los mayores problemas de la organización general de la Semana Santa lo encontramos en las cofradías de diseño. Hay muchas mentes ‘iluminadas’ en las cofradías que presentan unos cortejos perfectamente milimetrados en su concepción del diseño pero auténticamente carentes de autenticidad”. “El acompañamiento de la Hermandad de las Tres Caídas perjudica más que beneficia a esta cofradía del Miércoles Santo. No concibo este acompañamiento como una seña de identidad de la Hermandad”. “En cuanto a la falta de interés de muchos cofrades por vestir la túnica debo decir que esta circunstancia es una consecuencia directa del mal endémico de nuestra ciudad: nadie se compromete con nada”. “Fue patética la estampa del máximo representante de un Hermano Mayor del Jueves Santo sin vestir la túnica”.

Adjuntamos fotografía del acto: de izquierda a derecha, Francisco Abuín, José Vicente Montoro, José Carlos Morales, Francisco Romero Caballero (director general del Grupo Romero Caballero), Manuel Muñoz Natera, Pedro Larraondo y Andrés Cañadas.

Marco A. Velo
Departamento de Comunicación Grupo Romero Caballero
605944111
Leer más...
“La buena comunicación con los padres es un factor claramente protector de los comportamientos de riesgos en los adolescentes”

Sesión extraordinaria -en la doble concepción del término- la celebrada este pasado jueves en la sede social de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. El director del Grupo Universitario de Investigación Social (GUIS) José Rodríguez Carrión presentó junto a Clara Isabel Traverso –miembro asimismo de esta entidad- el riguroso y no menos pormenorizado –por exhaustivo e ilustrativo- estudio titulado Concurrencia de Comportamientos de Riesgos en estudiantes de ESO de Andalucía. Un trabajo concienzudo cuya presentación pública aglutinó a numerosísimo público en la Academia de San Dionisio, además de la presencia de no pocos miembros de esta docta casa. Presidió el acto el propio Presidente de la Academia jerezana Joaquín Ortiz Tardío, así como, honorariamente, su Presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras. Apoyados en un gráfico trabajo PowerPoint, tanto José Rodríguez Carrión como Clara Isabel Traverso expusieron a dúo –destilando ambos una notable capacidad comunicativa- el contenido de una exposición analítica que además contó con versión en CD para todas y cada una de las personas concurrentes. Obsequio a partes iguales del GUIS y de la Academia de San Dionisio. Para Rodríguez Carrión, “los chicos se muestran más de acuerdo en que la violencia ayuda a resolver conflictos, a la vez que reconocen haber participado en agresiones en mayor medida que las chicas”.

Quienes participan o han participado en conductas agresivas, al decir del doctor Carrión, “valoran peor las relaciones con los padres y hermanos, así como los valores aportados por los padres, la comunicación con éstos y la disciplina que ejercen sobre ellos”. “También declaran –añadió- la existencia de problemas por el consumo de alcohol o drogas en su entorno familiar”. Curiosidad merecedora de subrayado: “A su vez, los participantes en conductas agresivas se sienten menos respetados por sus profesores, comprenden menos sus explicaciones y tienen peores notas”. A modo de conclusión, tanto Clara Isabel Traverso como José Rodríguez Carrión manifestaron que “la relación con los padres, una buena comunicación, unas buena disciplina y un buen aporte de valores son factores claramente protectores de los comportamientos de riesgos, así como sentirse respetado por los profesores, comprender bien sus explicaciones y realizar actividades extraescolares”.

En la foto adjunta puede observarse la presidencia del acto celebrado este pasado jueves día 8 en la Academia de San Dionisio.

Próximos actos Academia San Dionisio

Martes 13 de Abril: Ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’. En Conmemoración del Bicentenario del Decreto de las Cortes de Cádiz, reunidas en San Fernando, sobre la Libertad de Imprenta, del 10 de noviembre de 1810. Presentación del libro ‘Historia del Periodismo en Jerez de la Frontera’ (1800 – 2010) cuya glosa estará a cargo del propio autor y Académico Numerario Ilmo. Señor don Juan de la Plata Franco Martínez y del también Numerario Ilmo. Señor don Andrés Luis Cañadas Machado.

Martes 20 de Abril: Ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’. Conferencia del Periodista y Catedrático de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Dr. Don José Manuel Gómez y Méndez, Director del Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información de la US y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, que hablará sobre ‘El mensaje tiene dueño: la libertad de expresión condicionada por la propiedad del Medio’.

Martes 27 de Abril: Ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’. Conferencia del Periodista y Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, don Santiago Sánchez Traver, ex director de Canal Sur TV y ex Delegado territorial de RTVE en Andalucía, que hablará sobre ‘La libertad de prensa: De 1810 hasta nuestros días’.


Departamento de Comunicación de la Real Academia de San Dionisio

Marco Antonio Velo García
marcoantoniovelo@yahoo.es
691210943
Leer más...

Más fotos cofradieras





Leer más...

Mis fotos de Semana Santa











Leer más...

PROGRAMACIÓN CULTURAL

PROGRAMACIÓN CULTURAL