Comida de Hermandad de Loreto















La Cuaresma es un simposio de nostalgias rescatadas. El regreso de una pulsión cíclica. La reapertura del cofrade que entonces ya no sabe cómo aquietar la medida del tiempo. El estallido de una reconquista interna que siempre gravita sobre el aire así como el palio de la Soledad en los espacios de la iglesia de la Victoria durante el besamanos de este pasado domingo. Una de las convocatorias clásicas de esta época de luz y de interioridad es la Comida de Hermandad. Como continuación, naturalmente, de la Función Principal de Instituto. Las Comidas de Hermandad poseen un sesgo de familia anualmente reunida, algo así como el reencuentro inaplazable de la cofradía –de la cofradía casi toda- que entonces combina la alegría del acto de confraternización con la melancolía por los hermanos idos. Las Comidas de Hermandad –escritas así en mayúsculas porque institucionalizan la singularidad del colofón del día grande de la corporación- constituyen también una estadística. El índice de asistencia mide la temperatura humana por la que atraviesa la institución. Sobre todo a tenor del ambiente reinante entre quienes concurren. Entre los comensales. Entre los asistentes. A modo de ejemplo publicamos hoy la reciente Comida de Hermandad de Loreto (celebrada en el Hotel Prestige Palmera Plaza). Veteranos y jóvenes mezclados en sonrisas y afectos mutuos. Y la esperanza depositada en el esplendor de una segura edificante estación penitencial.

1.- El Hermano Mayor Eduardo Velo, el hermano número 1 Miguel Puyol y el cofrade Vicente Lozano dialogan con la familia del antiguo Hermano Mayor –fallecido ahora hace cincuenta años en accidente aéreo- Jesús Ageo.
2.- Cofrades como Maribel Puyol Vargas, Vicente Lozano o Eusebio Castañeda posan, sonrientes, para el objetivo de LA VOZ.
3.- Hermanas como Inmaculada y Bella Calderón Padilla, Esmeralda Pardo, Inmaculada Pavón, Mónica o Mari Carmen Herrera, entre otras, disfrutando de la jornada de convivencia.
4.- Simpática instantánea de algunas hermanas veteranas durante el aperitivo que precedió a la Comida de Hermandad.
5.- Buena parte de los miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad de Loreto acompañados por cofrades veteranos de esta institución cofradiera.
6.- Si una imagen vale más que mil palabras, esta fotografía demuestra a las claras el importante papel de la mujer en la cofradía con sede en San Pedro.

Publicado en la sección La Sacristía del periódico La Voz
Leer más...

La Carrera Oficial sufre las consecuencias de la huelga general

Fuente: Cofrademania

Texto: Andrés Cañadas: Sabotaje. Ya lo ven. Era algo que se temía, y que ha ocurrido, porque ya se sabe que los problemas que está sufriendo España en la actualidad, derivan directamente de los palcos instalados en nuestra Carrera Oficial. Seguramente, el 'angelito' que ha tenido a bien joder el damasco situado en esta tribuna de los palcos, hoy lucirá orgulloso la pintada realizada en mitad de la Plaza del Arenal, y entre buchito y buchito de su propia baba, se ufanará de la machada conseguida. Un auténtico artista, vamos...

Texto: Eduardo Delage González: “La única Iglesia que ilumina es la que arde”. Fabulosa frase, sublime, quizás el gran pensador que la plasmó anoche, a plena luz de la luna, con gran valentía y arrojo en los palcos de la plaza del Arenal, sea un autentico iluminado, y nosotros, miles de millones de personas que somos Iglesia, estemos equivocados. Me encanta la frase porque da mucho que pensar. Hoy, día de la huelga general, día para “luchar”por nuestros derechos laborales, libertades, etc. un auténtico “librepensador demócrata”, ataca de una manera muy respetuosa a miles de personas, sólo porque piensan diferente y actúan diferente. Si actúan diferente, porque dan de comer, prestan asistencia médica, dan cobijo, dan enseñanza…sin esperar nada a cambio y sin subvenciones de ningún estamento estatal, autonómico o local. Puestos a “meter fuego”, que es lo que pide este Karl Marx del spray, ¿Por qué no ir a los sindicatos? Sindicatos que “ayudan”a muchísimos trabajadores (15% de afiliados en España, la más baja de Europa) y que cobran subvenciones directamente del Estado ¿Por qué no meter fuego a los partidos políticos que se ríen de nosotros? Si nos pusiéramos a iluminar el camino con fuego, en Jerez faltaba madera y gasolina para tantas oscuridades… La Iglesia católica somos el 17,5 % de la población mundial, y arde todos los días, arde en deseos de cambiar este mundo (nada más que se tiene que ver la visita del Papa a Cuba), arde de ganas de ayudar a los desfavorecidos, arde para que no haya desigualdades, arde todos los días en nuestro jerez con multitud de ejemplos como el comedor del Salvador, Cáritas, bolsas de caridad de multitud de hermandades… Fuegos constantes que iluminan a muchas personas que por desgracia están pasando penurias…Por eso y tras pensarlo, amigo “librepensador del spray”tienes razón “LA ÚNICA IGLESIA QUE ILUMINA ES LA QUE ARDE” . 29 de Marzo de 2012, Madrid.
Leer más...
"Las hermandades de Jerez, al contrario que las de Sevilla, sí admitían mujeres -'las cofradas'- en las Juntas de Gobierno durante la Edad Media. De hecho hemos hallado una 'priosta' al frente de una de estas cofradías"

La directora del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Silvia María Pérez González habló este martes sobre 'El origen de las cofradías' en la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

