Firma del convenio de colaboración entre la Universitat Oberta de Cataluya (UOC) y la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA)



El pasado 28 de enero de 2017, se firmó un CONVENIO de Colaboración, entre la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía y la Universidad Oberta de Cataluya (UOC). La Universidad Oberta de Cataluya se une al esfuerzo de GECA en el estudio, investigación y fomento de la cultura. El acuerdo entre ambas entidades tuvo lugar en Granada en la sede de la Escuela Pública de Formación Cultural de Andalucía con motivo de la X Jornada de la Profesión.

Esta iniciativa, pretende favorecer el acceso a los estudios universitarios oficiales y propios de la UOC. Su objetivo central es el de potenciar la formación profesional como cauce para un buen desarrollo cultural. Por ello, los profesionales vinculados a GECA podrán contar con una ayuda económica, desde un 10 al 15%, en las matrículas los programas.

Según este convenio, que entra en vigor hoy con una vigencia de tres años, conlleva las siguientes modalidades de colaboración:

-Impulso del desarrollo de actividades dirigidas a promocionar el uso de las tecnologías de la información.
-Organización y realización de cursos, seminarios, reuniones o jornadas, destinados a potenciar la formación y la investigación.
-Promoción de la práctica de los estudios teóricos a la realidad profesional.
-Fomento en el ámbito de la docencia por medio de actividades por medio del profesorado y los estudiantes de ambas instituciones.

Si quieres conocer en más detalle este convenio de colaboración y los descuentos a los que pueden acogerse los socios/as de GECA no dudes en ponerte en contacto con nosotros en comunicacion@gecaandalucia.org o llamando al 692 952 238.
Leer más...

Del padre Salido y Esteban Martínez-Polo - Columna semanal de Marco A. Velo en Diario de Jerez




Alfa: La muerte es un tenebroso soliloquio siempre indómito. Una acechanza irrequieta que asoma nunca al trasluz. Aquella implacable veladura -tan grotesca como subjuntiva- cuyo repente permuta a bocajarro presencia por ausencia, la orgánica totalidad por los remanentes de la nada. Luz por negrura. Urdimbre por cenizal. Cantar de los cantares por descensus ad inferos. La muerte -esa (supitaña) visita que se cuela de rondón en las antesalas del letraherido- resta tentativas de duplicidad a la vida. Jamás valida los periodos de treguas o las calendas de entreguerras. Se arroga el sopetón del escrutinio. Golpe de gracia que menuda ídem nos hace. Mejunje de cosmogonía y fantasmagoría.

La hora del vade retro: omnia vulnerant et ultima necat: todas hieren y la última mata. La muerte es el vacío sin vicio. “La descalcez suprema” la denominó Ramón Gómez de la Serna.  ¿El antídoto o el anti todo? ¿El verso versus beso? ¿Antología de jeroglíficos resueltos en la mansión del Señor? ¿Flor del mal a la poética de Baudelaire? “¡Gusano! Oh compañero sordo y silencioso, / mira cómo a ti viene un muerto jubiloso; /tú, de la podre hijo, filósofo despierto, / muévete sin reparos a través de mi ruina, / y dime si aún alguna tortura se destina / a este cuerpo sin alma y, entre los muertos, muerto”.

Jerez se debatió en la sobremesa del pasado lunes con el epílogo -punto y final- de la crónica anunciada. El padre franciscano José Luis Salido -lustral timbre evangélico de ojos expresivos (ingeniosa faz blanquecina que no fingía ninguna tercería)- fallece a sabiendas del mero tránsito del turno propio. ¿Quién da la vez? ¡Con cuán alta y sabia entereza afrontó José Luis la bisagra del más acá con el más allá: chistoso en la exterioridad y desatado llanto en la terrible y frontal soledad oscura de un banco frío y crujiente del atrio de la iglesia de San Francisco -penumbra y aceleración-! ¿Verdad que sí, Pepe Andrade? Salido se enorgullecía de saberse cura cofrade, esa pica en Flandes, esa rara avis, esa escalera de color en la baraja de lo inacostumbrado. Conocía al dedillo el intríngulis de las Hermandades. Su épica y su poética.
Salido -recto de espalda, rizado de pelo cano- silenciaba o enmascaraba su pródigo sentido de la caridad cristiana. ¡Ay si pusiésemos en letras de molde el inventario de sus acciones computadas en ninguna parte! La enfermedad no fue óbice ni impedimenta para que de continuo -carretera y hábito- se desplazase de Cádiz a Jerez en pro del mínimo mantenimiento de la casa franciscana de su tierra natal. La enfermedad del padre Salido ha sido un repunte de extremaunción al volante de la próvida -¿pro vida?- resistencia física. “Pero ya está usted demasiado débil, padre, para tanto trajín de ida y vuelta”. “No os preocupéis: me lleva el coche”. Eso fue talmente el padre Salido de la cuna a la tumba: un conductor de la palabra de Cristo que hace unos días no tuvo que pagar peaje para encarar la autopista del cielo.

Beta: Cambiemos de tercio. Quien a diario frecuente de paso la Plaza del Mamelón advertirá grupos de personas -cualquier edad, cualquier generación- que entran y salen  -apuntes en ristre- de la Escuela Superior de Idiomas de Jerez. No es de extrañar: su gerente, Esteban Martínez-Polo González, ha sabido innovar una enseñanza moderna -todos los idiomas (inglés, francés, alemán, ruso, chino mandarín), todos los niveles, todos los horarios- con una módica tarifa mensual sin parangón y además con una aplicación estratégica de apoyos e implicación quid pro quo a favor de la cultura y las tradiciones jerezanas. Un enfoque empresarial que continúa -suma y sigue- concitando la respuesta del respetable público. Innovación y modernidad al poder.
Leer más...

Paulo Speller, secretario general de la OEI, hablará sobre las implicaciones de la transparencia, en CIBECOM´2017




El 7 de abril, durante CIBECOM´2017, Paulo Speller, secretario general de la OEI, participará en la mesa: “Empresas e instituciones grandes generadoras de contenido“ y hablará sobre la importancia y el reto que conlleva la aplicación de transparencia en las organizaciones de hoy día.
Es importante recordar que la transparencia es un valor indispensable para el desarrollo sostenible de las organizaciones y una exigencia de la sociedad, una sociedad que consume más información y que demanda que la misma sea ofrecida con rapidez.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental que trabaja por la cooperación entre los países iberoamericanos en los campos de educación, ciencia, tecnología y cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.
Esta organización fomenta, entre otras cosas, la comprensión mutua, la solidaridad y la paz entre los distintos países iberoamericanos, e igualmente fortalece el conocimiento.
Sobre Paulo Speller
Graduado en Psicología por la Universidad Veracruzana (1972), Maestría en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (1976) y doctorado en Gobierno y Ciencias Políticas por la Universidad de Essex (1988).
Es profesor con dedicación exclusiva en el Departamento de Teoría y Fundamentos de la Educación en IE, Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil.
Igualmente es consejero de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del comité asesor para la celebración de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES) - Edición 2009. Miembro del Consejo de Desarrollo Económico y Social - CDES / Presidencia de la República, representante de la sociedad civil (2012 -2014). Miembro Consejero y Presidente de la Junta de Educación Superior de la Cámara Nacional de Educación (2008-2012). Presidente de la Comisión de Implantación y Rector de la Universidad de Integración Internacional de la Lusofonía Afro-Brasileña – UNILAB (2010 – 2013).
Tiene experiencia en el área de Educación y Ciencias Políticas, con énfasis en el Estado y el Gobierno, actuando principalmente con los siguientes temas: educación, políticas públicas, política educativa, plan de estudios y bases de la educación.
Fue secretario de Educación Superior del Ministerio de Educación de Brasil (2013-2014) y actualmente, es el secretario general de la OEI electo para el período de 2015-2018.
Leer más...

La nueva era de la impresión digital





La Asociación Polígono de Tambre (Santiago de Compostela) ha acogido el primer afterwork de marketing y comunicación organizado conjuntamente por Markea, AJE provincia A Coruña, Clúster de Comunicación Gráfica, Creatividade Galega y Dircom Galicia.

