Muere Juan Manuel Freirías (Juan del bar San Pedro) o el frufrú de un Juego de Agua Geyper en el convite de mi Primera Comunión

El tiempo es un circunloquio de emociones resbaladizas. Un tictac que gangrena los dispendios de toda permanencia. Un frufrú que late con sustancia numérica. Tránsito, traslación, traqueteo. La ponzoña de un duelo antiguo a primera sangre. El tiempo constriñe los corchetes de lo generacional para resquebrajar en dos el fruto del arraigo. El tiempo luce un aspecto barbirralo. El tiempo desafía a la nada para erradicar –resueltamente- cualquier desperfecto o cualquier asepsia del futuro. El tiempo –esa etérea pompa de jabón, ese guiño robado, esa lente sin cristal- acumula a bocajarro una sorpresiva colección de obituarios. Necrológicas que a capricho bailan en contradanza. Ahora anuncian la muerte de un hombre bonachón educado a la antigua usanza: Juan Manuel Freirías. Para mis adentros siempre será recordado como Juan del bar San Pedro. Escrito así de seguidillo. Regentó este establecimiento desde la mañana de Noé. Al niño que fui, ¿al niño que sigo siendo?, al niño que todavía corretea en mi fuero interno hizo feliz este castizo vecino laboral de la calle Bizcocheros. Porque facilitó posada para el convite de mi Primera Comunión en aquel –a mis ojos infantiles- larguísimo segundo salón a modo de secreta reserva, de dispensario para acontecimientos nobles: una estancia blanca (encalada de retrospecciones melancólicas) que el Bar San Pedro casi escondía como una prolongación –más íntima, más resguardada, más inaccesible, más intestina- de su habitualidad. El comedor oculto de la transparencia diaria. El envés a cal y canto del haz a puertas abiertas. Mi evocación descose ahora las costuras de la memoria y de nuevo el Tío Perico –Pedro García Rendón- me entrega en mano (¡siempre su nariz aguileña y sonrisa de santo!) aquellas quinientas pesetas azuladas y azuleadas de generosidad. Quinientas pesetas como patrimonio material que ahora, mientras tecleo la adherencia del ayer, mientras acaricio el alfabeto del menos solvente de los calendarios, se torna patrimonio inmaterial de la nebulosa del olvido. Y este ordenador adopta la forma de un Juego de Agua Geyper. Y aparece, al costado de mi montonera de libros, una tarta de bizcocho y merengue coronada por un muñequito vestido de marinero que todavía conservo como signo indeleble de las actas de una época ya ida. Juan del bar San Pedro ha regresado imaginariamente a aquel mediodía del Sacramento de la Comunión. Para encontrarse de nuevo con mi padre –apoyado en la barra de algodón del otro barrio del verdadero San Pedro- y con Pepe Tapicero, Manolo Ortiz, Perico Simón, Paco Larraondo, Luis de Paulino… ¿A do fue a parar la bulliciosa autenticidad de vuestras voces? El bar San Pedro –gracias a la magnanimidad de Juan- sustentó la focalización neurálgica de un Jerez que entonces pivotaba –en sus fuerzas fácticas, en sus arterias sociales, en sus vectores decisorios- allá donde la calle Bizcocheros prolongaría todo un engranaje de comercios, redacciones de periódicos, colegios, iglesias, barberías, grandes almacenes, algarabía de pulso ambiental. El bar San Pedro o aquellos dominicales pedidos a domicilio servidos en amplísimas bandejas redondeadas de huevos a la flamenca sobre platillos de alpaca plateada, ensaladillas con chícharos, pinchitos con sabor a finales de los setenta, coca-colas que entonces eran Pepsi-cola, fantas que entonces eran Mirinda… Y ‘Gente joven’ y ‘Sobre el terreno’ en una televisión familiar, descacharrante, antónimamente subversiva, mientras el muchacho del bar San Pedro ya llegaba a la entrada de la casa de la calle Valientes con la comanda recién calentita. Ni Telepizza ni Marruzella ni comida china ni ocho cuartos: los primeros pedidos a domicilio de este Jerez sin fronteras no serían sino aquellos desprovistos de motos y protagonizados sin cortapisas por los ágiles y andarines camareros de turno –pero sin turno: del alba a la medianoche- con bandeja en mano recorriendo a pie las calles del barrio hasta alcanzar el hogar dulce hogar de alguno de sus clientes habituales. Bar San Pedro de almuerzo de nervios en vísperas de túnica morada cada jornada de Viernes Santo. Bar San Pedro de noche de ilusión cuando, en la contigua inminencia de cabalgatas de ensueño, apenas cenábamos medio pez espada empanado ante la visita de los Magos de Oriente. Bar San Pedro de tapita de menudo y transición a la española. Otro genuino fragmento de Jerez, ¿del pretérito Jerez?, que desaparece por mor de la fugacidad de todos los instantes. Reza el viejo refranero que la verdad aborrece la oscuridad. De modo que yo –tan dado a las proclamas del lenguaje castellano- no puedo iluminar las verdades del barquero de las benignas entrañas de Juan, de Juan del bar San Pedro, con la oscuridad de una égloga descamisada y alicaída. Será porque estoy escuchando cómo los angelitos del cielo ya jalean la alegría de poder contar, por los siglos de los siglos, con un salón de celebraciones para el eterno banquete de sus Primeras Comuniones.