La Real Academia de Ciencias, Artes y Letras dedicó este pasado martes su sesión semanal pública al estudio histórico del mundo de las cofradías. La prestigiosa ponente Silvia María Pérez González -directora del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla- disertó sobre 'El origen de las cofradías'. Corrió la preceptiva presentación de la ponente a cargo del Académico de Número Francisco Garrido Arcas. El presidente titular de la docta casa jerezana Joaquín Ortiz Tardío tuvo palabras de recuerdo a la memoria del académico José Ramón Fernández Lira (q.e.p.d.) a tenor de su intensa e inmensa dedicación -investigadora y artística- en pro de las hermandades de Semana Santa. "Las cofradías jerezanas -expuso la ponente- nacieron en la Baja Edad Media como las instituciones eclesiásticas más auténticamente laicales y de laicos. Todas ellas fueron hermandades, en tanto que fueron asociaciones constituidas a modo de cuerpo orgánico que tenían por fin ejercer obras de caridad o de piedad en su hospital, y cofradías, puesto que se dedicaban al culto público de Dios, un santo, María o Cristo. La documentación que sirve de apoyo al estudio de estas instituciones son los Protocolos notariales conservados en el Archivo Municipal de Jerez de la Frontera. Por ellos se estudian a las cofradías en su despliegue vital, en su relación con la sociedad que las había generado y que las alimentaba, haciendo gala de una religiosidad depurada por el tamiz de lo mundano, de lo eminentemente social, que afectaba a quienes intitulan esos documentos no tanto en su faceta de cristianos, miembros de la Iglesia que han de vivir de acuerdo con los mandatos por Ella establecidos, como cuanto en su vivir cotidiano, en el despliegue de las actividades que conforman su existencia terrenal". Así, los datos aportados por los asientos que los escribanos públicos elaboraron desde finales del siglo XIV hasta principios del siglo XVI "nos permiten conocer aspectos como el gobierno de las cofradías, el componente humano, el patrimonio, y el principio fundamental de su nacimiento y existencia, las actividades benéfico-asistenciales, que tuvieron como centro de su desarrollo el hospital cofrade". La segunda parte de la ponencia abordó el análisis del origen de las procesiones de Semana Santa, "que no tuvieron lugar antes de 1520, y de sus características y composición. Estos desfiles procesiones tenían como motivo fundamental hacer una disciplina pública en la que derramar sangre al igual que Cristo la derramó en su Pasión para redimir a la humanidad. Por ello se hace necesario estudiar el origen de la devoción a la Sangre de Cristo, su conformación teológica, sus manifestaciones devocionales, sus artífices, hasta la eclosión de la flagelación en un acto público que tenía lugar en la noche del Jueves o Viernes Santo". La conferenciante explicó cómo "más tarde el Concilio de Trento y sus reformas modificarán, entre otros ámbitos, la religiosidad medieval y con ello la estética, la composición y los fines de las procesiones de Semana Santa". Es curioso cómo "al contrario que en Sevilla, en Jerez sí había mujeres, 'las cofradas', en las Juntas de Gobierno de las Hermandades durante la Edad Media. De hecho hemos hallado incluso una 'priosta' al mando de una de ellas".
Leer más...

La editorial EH Editores presentó el pasado sábado el segundo volumen de la colección ‘Ilustradores andaluces, cómic y animación’

Con una nutrida asistencia de público se presentó en Jerez el segundo volumen de la colección ‘Ilustradores Andaluces, cómic y animación’, publicado por la editorial EH Editores (Grupo Romero Caballero). El acto tuvo lugar este pasado sábado día 24, a las doce del mediodía, en los salones de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Presidió y moderó el acto Francisco Romero Caballero, presidente del Grupo Romero Caballero, propietario junto con su hermano Manuel Romero Caballero de la editorial EH Editores. En esta nueva entrega se presenta una selección de ilustraciones, páginas de cómic, diseños y bocetos de otros cuatro artistas andaluces: Carlos Pacheco, Oscar J. Vargas, Gabriel Hernández Walta y Maz! Tuvo el acto no sólo la particularidad de contar con la presencia de los cuatro autores del volumen, sino que además, y durante su presentación, fueron simultáneamente plasmando en un mural, colocado ad hoc para ello en el salón y ante la mirada de los espectadores, un dibujo personalizado de grandes dimensiones, con sus temas más característicos. Carlos Pacheco es el primer dibujante español contratado por las grandes compañías de superhéroes norteamericanas, Marvel y D.C., y lleva más de vinte años trabajando en la industria. Su estilo dinámico y lleno de fuerza, acompañado de una espectacular puesta en escena, le han convertido desde hace mucho tiempo en un referente para las nuevas generaciones de artistas españoles. Es el dibujante de cómics mejor valorado a nivel internacional. Oscar J. Vargas, por su parte, es un joven dibujante que ya cuenta en sus vitrinas con dos premios Goya, además de una nominación a los Oscar de Hollywood por su participación en el cortometraje de animación ‘La Dama y La Muerte’. Trabaja para la compañía granadina Kandor Graphics. Sus expresivos personajes dibujados con envidiable profesionalidad y talento hacen que se le considere uno de los mejores creadores en su especialidad. Gabriel Hernández Walta es un pintor, ilustrador y dibujante de cómics que lo ha hecho prácticamente todo dentro de la industria. Aunque su trabajo encaja a la perfección con las tétricas historias que ha publicado en el mercado norteamericano, hace unos años fue reclutado por Marvel cómics, donde desde entonces “pinta” superhéroes. Maz! puede definirse como otro artista todo terreno. Aunque principalmente es conocido por su trabajo como colorista para el mercado francés, Maz! es un excelente diseñador de escenarios, ilustrador y dibujante de cómics.
Leer más...

El vecino intermitente (artículo publicado en Jerez Información el 11 de agosto de 2005)