La sesión ha contado con la participación de Jacobo Bermejo, Consejero Delegado de Tórculo y Secretario General del Clúster de Comunicación Gráfica.

Durante la jornada, Bermejo ha compartido con los asistentes la nueva era de la impresión digital, que parte de la personalización del producto impreso. El invitado ha destacado las claves de la industria 4.0 aplicadas a la realidad industrial gallega, aportando claros ejemplos de este nuevo paradigma en el campo de las artes gráficas.

Sobre Jacobo Bermejo

Fundador desde 1982 y Consejero Delegado de TÓRCULO COMUNICACIÓN GRÁFICA S.A. Es a la vez administrador de las empresas vinculadas al grupo empresarial Andavira Editora, Dixital 21, UNIDIXITAL. Ha sido vicepresidente de la Asociación Española de Reprografía y presidente de la Asociación de Empresarios de Artes Gráficas de Galicia. Además, entre 2007 y 2015 ha ejercido la presidencia del Clúster de Producto Gráfico y Libro Galego. Entre 2010 y 2014 ostentó el cargo de vicepresidente de la Federación Española de Industrias Gráficas. Desde el 2010 es presidente de la Fundación del Centro de Innovación Tecnológica de la Edición y la Publicidad de Galicia.
Leer más...

Osborne, de la tradición a la vanguardia





Fuente Diario de Jerez

Cinco años ha dedicado la empresa Osborne, con sede en El Puerto de Santa María, a culminar un ambicioso proyecto que tiene como eje su emblemática Bodega de Mora y que convierte al nuevo complejo ubicado en la calle Los Moros en todo un referente de la cultura vitivinícola, gastronómica y cultural de la Bahía.

Osborne, con 240 años de historia a sus espaldas, ha sabido subirse al tren de la vanguardia y está aprovechando el potencial que ofrece un sector hasta ahora aún bastante inexplorado como el del enoturismo. Fue en 2012 cuando el grupo que preside Tomás Osborne decidió emprender un importante proyecto que ha ido cubriendo distintas etapas, primero con la creación de la bodega de vinos viejos en la que se reúnen hasta 635 botas con los caldos más añejos y representativos del Marco de Jerez (algunos de ellos auténticas joyas que datan de 1790) y después con otros importantes pasos como la recreación del espacio bodeguero destinado al brandy -producción que la empresa tiene en realidad en la bodega de El Tiro, a la entrada de la ciudad- o la apertura de Toro Gallery, un espacio cultural de vanguardia dedicado a la historia y evolución del famoso Toro de Osborne, el emblema de la firma.

EL ENOTURISMO ATRAE YA A UN 12% DE LOS TURISTAS QUE VISITAN ESPAÑA
Este pasado verano, en agosto, se inauguraba otro de los hitos de este proceso de renovación y reforma, el restaurante Toro Tapas, cuya cuidada rehabilitación ha sido todo un revulsivo para la zona, y ayer por fin se culminaba este largo proceso con la apertura de la nueva tienda, una recepción que atenderá también a las visitas ofreciendo además información turística de El Puerto y de la Bahía, y finalmente el Toro Club, un espacio también remodelado por el equipo del arquitecto Javier Ollero que recuerda, en su esencia , a uno de los célebres y exclusivos clubes londinenses, pero adaptado a los nuevos tiempos. Desde allí se atenderá a clientes, medios de comunicación y en general a las personas que busquen la excelencia en sus visitas.

El director de comunicación de la empresa, Iván Llanza, ejerció durante el acto celebrado ayer como maestro de ceremonias, destacando en su discurso la importancia creciente del enoturismo, que atrae ya al 12% de los turistas que recalan en España. El grupo Osborne ya tenía experiencia en este sector a través de sus instalaciones en La Rioja, con las bodegas Montecillo y en Malpica de Tajo (Toledo). Ahora, con este revulsivo que supondrá la entrada en funcionamiento de los nuevos cascos bodegueros rehabilitados, El Puerto será otro referente nacional en este sector, con un complejo de más de 4.000 metros cuadrados dedicados al vino, la cultura y la gastronomía. Estos nuevos espacios de Osborne han sido presentados hace escasas fechas en Madrid, en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) y ayer mismo se dieron a conocer en una visita previa a los profesionales del sector turístico portuense. No hay que olvidar tampoco la importancia que esta iniciativa de Osborne presenta de cara a la recuperación de unos cascos bodegueros situados en pleno centro de la ciudad, cascos bodegueros ahora recuperados para otras actividades económicas.

El presidente del Grupo Osborne, Tomás Osborne Gamero-Cívico, aseguró que la inauguración de este proyecto supondrá "un antes y un después para la actividad turística de Osborne en El Puerto", así como una apuesta a largo plazo por la ciudad. El presidente del grupo agradeció la colaboración del Ayuntamiento y confió en que poco a poco puedan ir dándose nuevos usos a edificios históricos como los cascos de bodegas, conservando así el legado patrimonial para las nuevas generaciones.

Por su parte el alcalde de El Puerto, David de la Encina, felicitó a la familia Osborne por esta iniciativa y calificó de "auténtica maravilla" la transformación ejecutada en la bodega.

El grupo Osborne ha invertido cuatro millones de euros en este proyecto, creando 200 empleos durante las obras y otros 30 puestos de trabajo directos.

De la Encina recordó que Osborne recibe al año unas 80.000 visitas y se comprometió a poner todo el esfuerzo institucional para facilitar sus proyectos a las empresas que apuesten por renovarse de cara al futuro. Se refirió también el primer edil a la ausencia, después de años de tramitación, del Plan Especial del Casco Histórico, asegurando que se hará todo lo posible por impulsarlo y anunció además una próxima visita a la bodega de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz.

El relevo en la presidencia del grupo será en mayo

En la inauguración de las nuevas instalaciones de Osborne celebrada ayer en El Puerto se encontraba ya el que será el nuevo consejero delegado del grupo, Fernando Terry Osborne, quien sustituirá a Ignacio Osborne Cólogan, que pasará a ejercer la presidencia del grupo bodeguero en mayo de este año, cuando se haga efectiva la jubilación del actual presidente, Tomás Osborne Gamero-Cívico. Fernando Terry tiene 51 años y desde hace diez años es consejero de Osborne. Natural de El Puerto, es licenciado en Dirección y Administración de Empresas. Tomás Osborne Gamero-Cívico ocupa la presidencia del grupo desde 1996.
Leer más...

“Cuando Manolo Prieto trabajaba la imaginería, pensaba en barroco”







Juan Luis Sánchez Villanueva protagoniza la segunda sesión del ciclo ‘Jerez siempre’ de la Real Academia de San Dionisio

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró el pasado martes la segunda sesión del ciclo ‘Jerez siempre’ del actual curso académico 2016-2017. En esta ocasión fue el doctor en Historia del Arte y miembro del Centro de Estudios  Históricos Jerezanos Juan Luis Sánchez Villanueva quien dictara la ponencia titulada ‘Manuel Prieto Fernández (Sacry). Imaginero’. La presentación del ponente corrió a cargo del Académico de Número de esta corporación Francisco Antonio García Romero. Destacamos a continuación algunos de los fragmentos de la intervención de Sánchez Villanueva:

- La primera imagen que salió de las manos de Manuel Prieto Fernández (1938-2008) fue en 1957. Con tan solo diecinueve años consigue arrancarle a la madera el rostro y las manos de una Virgen dolorosa. Realmente una gran muestra de precocidad.
- José Bernal, vestidor de la Virgen del Desconsuelo, colocó las ropas de ésta a la nueva dolorosa y la dejó expuesta en la Sala de la Hermandad. A principios de 1959 se convertiría en la Virgen de la Candelaria, la conocida por su rostro doloroso de madre, pero manteniendo su juventud sin alterar. Manolo logró en una sola imagen la doble expresión de madurez y juventud.
- A la segunda dolorosa de Manolo, Nuestra Señora de la Concepción, la recibieron los hermanos de la parroquia de las Viñas en mayo de 1959, aunque antes pasaría dos meses en un escaparate de una tienda de muebles para que todos pudieran apreciar la expresión que entonces tenía. Y de nuevo ese rostro que, sin perder el candor de una adolescente, nos mostraba el sufrimiento de una madre, contenido, interiorizado.
- Llegó otra dolorosa más. Nuestra Señora de los Dolores, antes de navegar a La Barca de la Florida, estuvo expuesta un tiempo en la Sala de la Hermandad de los “Judíos” de San Mateo y vestida con las ropas de su titular, la Virgen del Desconsuelo, igual que vistieron a la primera Dolorosa.
- Si a los 19 años talló su primera imagen, cuarenta y siete años después realizó otra talla excepcional, la de una nueva dolorosa, todavía sin bautizar, sin advocación. El primero de enero de 2004 Manolo Prieto dibujó un rostro, preparó un taco de madera y le fue quitando lo que sobraba, hasta dejar al descubierto un perfecto rostro de Dolorosa joven.
- Entre 1957 y 2004 son muchas las imágenes que han salido del taller de Manolo Prieto. Tallas originales como las citadas anteriormente o copia de maestros: la Inmaculada y la Virgen de la Oliva, ambas de Alonso Cano o el San Jerónimo penitente de Torrigiano.
- Su última gran obra es una talla en madera policromada, encarnada, de tamaño natural, que representa a Jesucristo ya prendido y a punto de ser flagelado. Manolo Prieto imparte dos importantes lecciones: una de anatomía en este cuerpo desnudo que está a punto de recibir el golpe de un flagelo y la otra de técnica y de pedagogía, dejando todo el proceso de creación, desde el primer boceto hasta la última pincelada de la encarnadura, fijado en una serie de fotografías y descrito en las páginas de un diario.
- De entre las imágenes que hay en Jerez Manolo Prieto destacaba dos por su excelente factura y calidad: la Virgen del Desconsuelo y el Jesús del Prendimiento. No es casual que la última obra citada de Manolo fuera un Jesucristo ya prendido. Tampoco es casual que el trabajo que estaba realizando en los últimos momentos de su vida fuese una copia en pequeño formato del Prendimiento de Santiago. En su  banco de trabajo quedaban una cabeza y unas manos que Manolo lijaba para que pudieran recibir la encarnadura.
- Cuando Manolo Prieto trabajaba la imaginería, pensaba en barroco.
Leer más...

El mexicano Jorge Villalobos del CEMEFI hablará de la importancia de los grupos de interés, en CIBECOM’2017




Jorge Villalobos, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), moderará en CIBECOM’2017 la mesa: “Fortaleza de la relación con los grupos de interés y el Rol de las empresas”, y hablará de la importancia y la influencia que tienen estos grupos para la sostenibilidad y viabilidad de las organizaciones. 
La gestión de la relación con los grupos de interés (gobiernos, ONGs, comunidades, empleados etc) resulta clave para la viabilidad de los proyectos de las empresas y organizaciones. Esta gestión se logra, entre otras cosas, con el establecimiento de herramientas y canales de comunicación, donde la retroalimentación y la escucha es clave y fundamental para el logro de los objetivos.
El Centro Mexicano de la Filantropía (CEMEFI) es una asociación civil sin fines de lucro y sin filiación política ni religiosa, cuya misión es promover y articular la participación filantrópica comprometida y socialmente responsable de los ciudadanos, organizaciones y empresas, para alcanzar una sociedad más equitativa, solidaria y próspera.
La visión del CEMEFI es lograr un México justo, incluyente y próspero, con ciudadanos activos y corresponsables de la construcción del bien público, que participan en organizaciones eficaces y transparentes en un marco de legalidad.
Jorge Villalobos Grzybowicz, es presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía, organización privada sin fines de lucro, con más de 1500 miembros localizados en toda la República Mexicana, entre los que se cuentan fundaciones y asociaciones, empresas y personas, y cuya misión es promover en México la cultura de la participación ciudadana, la filantropía y la responsabilidad social empresarial.
Originario de León, Gto., realizó sus estudios de primaria, secundaria y bachillerato en el Instituto Lux, de esa ciudad. Realizó estudios de comunicación en el ITESO de Guadalajara; la licenciatura de filosofía y Teología en el Instituto Libre de Filosofía y Ciencias y la maestría de Comunicación y Desarrollo en la Universidad Iberoamericana, ambas en la ciudad de México.
Su trayectoria profesional la ha realizado desde organizaciones de la sociedad civil: en Fomento Cultural y Educativo A.C., durante 15 años trabajó y desarrolló el modelo de radio comunitaria en localidades del estado de Veracruz, como una herramienta para el desarrollo social. También fue Coordinador de la Licenciatura de Comunicación de la Universidad Iberoamericana en donde dirigió la creación de Radio Ibero. Desde 1990 colabora con el Centro Mexicano para la Filantropía. Recientemente fue reconocido con el Galardón Andamos, por su trayectoria de más de 25 años en la dirección de organizaciones filantrópicas.
Es consejero de fundaciones y asociaciones privadas. En organismos gubernamentales, forma parte del Consejo Ciudadano del Consumo, del Consejo Consultivo de la Función Pública, del Consejo para la determinación de las mercancías decomisadas y del Consejo Asesor del Indesol; a nivel internacional es miembro del Consejo Directivo de Forum Empresa, la red de organizaciones de promoción de la Responsabilidad Social Empresarial a nivel continental y también del Consejo Directivo de los Encuentros Iberoamericanos de la Sociedad Civil, que se realizan desde hace 22 años en diversos países de Iberoamérica. Fue presidente de la Junta Directiva de RedEAmerica, la red continental de fundaciones empresariales con proyectos de desarrollo de base.
Ha publicado libros y ensayos sobre comunicación, radio comunitaria, desarrollo social, filantropía, voluntariado y responsabilidad social de la empresa. Colabora regularmente con el periódico El Economista. Es conferencista en foros de la sociedad civil y del ámbito empresarial en México y en otros países de Iberoamérica.
Leer más...