Pie de foto: Juan en el bar de su vida el día después de la muerte de Franco. Junto a él observamos a un delgadísimo y joven José Manuel Trillo.
Leer más...

La permanencia de ‘¡Qué bello es vivir!’ o la actriz Donna Reed y la poetización de la (interior) belleza femenina























































A cuanto sé –porque la apisonadora de la Nueva Era todo lo tritura- la Navidad todavía sostiene algunas inmarchitables tradiciones. Otras –morituri te salutant- ya prácticamente están pasando a mejor vida. Ahorrémonos de inmediato el listado de aquellas numerosísimas que sí fenecieron años ha (a hombros del parapeto de la progresía). Descansan en paz bajo el señuelo de la nostalgia. Entre las que aguantan estoicamente desde nuestros recuerdos incluso uterinos, como marmolina irrompible así venteen -¡y haga estragos!- el regulín regulán de los modismos, encontramos -¡oh puntual hallazgo!- la siempre admonitoria película ‘¡Qué bello es vivir!’. Sobre su argumento y sus características técnicas ya he mojado la pluma en el tintero repetidas veces: no obstante suelo considerarme reincidente cuando la ocasión la pinta calva. Hoy nobleza obliga: la fecha me lo grita desde la luminosidad del calendario. Los hacedores del Novo Becerro de Oro no han aniquilado esta inmortal cinta del no menos inmortal Frank Capra –uno de los cineastas más sabios en el nobilísimo conocimiento de la condición humana- y aún a tiempo presente –y a las puertas del esperadísimo parto del año 2012- las televisiones continúan erre que erre con la emisión del clásico. Bendito empecinamiento. Esta obstinación nos salva de la quema: si el zapaterismo y los exabruptos de su bien resentida hueste no hicieron desaparecer de un plumazo el espíritu del pequeño pueblo de Bedford Falls, ya podemos proclamar a viva voz la continuidad de las alas de George Bailey por los siglos de los siglos en nuestras televisiones navideñas. No existe mejor metáfora de la misión del hombre encima de la textura del Planeta Tierra. Me detengo sintéticamente en la coprotagonista del film: la esposa de George. Bien mirado hallamos a bote pronto un censo casi pluralizado de coprotagonistas: el pueblo como personaje coral, el ángel Clarence, la hendidura de la banca… Pero centrémonos no tanto en el papel protagonizado por Donna Reed –empático y sublime pese a su inicial impotencia (ad impossibilia nemo tenetur)- como sí en la actriz. Quiero –incontinenti- desplegar las velas del tributo. Si Dios creó a la mujer, entonces no estaría titulando ningún largometraje de Brigitte Bardot, sino modelando con arcilla de sensibilidad el ADN de Donna Reed. Exclusivamente para el universo cinematográfico. Anduvo el Creador inspirado: ¿y cómo, rediez, no iba a estarlo? Repasad de cabo a rabo la filmografía –y la consecución de sus interpretaciones bañadas en la catarata de los más prístinos valores humanos- de esta actriz que sube hoy a mi blog como una ascensión también atemporal de la poetización de la (interior) belleza femenina.
Leer más...

Mi felicitación a modo de juego de niños



A menudo me gustaría colocarme la roja nariz de un payaso para recobrar de cerca el pálpito de miles de niños riendo en su máxima inocencia. Desandar los años, correr a toda prisa hacia atrás en sentido inverso al paso y al peso del calendario, para definirme desde la contemplación de quien zigzagueaba incansablemente por los pasillos de la travesura. Y ubicarme allí donde el corredor de cualquier amanecida dictaba jaleo de algarabías, libros de colegio, nueve menos cinco de la mañana.

