Luis Eduardo Aute. MAV-Comunicación recomienda...




Leer más...

Sociedad Magazine, del Grupo Claver, publica el quinto número de su revista de sociedad



Enlace:  https://issuu.com/sociedadmagazinejerez/docs/revista_5?e=18774126/33480765
Leer más...

Solicitamos Propuestas Formativas en Patrimonio



Fuente: gecaandalucia.org. Tras convocar el plan general de propuestas abrimos un nuevo plazo de presentación de propuestas de acciones formativas presenciales para el año 2016 con temáticas relacionadas con el Patrimonio Histórico-Artístico según las siguientes:

BASES DE PARTICIPACIÓN
1.      Descripción de los cursos
La Comisión de Formación ha acordado la realización de:
  • Cápsulas formativas en Gestión Cultural en modalidad presencial en cualquiera de las 8 provincias de Andalucía. Estos cursos tendrán una duración máxima de 20 horas a desarrollar en dos jornadas y media, horario a definir. Se valorará la propuesta de espacios para la formación y será imprescindible incluir los recursos a utilizar.
Los cursos presenciales propuestos deberán contar con una parte introductoria, una parte teórico-práctica y una parte de conclusiones.
Las temáticas que pueden abordar deben estar relacionadas con el Patrimonio Histórico-Artístico: Gestión del Patrimonio. Comunicación, Educación, Interpretación y Difusión del Patrimonio. Restauración de Bienes muebles e inmuebles. Museología y museografía. Restauración. Etc.
2.      Presentación de propuestas
Los/as docentes interesados/as en participar deberán presentar un proyecto de curso, detallando lo más posible los objetivos, contenidos, aspectos metodológicos y de planificación del curso, distribución de materias, secuenciación de contenidos, ejercicios prácticos y método de evaluación.
Además se adjuntará el currículum del docente.
3.      Plazo de recepción
Los docentes interesados/as en participar en esta convocatoria, deberán enviar su propuesta en el plazo comprendido entre el viernes 26 de febrero y el viernes 11 de marzo. Las propuestas recibidas después de esta fecha no serán consideradas por la comisión.
4.      Presentación de propuestas
El proyecto o dossier se remitirá exclusivamente en formato digital, a la dirección de correo electrónicocomunicacion@gecaandalucia.org  en el plazo establecido. Deberá ir acompañado de un Curiculum de la experiencia docente demostrable del docente.

5.      Valoración de los proyectos de formación
Una vez finalizado el plazo de presentación de proyectos, una Comisión de Valoración mixta, compuesta por miembros del Área de Formación de GECA y agentes externos,  se reunirán para analizarlas, garantizando la ecuanimidad y calidad de la selección.

6.      Criterios de valoración de propuestas
7.      A) Aptitudes del docente
6.1. Conocimientos demostrables en la materia específica en la que se basa el curso propuesto, tanto a nivel teórico como práctico.
6.2. Experiencia docente acreditada en acciones formativas precedentes, tanto organizadas por GECA como por otras entidades.
– Todo ello se reflejará en un breve  Currículum Vitae profesional actualizado que se adjuntará a la propuesta de curso.
1.      B) Calidad de los contenidos
6.5. Programa general y justificación de la propuesta de la temática del curso.
6.6. Oportunidad del curso en el contexto actual de la Gestión del Patrimonio.
6.7. Determinación de objetivos, metodología y planificación del curso.
6.8. Adecuación de los ejercicios y prácticas a los objetivos y la metodología expuesta.
6.9. Sistema de trabajo del alumno y evaluación continua.
6.10. Análisis de la Documentación que se entregará al alumno/a: apreciación de las unidades didácticas, documentos complementarios, bibliografía, referencias en Internet, etc.