Nunca estuve atento a las variantes del vecindario quizá porque tampoco sospeché demasiado de las posibles ocupaciones de quienes habitan a escasos metros de distancia. Resulta cuanto menos ridícula la indiferencia que proyectamos sobre estas presencias tan cercanas como intermitentes. Semejante desapasionamiento social responde a la pujanza irremisible del aislamiento comunicativo. El hombre tiende a encerrarse por veces en el habitáculo de su propio confort. En el monacato de las amplias necesidades satisfechas. Allá donde la era digital abre sucesivas pantallas al mundo del contacto cibernético y a la desinformación mediática. Dominamos el universo sepultados entre cuatro paredes. Creemos alcanzar la máxima expansión posible en los territorios de la amistad sencillamente porque el ordenador procura diálogos a priori ficticios cuando a decir verdad apenas intercambiamos saludos con los moradores limítrofes. Antaño la convivencia suplantaba dicho aislamiento como terapia de grupo incluso. La viudas no sufrían el castigo de la soledad ni los unigénitos echaban en falta la presencia de hermanos para así compartir juegos, travesuras y las relajantes riñas coronadas de mamporros a mansalva. En la denominación estriba el modus vivendi. Urbanización o Conjunto Residencial connota de por sí cierta delimitación del territorio hogareño. Antiguamente el personal habitaba en casas de vecinos cuyos patios representaban a cada instante el mejor indicio de cuantos parlamentos populares brotaban como de las chisteras de la sabiduría del corazón. Trastocando levemente la remembranza del inmortal poeta, ¿para cuántos la infancia no ha sido sino recuerdos de un patio de vecinos? Macetas que simbolizan vida, ollas pitando el destino del plato único, sonsonete de algarabía que corretea las cimeras de una felicidad pegada a las costuras del balón de la memoria, la abuela y su delantal de consentimientos y perras gordas, el corral de los escondites, las esquinas de la nostalgia, la jaula de los pajaritos cantores como sopranos del adagio del paraíso terrenal según las leyes del más valía honradez en mano que cien imperios ilegítimos volando. Y la copla. La copla como revulsivo emocional a través del hilo musical del gozo colectivo. La tertulia vespertina a la altura de una sillita por cada marco de puerta. La intimidad que enseguida aspiraba a la confesión. A la hermandad de la plática. Una parrafada para animar a Manolita. Un chascarrillo para paliar la última desgracia de Antonia, que vaya mala racha que atraviesa esta venerable anciana tan pródiga en consejos y tan desprovista asimismo de parentela. El suelo común como una tabla de ajedrez en el que jugar la partida de la supervivencia. Mucha dignidad y mucha limpieza pese a todo. Ni imaginaban la aportación del progreso, el avance de la tecnología, las comodidades del siglo XXI. Aún las lavadoras ni siquiera redobablan en el proyecto de la modernidad como los tambores lejanos de las amas de casa justamente levantadas en el pie de guerra de la merecida dedicación a su libre dispersión. Las casas de vecinos dibujaban la apertura de miras en las causas el otro. Coherencia con las circunstancias de una etapa sobremanera diferente. Años en los que menos era más. El espíritu reinante en las casas de vecinos parecía emerger de los deberes que los estatutos de las Hermandades de Semana Santa exigen como ineludibles a sus futuros cofrades: se les presumiirá por encima de todo una evidente disposición a relacionarse con el prójimo en estrechos lazos de unión y hermanamiento. La apariencia y los prejuicios apenas importaban porque poco o nada había que esconder. En las casas de vecinos acontecía como en los pueblos más nobles: no cobijaban muchos habitantes en su particular censo y a la postre todos bien que se conocían. Los tiempos nos han dotado de frialdad y egoísmo. Extraños en nuestro círculo de pretensiones. Huraños, insinceros. En la biografía color sepia abríamos los portalones de nuestro domicilo para que penetrara el aire del civismo. La ventolera de los amigos. Hoy, cuando toca la flauta de cruzarnos con el vecino en el ascensor, bendita la suerte si intercambiamos algún breve comentario a la altura de dos miradas descansadas frente a frente.
Leer más...
"Se nos ha ido algo más que un colega, se nos ha ido algo más que un profesional incomparable, se nos ha ido algo más que un académico ejemplar, se nos ha ido un hombre bueno"

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras dedicó este pasado martes una sesión necrológica a la memoria de José Manuel Benítez del Castillo

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes una sesión necrológica de veras memorativa, primigenia y postrera a la misma vez, fluyente, vívida y vivida, nunca elegíaca, siempre cercana, latiente, unificadora. El legado humano y humanista de José Manuel Benítez del Castillo -oftalmólogo de reconocidísimo prestigio y prototipo de académico en toda regla- ha dejado huella entre quienes, de un modo u otro, disfrutaron de su bonhomía, de su alto sentido de la amistad, de esa inteligencia cuya desenvoltura engranaba simpatía y maestría en un haz sin envés. El hombre culto es dueño de su sonrisa, el esposo enamorado está facultado para disfrutar hasta la médula de la fontana inacabable del amor, el padre ejemplar ya está consagrado al memorándum de su inmortalidad: así fue y así se sigue presentando -a escasos ecos de su fallecimiento- José Manuel Benítez del Castillo. Intervinieron tres ponentes de excepcional conocimiento de la hondura personal y profesional de Benítez del Castillo: los académicos correspondientes Enrique Montiel Sánchez, José Manuel Benítez del Castillo Sánchez y el presidente titular de esta Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío. Cabe mencionar que igualmente asistió a dicha sesión académica -ocupando además protocolario asiento en la mesa presidencial- el presidente de la Real Academia de San Romualdo (San Fernando) José Carlos Fernández. Enrique Montiel Sánchez destacó de Benítez del Castillo los "retazos de su gran amor a la vida" para explicar cómo "siempre estábamos juntos riéndonos. José Manuel ha cruzado la frontera del cielo para encontrarse con su madre. Ahora lo recuerdo arrodillado en Belén para besar la piedra donde nació Jesús. Fue un hombre bueno que no quería vivir la vida sin la compañía de su mujer Pilarín. Vivimos muy intensamente nuestra experiencia compartida en Tierra Santa. Imborrable para mí". Montiel destacó de José Manuel su carácter "generoso, humilde y sabio. La memoria del hombre lleva el genoma de la gratitud. Yo nunca olvidaré su sonrisa".