A veces permutaría cuanto poseo –o no poseeré nunca- por rescatar el arco iris que coloreaba de ensueños los brincos de mi infancia. Entonces redescubriría, de nuevo, que todo amanecer finge, propone, exhala un comienzo. Acaso templaría de sonrisas el horizonte más luminoso si mis manos, como agarraderas de algodón, apretasen levemente las de cualquier chiquillo con ternura de sugerencias. En ocasiones negaría la deformación de la sociedad para rescatarme entre juguetes de remembranza. Entre signos de transparencia, entre letras escritas con lápices de cera. Entre guiones protagonizados por muñequitos de plastilina.

Pugno por hacer prevalecer las bienaventuranzas del peque que todavía gravita en nuestro interior. Porque me consta que la niñez es el estado de pureza que ya jamás recobraremos andando el tiempo. La niñez, sí, como alacena de la dignidad del ser humano. Como versificación de una empatía ignota. Como optimización del músculo cordial que justifica la creación del Universo. No existe amor más puro, más pulcro, más diáfano, que el mismo Amor acunado sobre el pesebre de la Salvación del Mundo. Hoy renacerá otra vez en las entretelas de tu corazón. ¿En las presteza de tu almario? Fíjate en la párvula mirada del Mejor de los Paridos. En su llanto de risueño semblante. En su irrevocable destino escrito en la frente. En sus pucheritos de eternidad…

Ese niño en cierta medida eres tú. Porque regresa a ti para abrazarte desde dentro, como la sangre de tu lealtad. Responde al nombre de Jesús -y yo te he recordado mientras cantaba la dicha de su nacimiento-. Y precisamente porque de ti me acordé sin atenerme a ninguna ristra de superficialidad, por eso envuelvo en pañales de semántica, en sabanillas de escritura, esta felicitación. Y así también el hallazgo de mi penúltimo convencimiento mientras he observado –lo sigo haciendo casi en penumbras- las figuras del portalillo: si los Reyes Magos existen es porque resucitan -como los payasos de las narices de goma- la ilusión de los niños. Si los Reyes Magos existen es porque todavía siguen regalándome el inmenso presente de tu amistad. ¿Jugamos a querernos para siempre? Feliz Navidad. Marco A. Velo.
Leer más...

Nueva convivencia en las Cinco Llagas













La Hermandad de las Cinco Llagas suma y sigue en su decidida línea de un claro aperturismo institucional. Una nueva convivencia se ha celebrado en su Sala Capitular. El encuentro celebrado el pasado viernes 2 de diciembre entre las Hermandades de la Sagrada Resurrección y la mencionada de las Cinco Llagas registró una nutrida asistencia de hermanos por parte de ambas corporaciones que disfrutaron de la ponencia dictada –con sencillez y amenidad- por Antonio Ruiz Herrero, Hermano Mayor de la Hermandad de Cristo Resucitado. Precisamente Ruiz Herrero tituló su disertación ‘Nuestras vivencias con nuestra Hermandad madrina’, habida cuenta las Llagas amadrinó a esta institución en los tiempos de su fundación. Con la humildad y simpatía que lo caracteriza, Antonio Ruiz supo captar la atención de todos los presentes narrando cómo se formó la Hermandad del Domingo de Resurrección y cómo la Hermandad franciscana amadrinó su formación, empuje y consolidación. Fue allá por año 1986 cuando tuvo la piadosa idea de crear una hermandad para el Domingo de Resurrección, hasta entonces inexistente en nuestra ciudad. A través de José Pérez Raposo, en aquella época Hermano Mayor de la Hermandad de las Cinco Llagas, Antonio Ruiz adquirió el ánimo, fuerza e ímpetu necesarios para ponerse manos a la obra.

1.- El Hermano Mayor de la Sagrada Resurrección Antonio Ruiz Herrero, el Hermano Mayor de las Cinco Llagas Juan Lupión Villar y el secretario de esta cofradía franciscana Mariano Sánchez Setó en la presidencia del acto.
2.- Roldán, Lupión o Soto en la Sala Capitular de la Hermandad de las Cinco Llagas.
3.- La Hermandad del Resucitado estuvo representada por buena parte de los miembros de su Junta de Gobierno.
4.- Algunos de los hermanos de las Cinco Llagas asistentes al acto.
5.- También las hermanas de la Sagrada Resurrección quisieron respaldar, son su presencia, esta fraternal convivencia.
6.- El ponente Antonio Ruiz Herrero con Yolanda y Jorge Pérez Ponce.

...

Publicado en el periódico LA VOZ - Sección LA SACRISTÍA
Leer más...