Galgos en Los Alburejos - Columna semanal de Marco A. Velo en Diario de Jerez









La cima de un castillo alto y vigía -que es torre y estrella de la nobleza que embrida todo el señorío de la inglesa hidalguía andaluza- impone en esta gélida mañana de enero el vértigo y la razón suprema de las más sacrosantas leyes de la naturaleza. Campeonato de galgos en campo. VII Copa la Janda. ¡Cuánto sabe Huberto Domecq -corpulencia de tonal empatía- del doctorado cum laude de los galgueros de pro! Los Alburejos -allá donde la memoria de los profundos ojos claros de don Álvaro Domecq Díez siempre regresa en rosarios de avemarías y en el sonoro eco del empedrado del patio de la Espléndida- amanece hoy de cielo grisáceo. La nebulosa del paisanaje desciende su verticalidad a ras del albero de tientas. Los Alburejos es un sacramento andaluz al margen de climatologías. El irremplazable e innegociable sentido de la amistad es una (concomitante) virtud que aquí Dios abona sin reservas de ninguna clase.
Don Álvaro Domecq Romero -señor donde los haya, anfitrión de atento ojo clínico- enseguida despliega la escalonada ortodoxia de los personalizados recibimientos. Llegan Fermín Bohórquez Domecq, Ricardo Gallardo, Ángel Bohórquez Martínez, Antonio Mateo R. Villamil, Rafael García Angulo, Eugenio Molina Fernández Miranda, Luis Erquicia Domecq, Alfredo Erquicia Guardiola, María Pérez Noguera, Tomás Morenés, Iñigo Fernández de Peñaranda, Pedro Domecq Ybarra, Pedro Domecq Urquijo, Pablo Guerrero Pemán, Pablo Guerrero Domecq, María Jesús -señora de Huberto-, Maribel Domecq Ybarra… Los caballos -de museo el que monta Felipe Morenés Giles- zigzaguean una prosa de huellas barrocas a la manera de la literaria unidad orgánica de Arthur Rimbaud. La jornada se presume fría como el témpano gravitatorio de lo catártico. Todas las manos son también, "con todas sus quimeras, y fingiéndose palomas, manos de un hombre cualquiera" al decir del poema nunca penúltimo de José María Pemán y Pemartín.
Liebres y galgos en veloz contradanza de lienzos color verde cobalto. Sinestesia de campo a través. Galanura de estribo que hoy enfatiza y empatiza con la amalgamada diéresis de la detención del tiempo. Sumandos de nombres y apellidos:José Pérez Herrasti, Salvador Moreno Suárez, Juan M. Beato Delgado, Luis Atienza, Paco Lechuga, Alfonso Pérez Luna, José Manuel Corchado, Manuel Carrera Medina, Fernando Florido Zapata, Federico Ortega Delgado, Beatriz García Angulo, Sara Hobbs, Jaime Sánchez, Paola Athenea Fernández Molinero, Luis Sánchez Hernández
Disciplina espartana de directores de caza y directores de carrera, de cronometradores y de jueces. De comisarios. Luis Domecq Domecq, Jaime Domecq Martel, Isaac Camacho Domecq, Daniel Entrecanales, Rocío Arango, Curro García González, Nicolás Domecq Ybarra, Eugenio Molina Valcárcel... Perico Domecq Cologan es un gestor encomiable: divisa su radio de acción para orquestar la operatividad del mínimo detalle. Todo ha acontecido a pedir de boca. El frío -con su pegada de pugilato- se ningunea y se relega a la mera anécdota. Rafael García Angulo -un tratado de las buenas maneras- se alza con el premio. Tributo in memoriam a Fermín Bohórquez Escribano. Toca turno a la hospitalidad del almuerzo en el interior de la finca. Gravita toda una historia de estirpe y linaje en este comedor de inglesa decoración que ahora corona la aureola de un memorando apellidado Domecq. Trajes de luces de Antonio Bienvenida y Antonio Ordoñez tras la cristalera de las vitrinas. El cocido atempera los cuerpos. El almuerzo se riega con un rioja exquisito sin apenas parangón: Montefusta. Las copas se alzan. El brindis se conquista. Y, en un amén, se reconquista. Aquí no encuentra novelesco acomodo la insoportable levedad del ser. Porque Los Alburejos abraza la soberanía de una cátedra incólume: la sempiterna grandeza de la Andalucía que nunca fenece ni languidece. Andalucía como un río de oro siempre al galope de este Jerez íntimo en estado de gracia.
Leer más...

Magistral ponencia de López Vargas-Machuca en la Real Academia de San Dionisio


Abordó 'El gótico mudéjar en Jerez' en la primera sesión de una nueva edición del ciclo ‘Jerez siempre’

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras comenzó de manera brillantísima  ayer martes una nueva edición de su tradicional ciclo 'Jerez siempre', en una sesión que presentó un lleno absoluto de público en la sede social de la docta institución cultural jerezana. Fernando López Vargas-Machuca, licenciado en Historia del Arte y miembro del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, dictó la magistral ponencia titulada 'El gótico mudéjar en Jerez: hacia una nueva interpretación'. Su presentación corrió a cargo del Académico de Número de esta Real Academia y coordinador del ciclo Francisco Antonio García Romero. López Vargas-Machuca demostró con todos los honores ser uno de los máximos expertos y quizá la voz más autorizada de la materia abordada. Destacamos a continuación algunas de las ideas que expuso en la tribuna de oradores de la Academia Jerezana

-   Ya en 1885, tan solo veintiséis años después de que Amador de los Ríos aplicase por primera vez el término “mudéjar” a la Historia del Arte, Luis de Grandallana identificaba en San Dionisio esos “rasgos mudéjares de tanta estima para las personas peritas”. Pero a pesar de que ya en los años treinta alguien de la talla intelectual de Diego Angulo incorporase definitivamente las iglesias medievales jerezanas en la nómina del mudéjar andaluz, y de que el controvertido y aún no del todo justamente valorado Hipólito Sancho de Sopranis ofreciese importantísimas contribuciones sobre el tema, no ha sido hasta el último cuarto de siglo cuando realmente se ha abierto un debate historiográfico interpretando nuestros templos a partir de la evolución del gótico y del mudéjar en la Corona de Castilla.

- De este modo, Rafael Cómez enmarcó San Dionisio y San Lucas dentro de las realizaciones del Rey Sabio señalando sus vínculos con determinadas parroquias cordobesas. Alfonso Jiménez, por el contrario, aseveró que las realizaciones en las actuales tierras gaditanas en tiempos de Alfonso X “no pasaron de mediocres arreglos y adaptaciones de edificios anteriores”. El arqueólogo Basilio Pavón Maldonado subrayó los elementos vinculados al arte andalusí, encontró significativos paralelismos con el mundo nazarí e interpretó nuestros más singulares rasgos mudéjares como una evolución de un presunto arte almohade local particularmente creativo y efectista.

- A lo largo de estas dos últimas décadas la renovación historiográfica ha sido considerable. Se han realizado exhaustivos análisis morfológicos, se han localizado documentos de gran importancia, se han recuperado imprescindibles textos de Hipólito Sancho, se han localizado numerosos restos de pinturas murales y se han realizado restauraciones relevadoras. De este modo, hoy podemos enmarcar las principales realizaciones en un marco cronológico que va desde finales de la decimocuarta centuria hasta los años sesenta del siglo XV; atribuirlas a un taller procedente de Córdoba que ya en aquella ciudad había experimentado una singular fusión entre elementos del gótico castellano y otros de la tradición andalusí; admirar la creatividad que los maestros jerezanos desplegaron añadiendo rasgos aislados del gótico tardío que llegan en fechas más tempranas de lo que se pensaba; sorprendernos por el carácter avanzado, en cierto modo incluso pionero, que presentan determinadas soluciones constructivas de los maestros jerezanos; detectar las presencia de esos maestros en localidades como Sanlúcar, Vejer, Arcos, Lebrija, la Rábida e incluso la propia Sevilla; proponer los nombres Fernán García y Diego Fernández, autores de la Capilla de la Jura, como dos de los principales protagonistas de la renovación arquitectónica de la ciudad; y empezar a reconstruir con nombres y apellidos toda una dinastía familiar que mezcló gótico y mudéjar con singular acierto para legarnos uno de los más personales testimonios arquitectónicos de nuestro pasado. Un legado cuya interpretación aún no está del todo cerrada.
Leer más...

GECA y Museo Fundación Amalio firman un convenio de colaboración



La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA) y el Museo Fundación Pintor Amalio han firmado un convenio de colaboración con la intención de impulsar actividades culturales conjuntas y de implicar a los gestores culturales en la difusión de un espacio cultural singular como es el Museo del pintor granadino Amalio García del Moral en el barrio de Santa Cruz de Sevilla. El presidente de la Asociación, Álvaro Romero Mena y el secretario-gerente de la Fundación, Manuel Caballero, firmaron el citado convenio durante la inauguración de la nueva exposición temporal del Museo,“Las Giraldas de Amalio”.
Los Gestores Culturales de Andalucía quieren manifestar su compromiso de colaboración con iniciativas que dinamizan la vida cultural de nuestra comunidad, como es el caso del Museo Pintor Amalio y que por ello es su intención establecer sinergias de trabajo entre todos los sectores profesionales del mundo de la Cultura. mediante este Convenio de Colaboración entre la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA) y el Museo Fundación Pintor Amalio, se pretende crear un marco fluido de relaciones entre las partes firmantes con el objetivo conjunto de potenciar el tejido cultural.
Desde la firma de este convenio el Museo Fundación Pintor Amalio, ofrece a los socios y socias de la Asociación de Gestores Culturales:
  • Un 20% de descuento en aquellas actividades que se desarrollen antes y durante el presente acuerdo.
  • Descuentos comerciales en productos de merchandising del Museo para los socios/as de GECA del 10 %.
  • Condiciones ventajosas en el alquiler de espacios para eventos. Descuentos del 10 al 15% según tarifa (media jornada o jornada completa).
  • Prioridad en el acceso a aquellos profesionales que con inquietudes artísticas  y profesionales tengan interés en desarrollar acciones de mejora.
Leer más...