José Manuel Benítez del Castillo Sánchez, su hijo, principió el discurso alegando que "estoy acostumbrado a dictar conferencias en España y en el extranjero, sin embargo hablar de mi padre me coloca en una situación emocional que no sé si podré controlar". De su progenitor dijo que "fue un viudo fugaz pues nunca quiso serlo". Sin duda alguna "tenía capacidad de convocatoria y una facultad muy desarrollada para la organización. Quiero dar las gracias a la Academia por vuestro tratamiento, por el tratamiento que le dispensasteis en sus últimos años de vida. Este homenaje ya se lo disteis en vida, que es cuando las cosas se aprecian más. Era un padre ejemplar, un amigo entrañable. Sin Pilarín a su lado la muerte fue un idóneo escondite donde esconderse hasta reencontrase de nuevo con ella". Visiblemente emocionado, el presidente de la Academia Jerezana Joaquín Ortiz igualmente elevó palabras de afectos y sincera recordación: "Mi andadura como académico ha estado determinada por José Manuel Benítez del Castillo: Él me invitó a una ponencia en el ciclo la 'Medicina en la Academia', que organizara durante tantos años, y luego apoyó y respondió mi ingreso como académico. Vitalista, alegre y dueño de una extraordinaria capacidad de organización. Pionero del laser en la práctica oftalmológica en Andalucía. Como buen maestro ha creado escuela. Fue ejemplar en asistir a la Academia incluso cuando en los últimos años ya estaban muy mermadas sus condiciones físicas. Su personalidad aunaba elegancia y vitalismo. Su mirada transmitía algo más profundo. Se nos ha ido algo más que un colega, se nos ha ido algo más que un profesional incomparable, se nos ha ido algo más que un académico ejemplar, se nos ha ido un hombre bueno".
Leer más...
Rotundo éxito de las I Jornadas sobre Archivos Privados, organizadas conjuntamente por el Ayuntamiento de la ciudad, a través de su Archivo Municipal y por la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

Con la presencia en la tribuna de la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras de Ana Melero Casado, Jefa del Servicio de Archivos, de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Consejería de Cultura y de Liliane Mª Dahlmann, Directora Conservadora del Archivo Casa de Medina Sidonia, prosiguieron en la tarde del martes las I Jornadas sobre Archivos Privados, organizadas conjuntamente por el Ayuntamiento de la ciudad, a través de su Archivo Municipal y por la Corporación académica, cuya inauguración tuvo lugar el pasado martes con la intervención del Catedrático de Derecho Medieval, de la Universidad de Cádiz, don Alfonso Franco Silva. Estas Jornadas, en las que se han inscrito ochenta participantes rebasando largamente la cifra inicialmente prevista por los organizadores y a las que mientras el aforo de la Academia lo permita pueden asistir como oyentes cuantas personas se interesen por el tema, tuvieron su continuidad tanto el miércoles y el jueves, concluyendo con una visita al Archivo-Biblioteca de las bodegas González Byass el viernes día 16.
-
El martes, a partir de las siete, Ana Melero en su intervención habló del patrimonio conservado en los archivos que constituye una fuente de información única e insustituible ya que los documentos que se custodian en ellos son, en primer lugar, la garantía de los derechos de la ciudadanía y el testimonio de los deberes de sus titulares, así como las fuentes primarias para la investigación y la conformación de la memoria colectiva. Hoy su conservación, custodia y difusión vienen de la mano de las nuevas tecnologías de la información y sus aplicaciones y los centros en los que se instalan requieren infraestructuras y equipos modernos, que los convierten en centros de referencia obligada e incluso, en algún caso, en modelos de innovación y para ello se hace necesario establecer un corpus normativo que establezca el marco legal para el adecuado ejercicio de estas materias, como el que supone la nueva Ley de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental.
-
Por su parte, Liliane Mª Dahlmann, Directora conservadora del Archivo Casa de Medina Sidonia, abundó sobre este importantísimo legado de la Fundación que preside, instalado en Sanlúcar de Barrameda desde 1962, por expreso deseo de Isabel Álvarez de Toledo, XXI duquesa de Medina Sidonia, que está constituido por 6317 unidades con alrededor de 6 millones de documentos, únicos y diferentes. Este volumen y la calidad de los documentos custodiados lo convierten en el principal activo de la referida Fundación y en el más importante de los archivos privados que se conservan en Andalucía, siendo, sin duda, uno de los mejores del mundo, así como de la importancia de este archivo por la composición de sus fondos documentales, constituidos por seis millones de documentos, reunidos en 6.317 legajos que permiten profundizar desde diversos ángulos: económicos, políticos, filosóficos, sociológicos, jurídicos, etcétera, en periodos que nos ofrecen la imagen del mundo tal y como fue, distinguiendo el "gran hecho" del minúsculo, dándonos a conocer los fundamentos inherentes que tienen las acciones de los hombres en la construcción y devenir de las sociedades.
-
En este archivo se reúne la documentación que distintas familias, o Casas, fueron generando a lo largo de los siglos, en función de los cargos que ocuparon, siendo el bloque documental más grande el de Medina Sidonia, que data de finales del siglo XIII (1297). Están igualmente el archivo de los Vélez (Fajardo), originarios de Villanueva de Ortigueira en Galicia; el de Requesens (Martorell), Montalto (Aragón y Moncada), Maza de Linaza (Caro y Romana) y el de Villafranca (de Toledo), este último menos completo que el de Medina Sidonia, pero es el que ofrece la documentación más antigua, que comienza en el año 1128. La casa de Villafranca es una concesión de los Reyes Católicos, para dirimir el pleito entablado entre los hijos legítimos del conde de Lemos, y su hijo ilegítimo, al que declara heredero.
-
La jornada del miércoles igualmente estuvo muy concurrida. Con la intervención de Ana Becerra Fabra, Técnico del Archivo Municipal del El Puerto de Santa María, que quien desglosó los "Documentos del Casino gaditano en el Archivo Municipal de El Puerto de Santa María" y de Manuel Ravina Martín, Director del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, quien trató los "Archivos privados en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz", continuaron brillantemente estas jornadas. Ana Becerra centró su intervención en el Archivo Municipal de El Puerto de Santa María, que cuenta desde el año 2006 con el fondo documental del Casino Portuense, fundado en 1846, recibido a través de donación particular. Dicho fondo está constituido por siete unidades de instalación y corresponde a los años 1864 a 1964. Esta documentación es fiel reflejo de la actividad que a lo largo de sus años de existencia desarrolló esta asociación recreativa y cultural, hoy desaparecida pero que en su época no sólo fue una forma de asociación, sino también un lugar de encuentro, discusión e intercambio de ideas, además de servir de asueto a sus socios en su tiempo de ocio. Dichos socios tenían igual nivel socio-económico, pertenecían a la clase burguesa, y en el caso de El Puerto de Santa María solían ser representantes del mundo del comercio, de la vinatería, del ejército, de las profesiones liberales, etc.
-
La intervención de Manuel Ravina Martín, que fuera director del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, entre 1974 y 1978 y que volvería a ocupar dicho cargo a partir de 1986, tras haber desempeñado la jefatura del Servicio de Racionalización y Asistencia Técnica del Ministerio de Cultura y las subdirecciones del Archivo Histórico de Protocolos, de Madrid y la del Archivo General y Biblioteca del Ministerio de Asuntos Exteriores, se basó en dar a conocer el importante legado documental que se conserva en la instalación que dirige, resaltando especialmente los Archivos privados que en la misma están a disposición de investigadores e historiadores y que son una parte destacada de ella, como se desprende del título de su intervención.
-
Muy concurrida la asistencia de la jornada del jueves. Jesús Anguita disertó sobre el patrimonio documental conservado por la empresa bodeguera González Byass, cuyo fondo se divide en dos partes fundamentales. Por un lado está el fondo empresarial, que es el conjunto de documentos emanados por la actividad comercial de la empresa desde 1835 y de las empresas que a lo largo de los años han constituido el actual Grupo González Byass y, por otro, está el fondo familiar; legado documental privado de carácter familiar y que está constituido por documentos de los miembros de la familia González, fundamentalmente descendientes de Manuel María González Ángel, fundador de la Casa. Dentro de este fondo familiar encontramos una colección de álbumes de fotos propiedad del Marqués de Torresoto de Briviesca, Pedro Nolasco González de Soto, que constituyen unos libros de visitas de su residencia principal, el recreo de "El Cuco". A esta colección estuvo dedicada la ponencia y brevemente se habló del creador de dicha colección, del lugar al que se refiere y, finalmente, se llevó a cabo un análisis de la colección desde un punto de vista documental y del tratamiento archivístico que se la ha dado.
-
Por su parte, el Director del Archivo Municipal Manuel Antonio Barea Rodríguez, además de exponer el importante legado documental que se conserva en el mismo, desgranó extensamente algunos de los archivos privados que le han sido donados prestando singular atención al Fondo de la Ilma. Señora doña Pilar Ponce de León y de las Heras, Marquesa de Casinas, cuyo estado de conservación es inmejorable ya que ha estado preservado y colocado en una estantería realizada precisamente para la colocación de los legajos del mismo, en el hogar de Rafael Díez Ponce de León, guarda custodio y archivero familiar, hasta su traslado a las dependencias del Archivo Municipal de Jerez de la Frontera, constando de 53 legajos, conteniendo 1717 documentos que abarcan unas fechas extremas del siglo XV a mediados del XX. El Fondo mantiene una organización que pervive y se mantiene desde largo tiempo, ya que los documentos y legajos en multitud de ocasiones se preservan con legajos y carpetillas en las que se anotan las datas y contenidos, e incluso, en muchos casos se realizan estudios genealógicos de los mismos, cerrándose de esta forma las seis ponencias que han conformado el programa de las I Jornadas sobre Archivos Privados, iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Jerez y la Real Academia de San Dionisio, en cuya sede se han desarrollado todas las sesiones, para las que se han inscrito ochenta personas entre las que destacan investigadores, historiadores y estudiantes quienes el viernes tuvieron la oportunidad, antes de recibir el certificado acreditativo de su participación en las mismas, de efectuar un detenido recorrido por las instalaciones del Archivo - Biblioteca de las bodegas González Byass que les será explicado por su responsable Jesús Anguita.
Leer más...