Exaltación de la Navidad en el Calvario












Actos de preludios navideños por doquier. Manuel Serrano Jiménez, Hermano Mayor de la Hermandad de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestra Señora de la Estrella y San Juan Bautista, exaltó brillantemente la Navidad el pasado sábado en la Real Capilla del Calvario. Nuestra enhorabuena al canto. Autenticidad a raudales. La sede de la Hermandad de la Piedad presentó un lleno absoluto (principalmente de hermanos tanto de la cofradía organizadora como de la Estrella). Asistieron, entre otros muchos, la alcaldesa de Jerez María José García-Pelayo, así como Antonio Saldaña y Antonio Montero, en representación del gobierno municipal, y el empresario Antonio Valderas Fernández, quien encarnará el día cinco de enero próximo a S.M. Baltasar. El exaltador – que fue presentado por el Hermano Mayor de la Piedad Domingo Díaz Barberá- desgranó sus vivencias navideñas de una forma sentida, íntima, amena y poética. Como anécdota de obligada referencia digamos que Manolo Serrano encandiló al auditorio cuando -con desparpajo, con naturalidad, con júbilo- se “arrancó” a cantar a capela algunas estrofas de los más populares villancicos de nuestra tierra. Ahí es nada. He aquí algunas fotografías del acto. También publicamos las relativas a otras dos noticias: la alcaldesa asistió al estreno del cortometraje Tan fácil como echar una mano, un documental sobre el voluntariado y la parálisis cerebral rodado en Jerez, y a la entrega del IV Premio Anual del Defensor del Menor de Andalucía. O, finalmente, la toma de posesión del nuevo Consejo de la Unión de Hermandades presidido por Pedro Pérez Rodríguez.

1.- El nuevo Consejo de la Unión de Hermandades presidido por Pedro Pérez Rodríguez e integrado por jóvenes pero experimentados cofrades de la ciudad.
2.- El Hermano Mayor de la Piedad Domingo Díaz Barberá junto al Exaltador de la Navidad y Hermano Mayor de la Estrella Manuel Serrano Jiménez y la alcaldesa de Jerez María José García-Pelayo.
3.- Domingo Díaz y Manuel Serrano acompañados por Antonio Valderas Fernández, quien encarnará el día cinco de enero próximo a S.M. Baltasar.
4.- La alcaldesa y otros delegados del Ayuntamiento asistieron al estreno del cortometraje Tan fácil como echar una mano, un documental sobre el voluntariado y la parálisis cerebral rodado en Jerez.
5.- María José García Pelayo respaldo el acto del IV Premio Anual del Defensor del Menor de Andalucía.

Publicado en el periódico LA VOZ – Sección LA SACRISTÍA
Leer más...

Preludios de Navidad en Jerez














Todos los años la magia se torna renovación del rito. Magia, renovación y rito suman una tríada adscrita a los postulados de los Reyes Magos de Oriente. A Jerez regresan cuando la Epifanía del Niño Dios anuncia buenas nuevas desde el portal de nuestras más tiernas costumbres. Los Reyes de Jerez siempre responden a los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar. Porque encarnan la personalización del regreso. Ya han alumbrado la Navidad de la ciudad toda. Calles y plazas, rincones y horizontes por entero oteados. Sigamos con los preparativos navideños: el Ayuntamiento ha presentado todo el programa propio de estas fechas. Buena suerte deseamos, mayormente, a los comerciantes del centro de Jerez. Merecen unas semanas de apoyo y respaldo. Otro ámbito: la alcaldesa María José García Pelayo, acompañada además del consejero de Cultura de la Junta de Andalucía Paulino Plata, estuvo presente en el acto de presentación del programa correspondientes al XVI Festival de Jerez. Igualmente García Pelayo asistió tanto a la manifestación ‘Contra la Violencia Masculina hacia las Mujeres’ como a la entrega de Premios Voluntariado Manolo Blanco. Que reine, consecuentemente, la solidaridad en el núcleo de todas las intenciones, de todas las organizaciones y de todas las planificaciones. Siquiera sea por contagio de tan entrañables fiestas.

1.- La alcaldesa, María José García-Pelayo, y el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, presentaron la XVI edición del Festival de Jerez, dedicado al Baile flamenco y danza española.
2.- Delegados como Antonio Real, Antonio Montero, Isabel Paredes o Lidia Menacho junto a representantes de comercios del centro y, entre otros, los Reyes Magos, en la presentación de la programación de la Navidad 2011.
3.- Los Reyes Magos de Jerez en el siempre jubiloso acto del encendido del alumbrado de la Navidad.
4.- María José García Pelayo y Lidia Menacho en el acto de entrega de los Premios Voluntariado Manolo Blanco.
5.- Los Premios Manolo Blanco siempre convoca un acto henchido de solidaridad y humanidad. 6.- Buena parte del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Jerez en la manifestación ‘Contra la Violencia Masculina hacia las Mujeres’.

Publicado en el periódico LA VOZ – Sección LA SACRISTÍA
Leer más...