Llaves de San Pedro en Santo Domingo. Columna semanal de Marco A. Velo en Diario de Jerez

Una claridad antigua desflora los pespuntes del alba. La ciudad suena a motete en los acordes de la nostalgia. El acompasado airecillo de la amanecida acaricia -como la dermis de lo pretérito- la llegada de los primeros hermanos a la puerta lateral de San Pedro, léase calle Antona de Dios. Un azulejo de Virgen guapa despereza todos los somnolientos arrumacos de las oraciones aún no despiertas. La jornada es un -estrófico- conducto de ida y vuelta. Los cofrades de Loreto ya principian a abocetar trazos de azul oscuro -trajes de rigor- en el interior de una iglesia que acaba de abrir el Hermano Mayor Vicente Lozano. Relees en los renglones de la sinalefa interior el desgarrador instante -tan incruento- de la Madre sola al pie de la Cruz. Pura atribución ensangrentada…

En esta mañana de perfiles añejos -y cuasi de despedida extraoficial al año 2016- siguen cantando los pájaros de Juan Ramón Jiménez cuando los portalones del templo abren su amplitud a una calle Bizcocheros sin un alma en pena que presencie este hierático cortejo -rosario matinal- presidido por el valiosísimo simpecado del Rosario de los Montañeses. Lo porta, imperturbable, Juan Alfredo Calderón. Pronto se hacen los rezos que no precisan espectadores de acera a acera. Van dirigidos, verticalmente, a la Reina de los Cielos. La probidad de la devoción prevalece y sintetiza e incluso sostiene todas las descreencias de una sociedad en ciernes propensa a la cosificación del hombre. Cierran el cortejo dos ex Hermanos Mayores y Medallas de Oro de la institución: Miguel Puyol Vargas y Eduardo Velo García. El itinerario se traza hacia la iglesia de Santo Domingo. La suprema elocución de la memoria cobra tintes de remembranza ipso facto: cuando la Hermandad de Loreto buscó posada en 1974 con motivo del cierre temporal por obras de su sede canónica de San Pedro… fue la comunidad de padres dominicos la que hospitalariamente acogiera en su seno a la entonces cofradía sin posibles y sin morada siquiera…

La Hermandad de la Aviación -la otrora de capas blancas y túnica morada, la del regreso con olor a incienso y Manolito el del Huerto piropeando en codificable grito a su Loreto por calle Morenos a las tantas de la noche del Viernes Santo- llegaba -años setenta- a los brazos -destensados de puro abiertos- de los padres dominicos. Inocultable solidaridad ceñida a la mística de la intrahistoria jerezana. Allí, a los pies de la capilla de la Virgen del Rocío, aguardaban fray Domingo Campos -a la sazón vestidor de la Virgen- y el padre Paco, Francisco Fernández Cano, quien diestramente ejercía las labores de prior, el padre Ramón Fernández Aparicio, el padre Agustín López García y el padre Amador Mellado Moreno… Y, gabardina de caballero andante y pelo cano de cofrade experimentando, Ignacio Rodríguez Leonardo, hermano fundador de Loreto y cofrade ejemplarizante del Huerto… Ya luego, andando la perífrasis de los años, igualmente sobrevendrían priores como el padre Plaza, Agustín Turrado, el padre Porfirio Pérez Pontejo, el padre José Gabriel Rodríguez, el padre Vicente Cudeiro o el padre José Cuenca…

La mañana es una sonata de subtextos en el faldón del agradecimiento lauretano. Con motivo de la efeméride de los 800 años de la Orden de Predicadores y los 750 de este Real Convento de Santo Domingo los cofrades de San Pedro otra vez se hacen presentes. Todo acontece in icto oculi. En un pestañeo con olor a niñez. Con acento de Miguel de Mañara. Con silueta de Luis Mateos Ríos. Con porte de Juan Fiz Rubio. Con caligrafía de Francisco Larraondo Hernández. Con delicadeza de María Luisa Aoreña de Izquierdo Sánchez-Prado. Con tenacidad de Juan Pedro Bernal del Blanco. Con excelencia y pajarita al cuello de Bartolomé Lora Lara… Virgen de Loreto, la espuma blanca del mar Jerez, en este día de azules claros, como la machadiana infancia, reescribe la filosófica ley del eterno retorno.
Leer más...

El monumento. Columna semanal de Manuel Pareja en Diario de Jerez

Cuando el pasado jueves el Ayuntamiento anunció que sometería a debate la instalación de monumentos religiosos en la ciudad, lo que estaba diciendo en realidad es que no quería más expresión religiosa en la calle, que ya está bien, que, entre Iglesias, estatuas, y Hermandades procesionando todo el año, vamos más que sobrados. Es más suave decir que no a cámara lenta que de sopetón, y para eso, "someter algo a debate, a profunda reflexión", viene que ni pintado. Alguien le ha aconsejado a tiempo a la alcaldesa, y ha rectificado, con buen tino. Un aplauso. Al margen de la anécdota, lo que subyace es el eterno debate del Estado Laico. Piensa la izquierda de este país que ambos ámbitos deben estar separados; y tienen razón, pero eso no es motivo para cercenar la libertad religiosa, ni para hacer distingos, ni para esconder a los católicos en las iglesias. En este ambiente de polarización ideológica que abandonó el buen hacer de la generación del 78, que ahora se pretende derribar, si apoyas a la congregación religiosa de Montealto que pide permiso para poner a la Virgen en la Rotonda, eres poco menos que un peligroso nacional-católico, invertebrado, machista y antidemócrata. Si, por el contrario, pides a gritos que no se permita tal atropello, eres un moderno ciudadano progresista, laico y tolerante. Y a mí me parece que ni una cosa ni la otra: que las monjas llevan muchos años haciendo bien en la ciudad y que una Virgen no molesta a nadie. Este anticlericalismo que vuelve a resurgir en ciertos ambientes, responde a un sectarismo bobo y anticuado; la ciudad es muy grande, cabemos todos, y la expresión de todas las sensibilidades es posible, acaso deseable. Este pensamiento débil provoca que muchos se sientan heridos por nada, en nombre de no sé qué principios democráticos. Más tolerancia y menos sectarismo.
Leer más...

El escritor Gutiérrez Solana - Un artículo de Camilo José Cela



El pintor José Gutiérrez Solana, que nació el domingo de carnaval de 1886, nos dejó, cuando bajó al sepulcro el día de San Juan, otro domingo, de 1945, envueltos en prolija anécdota y arropado en su negra nube fabulosa, seis ejemplares y breves libros: los dos volúmenes de Madrid (escenas y costumbre), La España negra, Madrid callejero, Dos pueblos de Castilla y Florencio Cornejo.Al pintor José Gutiérrez-Solana, en sus escritos, le cabrían como anillo al dedo unas palabras de Pío Baroja hablando del estilo: "Yo creo que en el estilo debe pajar como en un retrato, que es mejor como retrato (no como obra artística) cuanto más se parezca al retratado, no cuanto más bonito sea. Así, el hombre sencillo, humilde y descuidado tendrá su perfección en el estilo sencillo, humilde y descuidado, y el hombre retórico, altisonante y gongorino, en el estilo retórico, altisonante y gongorino. El hombre alto, que parezca alto; el flaco, flaco, y el jorobado, jorobado. Así debe ser".
Me interesa recalcar el hecho de que Solana fue, al tiempo, tan gran pintor como escritor. La literatura, para Solana, no fue un violín de Ingres, sino una necesidad de expresarse, hondamente sentida. Solana tenía su verdad, no por tosca menos verdadera, y la decía por los medios que más dócilmente se domeñaban a su nervuda mano. Me decía en cierta ocasión un amigo que España es un país tan pobre que no da para que puedan tenerse dos ideas en una misma persona. Aun sin encontrar muy sólidas razones, intuyo que el deber de todos es luchar contra el su puesto de mi amigo.Solana fue un clásico en cuanto no admitió desmelenamientos de ninguna suerte de romanticismos, en cuanto procuró reflejar lo que veía con la mayor precisión y la más exacta objetividad posible. Esta actitud de Solana no fue antigua ni moderna, sino matemática, dialéctica y, desde luego, jamás caminadora por la senda florida e incierta de lo bello. Lo bello, como lo cómodo, fueron dos posturas ante la vida que Solana, más preocupado por lo cierto, rechazó. En el sentido estricto que tendría la palabra de no haberse desgastado y desvirtuado, de Solana pudiera decirse que era un escritor académico: quizá el más académico de todos nuestros últimos grandes escritores. Solana no admite las idealizaciones y piensa que los ojos sirven para ver y no para adornar la imagen que se mira; los oídos, para oír tanto la melodía como el trueno; la nariz, para oler el ámbar y la tibia cuadra del ganado; la boca, para gustar la miel y la guindilla, y la piel, para percibir el áspero o suave tacto de las cosas: para sentir la delicada caricia, para padecer la llaga amarga y para aguantar el desabrido bofetón de la injuria. Y esto que en Solana apuntamos, Solana lo pensó -y lo realizó- tanto en su obra pictórica como en su curiosa y sintomática labor literaria.
Solana fue, en su reflejo litera.río, lo que más auténticamente fuera en su más recóndito sentir humano. Y a Solana pudiera caberle, como epitafio, una sencilla leyenda que advirtiera que el hombre que allí yace usó, como honesto lema, aquel hermoso verso de la Epístola moral a Fabio: "Iguala con la vida el pensamiento".
Estos textos fueron seleccionados por su autor de La obra literaria del pintor Solana.
* Este articulo apareció en la edición impresa del Viernes, 28 de febrero de 1986
Leer más...