La Cuaresma alcanza su cénit













La Cuaresma alcanza su cénit, su cúspide, su cima. Los actos cofradieros se prodigan y se convocan por doquier. Las Casas de Hermandad no sólo dan cabida a la tradicionalísima faena de la mayordomía: también la celebración de actos públicos –formativos, literarios, estatutarios- revisten de solemnidad y corporativismo estas convocatorias tan propias del tiempo de vísperas. Así la Hermandad de la Candelaria –que no cesa en sus continuadas y de veras interesantes actividades- ha organizado un exitoso Certamen de Bandas así como ha presentado el I Cartel de la Semana Santa de dicha Hermandad patrocinado por las empresas "Catalana Occidente" y "En cá la Noni". Asimismo la Hermandad de las Cinco Llagas acogió la edificante charla de Manuel Martínez Cano enmarcada en el ciclo memorial Manuel Martínez Arce. También la Hermandad de la Piedad desarrolló días atrás su tradicionalísima Exaltación del Calvario, cuyo discurso corrió a cargo en esta edición del Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de Loreto Eduardo Velo García. Cuajó Eduardo una muy profunda reflexión lírica de altos significados catequéticos y cofradieros. Finalmente, y en esta crónica social de publicación casi diaria, no queremos dejar pasar la ocasión sin mostrar nuestras condolencias al destacado cofrade jerezano y actual vicepresidente del Consejo de la Unión de Hermandades José Antonio Casas Gómez por el reciente fallecimiento de su querida madre Antonia y asimismo al Hermano Mayor de la Paz Víctor Delgado Gómez por el también fallecimiento de su madre Bartolina Gómez.

1.- Distintos miembros del Consejo de Cofradías encabezados por su presidente Pedro Pérez, los concejales Enrique Espinosa y José Galvín, y el Hermano Mayor de la Piedad Domingo Díaz junto al exaltador del Calvario y Hermano Mayor de Loreto Eduardo Velo.
2.- La Cerería Virgen de la Merced presentó su cartel de la Semana Santa.
3.- El Hermano Mayor de las Cinco Llagas Juan Lupión Villar acompañado de Manuel Martínez Cano y Ernesto Romero del Castillo.
4.- Manuel Martínez Cano junto a los veteranos cofrades del ‘Silencio Blanco’ Manuel Piñero Dueñas y José Pacheco Millán.
5.- El Certamen de Bandas organizado por la Hermandad de la Candelaria cosechó un gran éxito.
6.- El Hermano Mayor de la Candelaria tuvo la satisfacción de presentar el primer cartel de la Semana Santa editado por esta corporación del Lunes Santo.

Publicado en la sección La Sacristía del periódico La Voz
Leer más...