Cofrades en los albores de la Navidad














Los cofrades no únicamente muestran y demuestran con creces su actividad a lo largo y ancho de la Cuaresma. También durante todas las restantes épocas del año. Incluso muy especialmente alcanzados los albores de la Navidad. Festividades como la Inmaculada Concepción, Loreto o, sobre todo, la Esperanza significan señalizaciones ineludibles en todo calendario cofradiero. Este año además se han unido otra serie de eventos –dígase no habituales- que incluso han enriquecido aún más si cabe el noticiero cotidiano de los amantes de la Semana Santa. Hoy traemos a colación algunas instantáneas que bien demuestran dicha aseveración. Por ejemplo el multitudinario homenaje recibido días otras por los miembros de la orden mercedaria. Ocurrió en el Maypa del Parque Empresarial y la asistencia rebasó las primeras predicciones. Asimismo la Charla Mariológica, “María, Esperanza y Vida”, pronunciada por Fray Felipe Ortuno Marchante en la Casa de Hermandad de la Yedra y enmarcada en los actos pro-coronación de Nuestra Señora de la Esperanza. La Hermandad de Santa Marta, por su parte, ha presentado en la Escuela de Hostelería de Jerez el cartel anunciador del concierto que el cantautor David de María ofrecerá en el Cortijo de Ducha el próximo 23 de diciembre y cuya recaudación irá íntegramente destinada a la bolsa de caridad de esta cofradía de San Mateo. Sumemos otras tres fotografías: los hermanos de Loreto que han trabajado en el montaje del altar de triduo de su Amantísima Titular, un grupo conocidas hermanas de la Yedra en la presentación del libro ‘Devoción y milagro’ de Andrés Cañadas Salguero y una última de los responsables de la edición y emisión del vídeo de la faceta cofradiera de Jerez en los magnos acontecimientos de la JMJ.

1.- Charla Mariológica ‘María, Esperanza y Vida’ del Rvdo. Padre Fray Felipe Ortuno Marchante, enmarcada en los actos pro-coronación de Nuestra Señora de la Esperanza de la Yedra.
2.- Un grupo de hermanas de la Yedra encabezado por las hermanas Paqui y Amparo Cortijo en la presentación del libro ‘Devoción y milagro’ de Andrés Cañadas Salguero.
3.- El Hermano Mayor de Santa Marta Joaquín Marín y el padre de David de María, en el centro, junto a otros responsables de la cofradía en la presentación del cartel del concierto que el cantautor ofrecerá en el Cortijo de Ducha.
4.- El Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Jerez Antonio Saldaña, Manuel Montenegro, Álvaro Ojeda, Adrián Selma, José Luis Sánchez, entre otros, en el acto de presentación del vídeo de la presencia cofradiera jerezana en la JMJ.
5.- La orden mercedaria de Jerez ha sido homenajeada días atrás con una ingente asistencia de público que respaldó este merecido tributo.
6.- Grupo de hermanos de la Hermandad de Loreto que han trabajado en el montaje del altar del triduo convocado con motivo de la festividad de su Amantísima Titular.

Publicado en el periódico LA VOZ –Sección LA SACRISTÍA
Leer más...

Bendición de Cerería Virgen de la Merced











Nuestro camarada Feliciano Gil –a quien por méritos propios deberíamos incorporar sin ningún tipo de cortapisas en el imaginario club de amigos de La Sacristía- nos facilita ¿indirectamente? los contenidos de la sección periodística que hoy nos sabe a miel de pestiños de casa de vecinos, a cante jondo con sones de villancicos de nuestra bendita tierra y que además desprende un olor a cera derretida de primerísima calidad. Todo sea por mantener encendida la llama de nuestras gloriosas tradiciones. Comencemos por lo estrictamente inaugural o por una inauguración en sentido estricto: el pasado 2 de diciembre tuvo lugar la bendición de las instalaciones de una empresa pujante dirigida además por jóvenes cofrades: la Cerería Virgen de la Merced. Fue el de continuo pregonero en ciernes (potencial en grado sumo) –y predicador notabilísimo- fray Ricardo de Córdoba quien tuviera a su cargo dicha bendición. Siempre utilizando la metáfora de la luz como fulgor de nuestra Fe. Deseamos la mayor y la más fértil de las suertes a los emprendedores de esta causa cuya expansión otorgará simetría, armonía y estética a la candelería de los pasos de palio y a los candeleros de los altares de culto. Valga a bote pronto este ejemplo expuesto al buen tuntún. De otra parte debemos constatar la subida –como la espuma- del grupo Sonkalé –cuyas actuaciones suelen acompañarse de un tiempo a esta parte de la inclusión de Lidia Hernández-. Créanme: canela pura en rama.