Edith Piaf, la deconstrucción de un mito



Fuente: Andrés Seoane. El cultural. Idolatrados, adorados, admirados, conocidos y queridos por todos, la historia, y particularmente el siglo XX, es el hogar de un sinfín de ídolos e iconos pertenecientes a las más diversas disciplinas humanas, desde las artes a las ciencias, pasando por la política o el deporte. Hombres y mujeres que trascienden su condición de personas normales, de seres humanos, para transformarse en personajes, en mitos que alimentan el imaginario popular y los sueños, amores, ilusiones y envidias de millones de personas.

Sobre esta pulsión tan humana de la creación de mitos versa la obra Edith Piaf. Taxidermia de un gorrión, una producción de la compañía vasca Kulunka Teatro escrita por Ozkar Galán y dirigida por Fernando Soto, que toma como referente uno de los grandes mitos del siglo XX, la diva de la canción francesa Edith Piaf. Nacida del interés de Garbiñe Insausti por Piaf, a quien interpreta en el montaje, la trama pivota sobre una entrevista que la reportera Camile Schultz, personaje ficticio encarnado por Lola Casamayor, le hace a la cantante. Un encuentro, más bien un combate, lleno de ironía e ingenio en el que ambas se enfrentarán para acabar deshaciéndose de sus convicciones.

"La confrontación entre las dos, ese contrapunto, es el núcleo de la obra. Schulz sería realmente el superyó de la sociedad que puede hablar cara a cara con una superestrella, y las preguntas que le hace son las que nosotros querríamos hacerle", asegura Ozkar Galán. "La periodista es un resorte para hacerle una taxidermia a Piaf, para extraerle todos los temas que conforman el montaje", desvela Soto. Porque Piaf funciona aquí como excusa, como ejemplo, para desarrollar el tema central de la obra, la necesidad de crear mitos y de creer en ellos.

En forma de flashes, los recuerdos de Piaf (en los que Alberto Huici interpreta los personajes masculinos clave que salpican la narración: su padre, su primer amor, Marcel...) permiten vislumbrar un bosquejo de su vida, pero en ningún caso se trata de una biografía al uso, como se temía en un principio Soto. "La obra va más allá del mito de la cantante, no es sólo sobre Piaf, sino que va al fondo del ser humano hasta conocer qué se esconde tras esas figuras mitificadas, tras esos dioses con 'pies de barro'", explica el director. La accidentada y bohemia vida de Piaf planea sobre el escenario en forma de recuerdos biográficos que sirven a un fin mayor. Se convertirá en una auténtica disección acerca del origen, la naturaleza y la necesidad de creer y crear mitos.

La dualidad persona/personaje

Todos estos iconos guardan paralelismos. Vidas atractivas, que generan a su alrededor pensamientos e ideas que quizá nacen por el lugar en el que la gente los colocamos. Porque la obra habla sobre la dualidad persona/personaje, sobre el descubrimiento de la persona pero a la vez sobre la necesidad del personaje. "La persona en un momento dado descubre que el personaje es necesario, que es útil para apartar al resto del mundo de la persona real. Y sucede que finalmente, todos los personajes terminan devorando a la persona", afirma Galán. Soto, asegura que esa mitificación es muy peligrosa porque "se puede convertir en una especie de prisión, de jaula de oro. Siempre hay que tener sentido de la realidad, si lo pierdes al llegar a ese nivel es cuando te pierdes en una vorágine de no saber quién eres". Por ello, la vida de estos ídolos suele ser una vida atormentada, "porque los sueños tienen su precio, un precio que hay que pagar y que normalmente es muy caro".

Esas serían las tristes consecuencias, pero ¿cuáles son las causas? ¿De dónde surge la necesidad de crear mitos por parte del público? "El hombre tiene la necesidad de crear mitos igual que de crear dioses", dice Galán. "La diferencia es que a estos últimos los puedes tocar, son reales, humanos. Y por eso es más complicado que ser un dios, porque cualquier movimiento en falso te puede generar un problema para el resto de tu vida. Es una exposición constante a la crítica". A entender de Soto, la necesidad de mitos es muy actual y se basa en la necesidad de creer en algo, de amar y de odiar algo. "A veces colocamos a las personas en el Olimpo porque nos es necesario a nosotros para poder tirar hacia delante como seres anodinos que somos. La mitificación, la admiración o el reconocimiento por algo que ha hecho otra persona puede servir de ejemplo y ser un aliciente".

La música sirve de hilo conductor a través de la vida de Piaf

Aderezando estas reflexiones se encuentra la demostración práctica, la taxidermia a la que hace referencia el título, que se plasma en el trabajo que hace Schultz de separar persona y personaje, de observar al ser vivo que se escondía tras ese algo muerto que era el mito de la cantante. "La faceta de figura pública, de personaje, la tenemos en escena a través de los recuerdos, una serie de momentos de su vida, donde mostramos lo biográfico. Del aspecto personal, la pérdida de una hija, de su gran amor, su conocido aprieto jurídico..., se encarga la periodista". Algo que queda claro en el montaje, donde el espacio escénico se separa en dos ámbitos bien diferenciados uno central, frío y blanco, que representa el mundo real donde se desarrolla la entrevista; y otro externo, el mundo onírico, negro e iluminado con bombillas cálidas, donde se reviven los recuerdos de Piaf.

Y como personaje imprescindible destaca también la música, elemento fundamental a través del recorrido personal y profesional de Piaf que acompaña y completa la trama de la obra. Temas icónicos como Milord, L' Accordeoniste, L'Hymne à l'amour y Sous le ciel de Paris, que retratan las sensaciones y sentimientos que la artista fue visitando a lo largo de sus cuatro décadas como emblema de la canción francesa, serán interpretados en directo por Insausti durante las narraciones biográficas de la cantante.

Los mitos de hoy

Pero después de reflexionar sobre la construcción de los mitos y su legado, la obra deja en el aire una pregunta: ¿Sigue existiendo ese culto a la personalidad en la sociedad de hoy? Galán responde afirmativamente, pero asegura que en la actualidad "hemos cambiado completamente el concepto de lo que era un mito. Antes nos gustaban los mitos porque eran inteligentes, eran amables y buenos, o cantaban bien, pero ya no valoramos a los personajes por su valía. Antes adorábamos a Edith Piaf y ahora tenemos a Trillo, a Esperanza Aguirre o al Pequeño Nicolás". En este sentido se pronuncia Soto, que resume que "hoy en día los dioses son deportistas, banqueros, empresarios... Se ha bajado el listón y la popularidad se ha hecho popular".