Presentación del nuevo manto de la Virgen de la Estrella











La convocatoria, tocada sutilmente por la mano de Dios, tuvo duende. Derramó ese encanto especial que destilan todos los significantes de la devoción popular. Obras son amores. ¡Y menudo rosario de amores condensa esta obra bordada! Acto de presentación oficial del nuevo manto de la Virgen de la Estrella. Mañana soleada cuya luz ejecuta las sentencias de una certeza con broches de oro. El Alcázar como escenario y el auditorio que se achica según acude una multitud de cofrades despiertos de expectación. Allí saludamos a muchos de ellos, la mayor parte hermanos de la corporación lasaliana: Manolo Serrano, Luis Prieto, Juan Infantes, Manolo Serrano hijo, Javier y Miguel Ángel Segura, Enrique de Mora y su mujer e hijos, José M. Medina, Kiko Abuín, el bordador Jesús Rosado, Manolo Montenegro, Javier Escobar, el presidente del Consejo de Cofradías Pedro Pérez, los hermanos mayores de la Piedad y las Cinco Llagas Domingo Díaz y Juan Lupión, diferentes miembros de la Junta de Gobierno de las Angustias, Andrés Cañadas, Juan Antonio Benítez, Antonio Valderas, Miguel Monge, Miguel Pérez Carrillo, Verónica Molero, Juan Luis Roza Elena… Emoción pública y notoria del Hermano Mayor Manuel Serrano, explicación detallada del manto, sentimientos unánimes de satisfacción, un sueño hecho realidad.

1.- Los cofrades de la Estrella Miguel Pérez Carrillo, Javier Segura, Juan Luis Roza, Luis Prieto, Miguel Monge, Juan Infante, Manuel Serrano y el Hermano Mayor Manuel Serrano Jiménez.
2.- Antonio Valderas, destacado cofrade de la Estrella, acogiendo a la representación municipal que estuvo presente en el acto.
3.- No faltaron miembros del Consejo de Cofradías como Juan Antonio Benítez y Javier Escobar, quienes aparecen en la imagen acompañado por el cofrade Manuel Montenegro.
4.- El artista Jesús Rosado junto a Enrique de Mora y los hijos de este conocido abogado y cofrade jerezano.
5.- La Hermandad de las Angustias estuvo ampliamente representada con una nutrida comisión de su Junta de Gobierno.

...

Publicado en la sección La Sacristía del periódico La Voz
Leer más...

¡Ahí es nada!: la estética del movimiento en la fotografía del amigo y compañero Esteban Pérez Abión

Leer más...

Mañana viernes a las 20.30 horas se presenta en Jerez -con todo lujo de detalles- la Procesión Magna de Cádiz




En un comunicado oficial que recibo del Consejo de la Unión de Hermandades leemos lo siguiente: "Por medio de la presente, les convocamos a la rueda de prensa de presentación de la Procesión Magna que se desarrollará el próximo Sábado Santo en la ciudad de Cádiz, con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812. El acto, en el que estarán presentes representantes de los consejos locales de Hermandades y Cofradías de Cádiz y Jerez, tendrá lugar el próximo viernes, día 16 de marzo, a las 20.30 horas en el salón de actos Juan Pablo II, de la Casa de la Iglesia de Jerez, sito en plaza del Arroyo. Sin más, y esperando contar con su presencia, reciba un cordial saludo". Me contaban ayer varios miembros del Consejo que la presentación se desarrollará con todo lujo de detalles. Un modo espléndido de consignar el borrón y cuenta nueva a las distancias -más mediáticas y erráticas que reales- ¿latentes? entre Cádiz y Jerez. Enhorabuena por esta iniciativa y por esta convocatoria tan unitiva y tan integradora.
Leer más...

Mañana viernes, a las 22.00 horas, inauguración de una interesante muestra fotográfica del amigo Feliciano Gil

Leer más...


El obispo de Bilbao Mario Iceta Gavicagogeascoa, en la Escuela de Hostelería

El pasado sábado noche, y con motivo de la predicación de los solemnes cultos de la Hermandad del Santo Crucifijo de la Salud, cenaron en la Escuela de Hostelería el obispo de Bilbao Mario Iceta Gavicagogeascoa, el obispo de Jerez José Mazuelos Pérez, el sacerdote Enrique Mora González, el párroco de San Miguel Ángel Romero Castellano así como una representación de la Junta de Gobierno de esta Hermandad de la Madrugada presidida por su Hermano Mayor Luis Cruz de Sola. Todos los comensales presentes elogiaron la calidad gastronómica del menú y el servicio ofrecido por los profesionales de la Escuela de Hostelería de Jerez.
Leer más...












Presentación de los murales de la JMJ

El Grupo Romero Caballero, la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías y la Hermandad de la Candelaria se unieron este pasado miércoles 29 de febrero para convocar un acto hermoso, aglutinador, catequético, fraternizado de esencias, arrimado a las emociones del pasado verano en Madrid, multitudinario de concurrencia, distendido… Dos actos en uno. Dos presentaciones desiguales pero unívocas. Dos presentaciones, sí: la de sendos murales ‘gigantes’ de la JMJ y, de otro lado, el cartel de la Semana Santa 2012 del Grupo Romero Caballero. Las tres obras de arte firmadas por José Francisco Benítez Rivero ‘Fefo’. La banda de la Sentencia puso la emoción y la corneta en un concierto que salpicó de fuerza, homenaje y preludio de paso de misterio a pie de calle. Intervino en primer lugar el sacerdote Lorenzo Morant para afirmar que “el mejor fruto de la JMJ es el acercamiento de personas lejanas a la Fe. Las jornadas han sido una llamada de atención al mundo entero para que comprendan que con Jesucristo podemos vivir una vida mucho más bella”. Le acompañaban en la mesa presidencial, entre otros, el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías Joaquín Perea Montilla, el Hermano Mayor de la Candelaria Antonio Aguilar Cala, los hermanos Fefo y Javier Benítez, así como, en representación del Ayuntamiento de Jerez, José Galvín y Agustín Muñoz. Además de la Junta de Gobierno al completo de la Hermandad de la Candelaria también estuvo presente una amplia comisión de miembros de Junta de la Vera-Cruz encabezada por su Hermano Mayor Francisco Muñoz, su Teniente Hermano Mayor Lorenzo Oliva y su Vocal Miguel Perea Montes.