1.- Los jóvenes Amparo, Carmen, Fernando y Antonio junto a fray Ricardo de Córdoba durante la inauguración de las instalaciones de Cerería Virgen de la Merced.
2.- Fray Ricardo de Córdoba utilizó metáforas de luz y de Fe en la bendición de esta nueva cerería impulsada y dirigida por cofrades jerezanos.
3.- Lo venimos anunciando por activa y por pasiva: Sonkalé es un grupo jerezano que está subiendo como la espuma asombrando a propios y extraños.
4.- Una de las más recientes actuaciones de Sonkalé tuvo lugar en ‘El Cairo’: allí se hizo la magia del arte más castizo.
5.- A la personalidad artística de Sonkalé se ha unido ahora una incorporación de tronío: Lidia Hernández.

Publicado en el periódico LA VOZ –Sección LA SACRISTÍA
Leer más...


“La de España es una economía enferma. Hay que hacer una reforma del mercado de trabajo: flexibilidad de entrada y de salida, ajustar salarios a productividad y regularizar la política de convenios colectivos”


El presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional y Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla José Vallés Ferrer dictó este pasado martes, en la Real Academia de San Dionisio, la primera ponencia del ciclo ‘Economía y Sociedad’



La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes día 13 de los corrientes la primera de las sesiones de su ciclo 'Economía y Sociedad' -que tendrá continuidad durante el mes de abril de 2012- y que en esta primera intervención contó con la prestigiosa presencia del presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional y Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla José Vallés Ferrer, quien dictó la ponencia 'Análisis de la economía española con proyección al año 2020'. Presidieron el acto el presidente titular de la academia jerezana Joaquín Ortiz Tardío, así como los académicos Jaime Bachiller Martínez, Juan Salido Freyre y José Antonio Ristori Ruiz.

...
El ponente ofreció una auténtica lección magistral (tanto en su enfoque discursivo como en la eficacia comunicativa y, sobre todo, en la nitidez y la transparencia de los fundamentos expuestos). “Vamos a hablar –comenzó argumentando- del medio y del largo plazo porque la economía española los necesita para recuperar sus equilibrios macroeconómicos. España está hoy en recesión: difícilmente podremos hablar ante un cuerpo de académicos asegurando que existe una varita mágica anunciadora de una pronta salida de la crisis. Nos restan aún ocho años. Y esto no tiene que ser negativo porque el medico ha de decir al paciente la verdad”.
Para el conferenciante, “es cierto que la crisis es una crisis importada de Estados Unidos. Al menos en su más alta repercusión. Pero la española soporta crisis endógenas. Muy particulares. Los efectos de una crisis económica contienen singularidades propias. No es cierto que nuestra crisis se resuelva corrigiendo la crisis norteamericana. La economía española presenta, insisto, unas peculiaridades que no encontramos simétricamente, por ejemplo, en el resto de los países de la comunidad europea. El modelo de crecimiento de la economía española está agotado. Está obsoleto”.

...
En este sentido indicó que “la economía americana, la alemana, no sería nada sin su poder industrializador. El sector industrial está destrozado en nuestro país. No hemos hecho una política activa en este sentido. Tenemos una crisis de carácter financiero. Si no hay crédito, no hay actividad. Y es que no hemos terminado las reformas del sistema financiero. Vivimos, además, una situación terminal en sistemas de créditos. El sistema financiero tiene que resolver este problema”. “Pero a mayor abundamiento –añadió- España vive una crisis de carácter institucional. Es muy difícil explicar cómo hemos llegado a esta situación. Las instituciones del Reino de España han crecido en proporción geométrica. Han crecido más que sus recursos. Es importante ajustar la economía de las administraciones públicas. Al fin y al cabo se trata de un problema constitucional”.