Autor y director destacan que, por su naturaleza, los mitos de hoy no tendrán la trascendencia de los de épocas pasadas. "Son mitos fugaces y efímeros, en la estela de esta sociedad de usar y tirar generada por internet que además propicia una psicosis por ser admirado", valora Soto. Por su parte, Glán también apunta a la sociedad informatizada como causa directa. "Nos endiosamos a nosotros mismos. Hemos pasado a la autocontemplación y ya somos nuestros propios personajes. Todos tenemos un perfil en facebook que modificamos al gusto. En el individualismo que hay ahora mismo está latente esa dualidad entre persona y personaje, pero no la sabemos gestionar".
Leer más...

Cultusema - 'Diálogos en Bodegas Álvaro Domecq' - Entrevista con Daniel Jesús López Vega


Daniel es una persona muy afable, cercano en el trato, empático y simpático. Comprometido con su causa. De entrada -a primera vista- parece introvertido pero en pureza se trata de un anticipo de alta cordialidad que, in crescendo, eleva gradualmente la dosis de confidencialidad y rigor expositivo. Ha publicado un ensayo –‘¿Todo por la patria?- que coloca interrogantes -abriendo de par en par el debate- a ras de una realidad abordada con la profesionalidad de quien se sabe psicólogo de contrastada autoridad en la materia: el alto índice de suicidios en el Cuerpo de la Guardia Civil. Ha participado en el ciclo ‘Diálogos en Bodegas Álvaro Domecq’;. He aquí el resultado de tan instructiva conversación...
-¿Por qué la conducta suicida dentro de la Guardia Civil sigue siendo hoy tabú en nuestro país?
-Nuestra sociedad sigue considerando el suicidio como una conducta moralmente inaceptable y no como un problema de salud pública prevenible que es lo que realmente es. La Guardia Civil es un cuerpo anclado en los valores establecidos desde sus orígenes en el siglo XIX. En este sentido da más importancia a mantener su buena imagen social que a dar visibilidad a un problema que puede afectar a ésta. Desde el Instituto Armado se piensa que es más adecuado ocultar el problema y tratarlo desde dentro como algo interno. Sin embargo esto provoca desconocimiento sobre el tema y dificulta la prevención del problema.
-Podemos asegurar, por consiguiente, que su obra está desprovista de todo sensacionalismo, ¿no es así?
-El libro ¿Todo por la patria? pretende divulgar un problema que nos afecta a todos como ciudadanos por ser la Guardia Civil uno de los más respetados cuerpos policiales de nuestro país. Así que une lo riguroso del lenguaje científico con la facilidad de lectura. No aparece ningún caso individual o datos concretos que pudiera afectar a la imagen de ninguna persona o grupo de supervivientes. El respeto a los guardias civiles que han fallecido y a sus familias debe estar por encima de cualquier otro objetivo. Sin embargo, sí aparecen las situaciones de carácter laboral que pueden afectar a estos para toma esta decisión. La imagen de una organización no puede estar nunca por encima de sus problemas de salud pública.
-¿Cuáles son las fuentes que sustentan su obra científica?
-Las fuentes principales son de cuatro tipos. Por un lado nos encontramos con toda la literatura científica que trata el tema de la conducta suicida, especialmente en cuerpos policiales. Generalmente son investigaciones realizadas en otros países, porque en España no ha habido cultura de investigación sobre este tema concreto y menos dentro de la Guardia Civil, al menos que se hayan hecho públicas. Por otro lado, los datos estadísticos sobre suicidio dentro de la Benemérita son escasos y se han conseguido a través de los medios de comunicación y de respuestas a preguntas parlamentarias realizadas por políticos de todo el arco parlamentario. Por último hemos realizado investigaciones de tipo cuantitativo y cualitativo. Las primeras a través de encuestas a más de 5.000 guardias civiles y las segundas analizando una treintena de entrevistas individuales y grupales.
-Asegura usted que este problema de salud pública “ha dejado un rastro de casi quinientos Guardias Civiles muertos en los últimos 35 años, así como un daño irreparable a veces en miles de supervivientes de su entorno familiar y social cercano. ¿A qué tipos de daños se refiere? 
-El suicidio y la conducta suicida en general dejan importantes secuelas en los supervivientes. Va aparejado de frecuentes sentimientos de culpabilidad y de rechazo social que en ausencia del debido afrontamiento y/o tratamiento pueden provocar la imitación de la conducta o la aparición de problemas psicológicos. Familiares, amigos y compañeros de unidad se convierten en un grupo vulnerable al que en demasiadas ocasiones se desatiende. El tabú y los mitos alrededor de la conducta contribuyen frecuentemente a que la familia y el entorno oculten el tema y esto aumenta el daño. En esos momentos de duelo, el acompañamiento profesional se convierte en esencial para superar la situación.
-¿Qué mensajes principales participa y proyecta su ensayo editado por Sotavento Editores? 
-En el libro se presentan de forma abierta tres debates esenciales que podrían ayudar a mejorar la prevención. En primer lugar es necesario conocer como la comunicación sobre la conducta suicida puede ser una herramienta importante, teniendo en cuenta las indicaciones para que ésta evite el efecto contagio y potencie sus cualidades preventivas. El silencio no es preventivo. En segundo lugar se debate la necesidad de admitir que el problema del suicidio dentro de la Guardia Civil está por encima del de la población general y de otros cuerpos policiales con funciones similares como el de la Policía Nacional. Por último se hace necesario estudiar cómo las variables laborales influyen en este tipo de conducta ante la negación por parte del Cuerpo a incluir este tipo de elementos dentro de su teoría explicativa. Parece esencial estudiar la influencia de la militarización en cuanto a la pérdida de derechos para defenderse ante eventuales situaciones injustas dentro del abanico de conductas suicidas que se da en el cuerpo y que en muchos casos no se hacen públicas.
Aunque el objetivo del ensayo es exclusivamente darle visibilidad al problema, también incluye un listado de doce recomendaciones para los programas preventivos que puedan realizarse al efecto para controlarlo.
-¿Qué le han parecido las instalaciones de Bodegas Álvaro Domecq?
-Visitar las instalaciones de las Bodegas Álvaro Domecq ha sido como viajar al Jerez histórico de nuestra industria vitivinícola. Un pasado que ha dado carácter a nuestra ciudad y que demasiadas veces es desconocido por nosotros mismos. Me ha llevado a los olores de mi infancia a mosto, vino y vinagre en botas de madera. Es un paisaje perfecto para conocer los orígenes de esa especial manera de hacer vino del marco jerezano, además de un marco ideal para celebrar eventos culturales de otro tipo. Fue una experiencia atractiva que recomiendo tanto a los jerezanos como a las personas que nos visiten. Jerez es el sitio ideal para unir vino y cultura ya que éste está tan arraigado a nuestros orígenes.

Leer más...

“El desarrollo de nuestra sociedad no puede articularse al margen de la ética”




Felipe Ortuno ingresa como nuevo Académico de Número de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras reanudó este pasado martes su programación de sesiones  públicas del curso académico 2016-2017 tras el tradicional paréntesis de las fiestas navideñas. En esta ocasión el acto centró la recepción como Académico de Número de fray Felipe Ortuno Marchante, comendador de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced, cuyo discurso de ingreso llevaba por título «Ética. Reto para una sociedad en crisis». Le contestó, en nombre de la corporación, Juan Salido Freyre, Académico de Número y vicepresidente de Artes de esta Corporación.