1.- Miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Candelaria estuvieron presentes en este acto cargado de recuerdos y emoción.
2.- Presidieron el acto, entre otros, el Hermano Mayor de la Vera-Cruz Francisco Muñoz, el Hermano Mayor de la Candelaria Antonio Aguilar, el concejal José Galvín, el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías Joaquín Perea Montilla, el sacerdote Lorenzo Morant o los hermanos Fefo y Javier Benítez.
3.- José Galvín, el sacerdote Lorenzo Morant y Agustín Muñoz.
4.- El Hermano Mayor de las Cinco Llagas Juan Lupión Villar y el Hermano Mayor de la Candelaria Antonio Aguilar.
5.- El Hermano Mayor de la Vera-Cruz y algunos miembros de su Junta de Gobierno junto al autor del cartel Fefo Benítez.
6.- La Real Escuela del Arte Ecuestre estuvo muy concurrida de público y de cofrades de varias hermandades jerezanas.

Publicado en el periódico LA VOZ – Sección LA SACRISTÍA
Leer más...


Cinco Llagas y Yedra unidas por la Coronación de la Esperanza

Un precioso acto dedicado a la advocación de la Esperanza, en general, y a la Esperanza de la Yedra en particular. La Hermandad de las Cinco Llagas celebró este pasado sábado, dentro del ciclo memorial Manuel Martínez Arce que viene desarrollándose en su Casa de Hermandad, una sentida convocatoria de homenaje y de adhesión a todas las vivencias y a los contenidos del proceso de la Coronación Canónica de la Esperanza de la Yedra. Manuel Martínez Arce fue un auténtico defensor de las advocaciones de la Esperanza desde sus más amplios prismas (de hecho no sólo propuso dicha advocación –propagando su devoción- para la Amantísima Titular de la entonces reorganizada Hermandad de las Cinco Llagas sino que además era bien conocida su particular “debilidad por otras Esperanzas” como la referida de la Yedra o la sevillanísima Esperanza Macarena). Los cofrades de las Cinco Llagas ofrecieron el atril este pasado sábado a Ildefonso Roldán Martín y César Augusto Díaz Narváez –Hermano Mayor y Teniente Hermano Mayor respectivamente de la Junta de la Gobierno de la Hermandad de la Esperanza de la Yedra- para que trasmitiesen, participasen, contagiasen todos los mágicos preludios que han desembocado –o vienen desembocando- en la histórica noticia de esta Coronación Canónica tan esperada por la ciudad de Jerez. Tanto Ildefonso como César –quien además este último ha ejercido de instructor del expediente de la Coronación- explicaron con serenidad, con júbilo no escondido, con un muy agradable tono comunicativo, con implícito y explícito cariño incondicional hacia la Madre de Dios, cómo “la Coronación era un anhelo de la Hermandad desde tiempo inmemorial” pero que, oficialmente, “todo comenzó a fraguarse de un modo serio hace nueve años”. Detallaron la explicación de una Coronación Canónica desde un punto de vista histórico y teológico, y asimismo –apoyados en la proyección de un didáctico PowerPoint- el rito de la Coronación propiamente dicho. Capítulo más emocionante cupo al reservado para la Coronación Canónica de Esperanza de la Yedra. Desglosaron los apartados más reseñables de los 13 volúmenes de los que consta el expediente de la Coronación –“de unas 480 páginas cada uno de ellos”- como las solicitudes y aprobaciones de los Cabildos de Oficiales y Generales, la Historia de la Hermandad, el patrimonio material mariano de la corporación, los favores (“o gracias derramadas o cuanto a muchos gustan de llamar milagros”), la acreditación de la devoción popular de la Imagen, marchas y calles y negocios con su nombre, vinculaciones y títulos, así como la cantidad inimaginable de adhesiones (incluida la propia de la ciudad a través de un Pleno Municipal). Al término de la intervención, y de manos del Hermano Mayor de las Cinco Llagas Juan Lupión Villar, los dirigentes de la cofradía de La Plazuela recibieron una fotografía en blanco y negro, enmarcada, de María Santísima de la Esperanza. Posteriormente los cofrades de ambas Hermandades brindaron con un jerez de honor prosiguiendo en animada tertulia los afectos recíprocos que ambas instituciones se profesan y el anunciado deseo de continuar celebrando conjuntamente encuentros de confraternización.

Del blog oficial de la Hermandad de las Cinco Llagas http://cincollagasjerez.blogspot.com/
Leer más...

Este próximo martes comienzan los solemnes cultos de la Hermandad de Loreto




Leer más...

Bienvenido Puelles este miércoles en la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre




Leer más...










I Jornadas de Archivos Privados

La climatología se torna favorable. Un índice de la primavera comienza a versificar sus rayos de sol: existe poesía implícita en esta gama de tonalidades que el cielo de marzo regala –sin subrepticios intereses- a la ciudadanía. Pasamos del jersey a la manga corta. Y del calorcillo a los fríos nocturnos. Mas el personal sigue juntándose como Dios manda: en actos sucesivos. Además de otros actos más taxativamente municipales, destaquemos hoy el comienzo en la Real Academia de San Dionisio de las I Jornadas de Archivos Privados dirigidas a historiadores, investigadores, profesionales vinculados a los archivos, bibliotecas y centros de documentación, técnicos y gestores culturales, estudiantes y público en general. Existen no pocos fondos documentales más o menos privados, más o menos familiares, ¿más o menos domésticos?, que permiten desvelar ciertos aspectos de la Historia. La Real Academia Jerezana y el Ayuntamiento de Jerez son conscientes de ello y de ahí la organización de estas sesiones que abarrotó el auditorio este pasado martes. Corrió el acto inaugural a cargo del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz, Alfonso Franco Silva, quien abordó 'La cultura de la nobleza en sus archivos'. Igualmente, y en planta baja de la sede de la Academia, se muestran algunos árboles genealógicos realizados por Rafael Díez Ponce de León sobre apellidos como Ponce de León, Adorno, Zurita, Espínola y Primo de Rivera. Igualmente damos cabida a otros actos presididos por Felisa Rosa, Lidia Menacho y José Galvín.