...
El Catedrático de Economía considera que “desde la aparición de la economía como Ciencia, la idea de la naturaleza cíclica de la economía tan significativa en economistas de renombre (Marx, Schumpeter, Keynes, Hirschman,…), se ha visto ampliamente corroborada por los más diversos acontecimientos. La compleja sucesión de auges, estancamientos y recesiones (depresiones) consustancial a dicha naturaleza, a la vez que sugiere la necesidad de contemplar el sistema económico como un ente vivo, contribuye a mantener la Economía como una disciplina eternamente por cerrar. Este carácter incompleto resulta especialmente visible en las fases recesivas, pues las crisis no sólo plantean problemas de orden técnico-económico, sino también un constante desafío a la inteligencia humana”.
...
Las consecuencias de la crisis “permiten indicar que no todos los países sentirán la crisis internacional con la misma magnitud ni mediante los mismos canales. Este carácter asimétrico de ella conduce a pensar que no sólo podrá utilizarse un modelo de política económica de talla única, sino que se requerirán acciones específicas y ajustadas a cada situación en particular. Pero también la crisis presenta oportunidades de cambio y puede abrir una ventana de oportunidades, según cada situación, para modificar los sistemas productivos (modelos de crecimiento)”. José Vallés no dejó resquicio a la duda: “La situación socioeconómica española presenta un plus de gravedad. En España conviven cuatro crisis distintas que se interrelacionan entre sí. En primer lugar la economía española vive el final de un modelo de crecimiento que si bien ha tenido éxitos en el pasado, ha fracasado como modelo estructural y ha traído la tormenta de estos últimos cuatro años. La crisis económico-financiera estaría en segundo lugar. Una crisis no causada, pero si agravada, por la situación internacional. Sin crédito no hay crecimiento. La tercera crisis es la de carácter institucional (Administraciones Públicas) que supondrá redefinir el marco institucional contemplado en la Constitución de 1978. El replanteamiento del gasto público estructural va a ser tarea urgente (por ejemplo el desarrollo de la reciente reforma del artículo 135 de la Constitución). Finalmente, en cuarto lugar, cabe hablar de la crisis de principios y valores que alcanza a toda la sociedad (no se puede hacer avance de derechos sin obligaciones). En economía nada es gratis”.
...
Y esto porque “al final todos tenemos que pagar. Hemos hablado de una cuarta crisis de principios y de valores. No es posible avanzar en derechos si no aceptamos las obligaciones. Bienvenidos sean los derechos constitucionales siempre y cuando avancemos en obligaciones. Tenemos que hacer este replanteamiento. Toda política económica tiene que ir acompañada de su cuadro financiero porque de lo contrario hablamos de una política económica de charla de café. Tenemos que trabajar duro pero necesitamos tiempo. No podemos quemar etapas en economía. Necesitamos por lo menos dos legislaturas para la recuperación económica”.
Con claridad y concisión, José Vallés aseguró que “España vive un agotamiento de su sistema de la economía real. Hay sectores que tienen que emerger. El caso de Andalucía es clamoroso: Andalucía se está desindustrializando. No hemos hecho una política de patentes. Es necesario transformar este sistema productivo. Hay que llenar los huecos que están vacíos: política medioambiental, energética, industrial... ¿Dónde está el sector medioambiental? ¿Dónde la industria tecnológica del agua? ¿Dónde las tecnologías más avanzadas como la robótica, la microelectrónica? ¿Por qué no podemos tener un lugar relevante en el sector, insisto, de la microelectrónica? España tiene que regularizar su política industrial”.

...

Sin embargo, y a pesar del durísimo panorama económico que Vallés presentó en la Academia, quiso desvelar que “soy un economista que ve el vaso medio lleno. Es un buen momento para reflexionar sobre economía constitucional. Éste es momento para reflexionar sobre estructuras administrativas del país. La situación es insostenible desde un punto de vista científico (y no porque haya gobernado uno u otro). La verdad es que tenemos tiempo pero tampoco contamos con tanto tiempo. Es metafísicamente imposible financiar a las administraciones públicas desde la sociedad civil. Hay que entrar en otro pacto de Estado (que no tiene que implicar ninguna perdida de derechos)”.

...
Política, en suma, de saneamiento: “El saneamiento es importantísimo. Podrían desaparecer miles de pequeñas empresas. Existen muchas maneras de sanear el sistema financiero. Desde el punto de vista académico el debate está abierto. La solución más rápida es la creación de una nueva institución financiera aprobada por decreto-ley. Que se hiciera cargo de todos los activos contaminados. Es urgente sanear los balances del sistema financiero. Y hay que alcanzar grandes acuerdos. Sin grandes acuerdos no es posible la política de saneamiento. La de España es una economía enferma. Hay que hacer una reforma del mercado de trabajo: flexibilidad de entrada y de salida, ajustar salarios a productividad y regularizar la política de convenios colectivos”.
Leer más...

El Grupo Romero Caballero y la Asociación Cultural Rociera ‘Toque de Alba’ rubrican un convenio de colaboración



El Grupo Romero Caballero y la Asociación Cultural ‘Toque de Alba’ han rubricado un convenio de colaboración a través del cual derivarán interesantes coorganizaciones como un Congreso Rociero –de periodicidad anual y con sede en el Complejo de Ocio Cortijo de Ducha- que unifique y a su vez estudie y analice esta universal devoción y su romería desde sus más amplias perspectivas, el tradicional ciclo ‘Toque de Alba’ cuya puesta en marcha ofrece sesiones mensuales o bimensuales en la Escuela de Hostelería así como otras iniciativas conjuntas de carácter cultural o la entrega gratuita y personalizada de la Tarjeta GRC a todos los miembros de la Asociación ‘Toque de Alba’. Adjuntamos fotografía de la firma de dicho convenio protagonizado por el presidente de la Asociación Cultural Rociera ‘Toque de Alba’ Andrés Cañadas Salguero y el director de Comunicación y Gestión Cultural del Grupo Romero Caballero Marco A. Velo.
Leer más...