La brillantísima y muy aplaudida intervención supuso toda una lección magistral sobre la materia abordada. Destacamos los siguientes subrayados:

-         El desarrollo de nuestra sociedad no puede articularse al margen de la ética. Si la economía no actúa con un mínimo de ética la crisis termina destruyendo a la persona y a los pueblos. Acaso fue, precisamente, la falta de ética lo que hizo eclosionar la crisis.
-         Necesitamos valores y principios. La ley de la selva formó la burbuja porque faltaron principios éticos. Necesitamos equilibrio, consciencia responsable, respeto a la vida y al ecosistema. Vincular derechos y deberes a todos los niveles del hacer humano, redescubrir en definitiva el espíritu de la Declaración de los Derechos Humanos (1948)= Ecumenismo ético.
-         No todo vale en un mundo de competencias. Los más débiles y vulnerables no pueden ser el costo social de nuestras actividades. No podemos dejar vía libre a la mentira, el engaño, la extorsión, el juego sucio y ese largo etcétera que se esconde detrás de una sociedad sin alma donde el fin justifica los medios. Ese relativismo ético nos conduce claramente a la deriva. Y esto hay que decirlo en lo concerniente a la economía, a la política y a la religión. No son campos excluyentes, sino necesarios e inclusivos.
-         Los modelos marxista de organización económica y política y el capitalismo globalizado basado en la oferta y demanda han creado situaciones de verdadera injusticia social. Marxismo y liberalismo tienen una deuda ética profunda con la sociedad, no fácil de resolver. Estamos necesariamente obligados a crear estilos de vida diferentes, una tercera vía, que haga posible un nuevo modo de relación del hombre con el hombre y con la naturaleza. He aquí el reto de la nueva sociedad ética que nos lleve, como ya he señalado anteriormente, a un eco-humanismo de futuro que pueda dar respuesta a tantos retos pendientes de la humanidad, un sistema que no genere tanta exclusión social, tanta desigualdad y tanta injusticia. Necesitamos una vida distinta que valore a la persona como el bien más preciado de un sistema que garantice o incluso institucionalice la solidaridad social.
-         Hoy se está recuperando el sentido perdido de la virtud, ya lo están haciendo los países anglosajones, en la ética profesional y organizativa. El lenguaje ético contemporáneo ha vuelto al discurso de las virtudes de raíces griegas, aristotélicas y estoicas, que fueron a su vez fuentes esenciales del cristianismo.
-         Las cosas no cambian por arte de magia. Es preciso cultivar las viejas y siempre nuevas virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza, templanza, paciencia, humildad… La sociedad tiene que enseñar (paideia) este logro de la humanidad que no viene en el ADN. No se puede tirar por la borda lo que durante tantos siglos creó civilización y cultura. O creamos personas morales virtuosas o la sociedad-comunidad no podrá resistir la ley de la selva y la barbarie. El qué deba fundamentar estas virtudes es otra “paideia” diferente, en virtud de la motivación o creencia que cada cual tenga, pero sin duda es, en cualquier caso, un bien necesario e imprescindible para una sociedad humanizada, esto es, ética y moral, posibilitadora de una realización personal. O cultivamos las virtudes o la barbarie gobernará (no sé si ya lo hace) nuestras vidas. Redescubramos la tradición humanista que hizo posible el ascenso de la humanidad más avanzada. Reconozcamos de nuevo a la prudencia, justicia, fortaleza y templanza… Precisamos de una reforma moral- ética donde el cultivo del espíritu reconozca los viejos y siempre nuevos principios que llevaron al hombre a un plus…a ser algo más que un australopitecus robustus. O la sociedad se hace ética recuperando el espíritu que verdaderamente la humaniza, o la barbarie del mercado, el egoísmo, el materialismo y la intemperie se impondrán al verdadero ejercicio que nos civiliza y salva.
-         Necesitamos fines nobles, sin que justifiquen los medios mezquinos.
-         Necesitamos ampliar los horizontes en una utopía posible.
-         Necesitamos reconocer que son más las cosas buenas que nos unen que las que nos separan.
-         Necesitamos que los sentimientos humanos, que el corazón de la sociedad, se haga sensible y empatice con las aspiraciones nobles.
-         Necesitamos que los compromisos personales se desarrollen y prosperen, que nadie se sienta espectador de lo que nos acontece porque el futuro depende de cada uno de nosotros.
-         Necesitamos que, en medio de tanto consumismo y materialismo desbordante, se haga una opción de sobriedad en función de los demás.
-         Necesitamos altruismo capaz de no pasar indiferente ante el sufrimiento ajeno.

Al término de su aplaudida intervención, Felipe Ortuno recibió de manos del presidente titular de la Real Academia, Joaquín Ortiz, la medalla de la institución y el diploma acreditativo de su nombramiento como Académico Numerario.
Leer más...

Alberto Avendaño, corresponsal ante la Casa Blanca para la Asociación Nacional de Prensa Hispana, será ponente en CIBECOM’2017




Alberto Avendaño, quien ha sido director general del El Tiempo Latino (The Washington Post), hablará sobre la transparencia en los medios de comunicación en la nueva realidad estadounidense, durante la I Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica, CIBECOM’2017.

Actualmente, Avendaño es director del Washington Bureau y Corresponsal ante la Casa Blanca para la Asociación Nacional de Prensa Hispana (NAHP).

La transparencia es un elemento indispensable a la hora de comunicar. Estados Unidos se enfrenta a una nueva realidad, la cual es una oportunidad y un reto a la hora de dirigirse al público latino. Este nuevo estatus quo, hace que la transparencia y la veracidad en los medios de comunicación sean claves a la hora de informar, siendo estos, elementos esenciales a la hora de seleccionar que información se transmite y cómo.

El Tiempo Latino de The Washington Post, que fue fundado en 1991, es el periódico líder en español del área metropolitana de Washington, DC. 
Alberto Avendaño es un galardonado periodista, escritor y traductor que ha desarrollado su carrera profesional entre España y Estados Unidos donde ha desempeñado cargos de liderazgo corporativo y periodístico en la industria de la información. Actualmente es director del Washington Bureau y Corresponsal ante la Casa Blanca para la Asociación Nacional de Prensa Hispana (NAHP).

Durante los últimos 12 años, Avendaño coordinó contenidos periodísticos en español para The Washington Post donde fue director general de El Tiempo Latino, la publicación hispana de The Washington Post entre 2004 y 2016. A finales de los años 80 fue director y presentador de programas en la TV de Galicia y director y presentador del informativo matinal de la Radio Autonómica de Galicia (España). Como periodista ha trabajado en Italia, Gran Bretaña, Irlanda, Francia, Portugal, Brasil, Cuba y Estados Unidos. Como Publisher y Director de Business Development de El Tiempo Latino-The Washington Post Co. ha liderado iniciativas de estrategia corporativa para la región de Washington y el posicionamiento en el mercado latino de marcas como Verizon, State Farm, H&R Block y McDonalds, entre otras.

Avendaño estudió Filología Germánica en la Universidad de Santiago de Compostela y recibió un BA, Magna cum Laude, en periodismo por la Texas Tech University. Entre 1998 y el año 2000 fue profesor de literatura española en la Johns Hopkins University. Entre 2010 y 2016 ha sido lector invitado sobre periodismo, comunicación y liderazgo en el MIT Sloan Fellows Program in Innovation and Global Leadership de la MIT Sloan School of Management; así como en Texas Tech University y en el Sistema Universitario AGM de Puerto Rico. Fue nombrado Commissioner for Maryland Public Television, es Miembro Fundador del Harris Institute for Hispanic and International Communications en la Texas Tech University y es Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

En España ha recibido dos premios Barco de Vapor de literatura infantil y el Premio Internacional de Traducción de la IBBY. En Estados Unidos, Avendaño ha sido galardonado en múltiples ocasiones con el Premio José Martí de Prensa Hispana, y ha recibido reconocimientos institucionales por su trabajo con la realidad hispanounidense como el Governor of Maryland Citation, El Consulado de El Salvador, El Condado de Montgomery, Society of Spain Pioneer Award y el Programa Harrier de la Armada Española.

Además de su obra literaria y sus columnas periodísticas sobre temas hispanos, Avendaño ha publicado dos libros sobre la industria de la información, y es uno de los expertos entrevistados en el libro “El Fenómeno Trump”de Pablo Álamo y Diana Castañeda (Intermedio Editores, Colombia).
Leer más...

PROGRAMACIÓN CULTURAL

PROGRAMACIÓN CULTURAL