1.- Manuel Domecq Zurita, Rafael Díez Ponce de León, Andrés Luis Cañadas Machado y José Luis Jiménez García el pasado martes en la sede de la Real Academia de San Dionisio.
2.- El catedrático Alfonso Franco Silva, el presidente de la Real Academia Jerezana Joaquín Ortiz Tardío y el delegado de Cultura, Turismo y Fiestas del Ayuntamiento Antonio Real.
3.- Felisa Rosado y Antonio Real, recibieron a un grupo de mujeres de El Puerto de Santa María, que con motivo del Día Internacional de la Mujer han realizado una visita a la ciudad
4.- Las delegadas de Bienestar Social, Igualdad y Salud e Infraestructuras visitan la sede de la Asociación de Mujeres Unidas contra la Violencia.
5.- Lidia Menacho y José Galvín inauguran la exposición El tren del vino.

Publicado en la sección La Sacristía – Periódico La Voz
Leer más...











Sexta Cata de Oloroso

En el Aula de Catas de la Escuela de Hostelería de Jerez se ha llevado a cabo la Sexta Cata de Oloroso que este centro viene acogiendo con periodicidad anual. Los ponentes de esta edición han sido Cesar Saldaña Sánchez -director gerente del Consejo Regulador de los vinos de Jerez y director general del Brandy de Jerez- así como María Isabel Estévez Puerto -directora del Departamento de Enología e I+D+I y propietaria de las Bodegas Real Tesoro-. Entre los asistentes podemos destacar a Manuel Aranda Agar, Pilar Lebrón Valderas, Alicia Lebrón Valderas, Mº José García del Río, Jerónimo Muñoz López, Jaime Moscoso Otero, Sebastián Rodríguez de la Milla, Isabel Gutiérrez Contreras, José Mº Montesinos Toscazo, Ángel Muran Pina, Juan Ruiz González, Miguel Coronilla Cordero, Mariló Delgado Bello, Ana Mº Fernández Villalta, José Joaquín García Reina, José Manuel Contreras, Roberto Padilla Aguilucho, Álvaro Martínez Prieto, Pablo García del Río, Rafael Castaño Coloma, Irene Velasco, Cayetano Lara Farfante, Belinda Fernández, Esperanza Rivellot García de Polavieja, José Ignacio Girón García, José Mª Menacho Moscoso, Juana Reguera Pinteño, Javier Reguera Rodríguez de Medina, Agustín Rodríguez de la Milla, Jesús Rodríguez Oliva y Javier Carranza Abadía. Asimismo también destacamos en nuestra sección periodística la presencia de Jerez en la II Feria de la Restauración Moderna, desarrollada en el pabellón 2 de IFEMA de Madrid, con una ponencia del presidente del GRC Francisco Romero Caballero sobre industria cultural, comunicación 2.0 y nuevos métodos de márketing.

1.- Foto de familia de todos los participantes en la Sexta Cata de Oloroso que ha tenido lugar, un año más, en la Sala de Catas de la Escuela de Hostelería de Jerez.
2.- Cesar Saldaña Sánchez -director gerente del Consejo Regulador de los vinos de Jerez y director general del Brandy de Jerez- y María Isabel Estévez Puerto -directora del Departamento de Enología e I+D+I y propietaria de las Bodegas Real Tesoro- han sido los ponentes de esta prestigiosa cata.
3.-En la II Feria de la Restauración Moderna se dieron cita muy destacados profesionales del sector hostelero a nivel nacional.
4.- Francisco Romero acompañado por Matthijs Sillevis Smitt –director comercial- y Toni Frasquet –Área Manager- de Ilpra Systems España
5.- Los representantes del GRC junto a Mariana Castell, una de las coordinadoras de la programación de esta Feria de la Restauración Moderna.

Publicado en la sección La Sacristía – Periódico La Voz
Leer más...










Preludios de primavera

Quiérase o no, la Cuaresma transforma el ritmo del tiempo: lo acelera o lo detiene según el diccionario de las vivencias interiores de cada cual. ¿La mercancía de los pálpitos privados, el porche del gozo, el pórtico de la gloria? Los cofrades se expanden cuando cae la noche para arrebujarse en el interior de las capillas. Oscuridad iluminada de cera también enhiesta. Toca el montaje de los pasos, ese ritual secreto de una Semana Santa pública. Es la antesala de las deshoras: la merma del descanso nocturno que sin embargo ya equivale a la solidificación de un sueño. De un sueño tan real que mismamente huele a incienso y a plata limpia. También la plata posee su olor. Como el cimbreo de la nostalgia posee su indefinible perfume. Como el aroma de una Semana Santa antigua. Hoy abrimos las puertas de la capilla de esta Sacristía con loor de preludios de primavera. Los cuatro hermanos mayores –esta condición nunca se pierde- de la Hermandad de la Estrella junto al recientemente presentado manto bordado de la Virgen, Manolo Montenegro y Fernando Fernández-Gao en un acto indeterminado cofradiero, la Junta de Gobierno de la Coronación de Espinas en el día grande de su Función Principal de Instituto, el equipo de gobierno de la Piedad también en foto de familia y el capataz Tomás Sampalo Torres junto a su hijo en uno de los recientes traslados de la Virgen de la Esperanza de la Yedra. …
1.- La Junta de Gobierno de la Hermandad de la Piedad con su Hermano Mayor Domingo Díaz y los sacerdotes Francisco Tejerizo, sacerdote redentorista y Enrique Hernández Rodríguez de los Ríos, Canónigo Emérito del Cabildo Catedral de Asidonia-Jerez.
2.- Javier Lucena, Hermano Mayor de la Coronación, y el predicador de los cultos Fray Ricardo de Córdoba en una instantánea de conjunto de la Junta de Gobierno de esta Hermandad en el día de su Función Principal de Instituto.
3.- El joven pero experimentado capataz Tomás Sampalo en el traslado de la Virgen de la Esperanza de la Yedra.
4.- Manuel Serrano Jiménez junto a los restantes cofrades que han sido hermanos mayores de la Estrella en la presentación del nuevo manto bordado de la Virgen.
5.- Manuel Montenegro, cofrade de las Angustías, y Fernando Fernández-Gao, del Cristo de la Expiración, en un acto cofrade de esta Cuaresma.

Publicado en la sección La Sacristía – Periódico La Voz
Leer más...

PROGRAMACIÓN CULTURAL

PROGRAMACIÓN CULTURAL