12doce comienza la grabación del programa Zona de Pruebas



Leer más...












A favor del gitano andaluz

Basta remitirse a la monumental obra ‘Gargoris y Habidis’ para comprobar de facto la idiosincrásica incardinación de los gitanos en nuestra España. Una raza, una casta, un prodigio que azulea las arterias del arte. La gitanería –entiéndase como reunión o conjunto de gitanos- y todas sus derivadas siempre calzaron en su mismidad con el sentimiento andaluz. Hasta fusionarse en una indivisible esencia. De ahí que nos congratule sobremanera, y nunca por exceso, la celebración del Día del Gitano Andaluz. Una conmemoración adscrita a la granazón de todas las justificaciones. Antonio Montero Suárez, delegado de Cultura, Fiestas y Turismo del Ayuntamiento de Jerez, ha unido su asistencia –en la doble significación del término- a diversos miembros del Secretariado Gitano para, juntos y jubilosos, celebrar esta especialísima jornada. Consagrada quede en los recuadros del calendario anual por los siglos de los siglos. Cambiemos de tercio. Publicamos una instantánea de merecido tributo a Olegario del Junco (arquitecto y naturalista autor del diseño de las instalaciones del Ibis Eremita del Zoo) así como otras dos correspondientes a la inauguración del Centro de Formación de Controladores Aéreos FTE Jerez. Finalmente un apéndice relacionado con la execrable muerte de Juan Holgado: la colocación de un monolito en su recuerdo (acto al que asistieron, por el Ayuntamiento de Jerez, los delegados Felisa Rosado, Lidia Menacho y José Galvín).

1.- Antonio Montero y miembros del secretariado gitano conmemoran el Día del Gitano Andaluz.
2.- Con la conmemoración del Día del Gitano Andaluz el Ayuntamiento de Jerez evidencia su reconocimiento por tan idiosincrásica raza.
3.- Fotografía del acto homenaje a Olegario del Junco, arquitecto y naturalista autor del diseño de las instalaciones del Ibis Eremita del Zoo.
4.- Foto de familia del acto de inauguración, a cargo de la alcaldesa de Jerez María José García Pelayo del Centro del Centro de Formación de Controladores de Aéreos FTE Jerez.
5.- Otra instantánea de la visita realizada por la alcaldesa al Centro del Centro de Formación de Controladores de Aéreos FTE Jerez.
6.- Felisa Rosado, Lidia Menacho y José Galvín asisten a la colocación del monolito en recuerdo de Juan Holgado.

Publicado en el periódico LA VOZ – Sección LA SACRISTÍA
Leer más...

Más fotos del acto de presentación, en la Academia, de la poesía completa de Manuel Ríos Ruiz






















...


Pies de fotos:


1.- Los académicos Jaime Bachiller, Paco Cepero, Manuel Ríos Ruiz, Juan de la Plata, Joaquín Ortiz (presidente de la Academia) y el vicepresidente de Letras Antonio Murciano.
2.- No faltaron a la cita algunos de los académicos de reciente incorporación como José Luis Zarzana Palma, Pedro Carabante ‘Peri’ o Bernardo Palomo, entre otros.
3.- Los académicos Manuel Morao, José Luis Jiménez, Paco Cepero y Pedro Carabante ‘Peri’ minutos antes del comienzo de la sesión del pasado martes.
4.- Tanto el presidente de la Academia Joaquín Ortiz como Manuel Ríos Ruiz fueron recibiendo personalmente al numeroso público que acudió al acto de presentación de ‘Libros de poemas’.
5.- José Antonio Ristori Ruiz y Antonio Sanz Zamorano disfrutando de un rato de convivencia tras la finalización del acto.
6.- Una muy entrañable imagen de Manuel Ríos en sus comienzos literarios: Juan Antonio Villacañas, Hilario Barrero, Manuel Ríos Ruiz, Manuel Alcántara, Ángel García López, Clemente Palencia, Carlos Murciano, Nicolás Sánchez Prieto., Federico Muelas, Conrado Blanco y José García Nieto.
Leer más...

PROGRAMACIÓN CULTURAL

PROGRAMACIÓN CULTURAL