7.      Evaluación de curso
El docente se compromete a entregar a la Comisión de Formación de GECA en el plazo máximo de 15 días a partir de la fecha de finalización de su acción formativa una Memoria del Curso en formato digital (soporte virtual) en la que se incluirán los siguientes documentos:
7.1. Una copia digital de los documentos básicos del curso: programa general, metodología aplicada, cronograma de contenidos y un ejemplar en blanco de las pruebas, tareas y/o ejercicios que se han preparado para el curso.
7.2. Una ficha personal de cada alumno/a matriculado/a o en su defecto, listado de curso (hoja Excel o similar) con los datos de la evaluación del trabajo de los alumnos/as y calificaciones o mención de superación de las pruebas y/o ejercicios.
7.3. Un Acta de Evaluación, firmado por el docente, con el listado de aquellos alumnos/as, que han superado el curso.
8.      Certificación
GECA expedirá en formato digital una certificación para el docente y una certificación de participación para aquellos  alumnos/as que hayan superado el curso.
9.      Honorarios de docencia
El docente que presenta proyecto de curso manifiesta que conoce y acepta los honorarios correspondientes al curso seleccionado por la Comisión de Valoración: 60 € por hora/docencia en el caso de que sean 10 horas impartidas por el mismo docente. En el caso de superar este número de horas se podrá cerrar un precio de 40 €/hora (20 h/800 €).
Leer más...

Sentido homenaje in memoriam Juan de la Plata Franco Martínez








La Real Academia de San Dionisio dedicó su preceptiva sesión necrológica al destacadísimo académico, periodista, escritor, investigador y flamencólogo  


La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes una muy entrañable –a la par que preceptiva- sesión necrológica in memoriam de quien fuese destacadísimo Académico de Número de esta real corporación Juan de la Plata Franco Martínez. Presidida la sesión por el presidente titular de la Academia Joaquín Ortiz Tardío, intervinieron en dicho homenaje póstumo los académicos Francisco Fernández García-Figueras, Andrés Luis Cañadas Machado y José Marín Carmona para abordar y glosar respectivamente las facetas académica, periodística (y asimismo literaria) y flamenca (en su recordada calidad de investigador, crítico y promotor cultural).

Intervino en primer lugar José Marín Carmona para subrayar que durante una buena época la Cátedra de Flamencología “fue Juan de la Plata”. Narró José Marín anécdotas y hazañas. Y la entrega incansable de Juan al mundo del flamenco. Su constancia, su creatividad, su originalidad. De tan querido defensor del flamenco –Juan de la Plata lo fue y de un modo persistente y continuado- enumeró los muchísimos trabajos escritos publicados en este sentido e igualmente quiso recordar la creación, a su cargo, de los Premios Nacionales de Flamenco de dicha Cátedra. Marín destacó cómo Juan de la Plata “lleva también a cabo los Juegos Florales del Flamenco. También Festivales de Flamenco. Promueve la Asamblea General de Peñas Flamencas. La reseña de actos en los que intervino resulta, de entrada, abrumadora. Origina la primera grabación de 'Así canta nuestra tierra en Navidad' gracias a la Caja de Ahorros de Jerez. También los Premios de la Crítica, de la mano del Consejo Regulador. La organización de premio Copa de Jerez. Paralelamente a su enorme facilidad para organizar actos flamencos también tenía la virtud de adjudicar a cada cosa su nombre exacto”.

Andrés Luis Cañadas Machado, reconocido amigo personal del fallecido académico y compañero de la profesión periodística durante décadas, glosó con profusión de datos la fecunda trayectoria de Juan de la Plata en el ámbito del periodismo  “campo en el que destacó y mucho desde joven y así hasta el final de sus días”. Cañadas vino a resaltar cómo “siendo autor de numerosos libros, el querido compañero, aparte su condición de funcionario municipal, dejó su impronta periodística en diversas cabeceras históricas de la ciudad así como en las antenas de radio”, pasando a detallar innúmeras publicaciones que marcaron época y en cuyas páginas el homenajeado estampó su rúbrica y su estilo ágil y ameno a lo largo de una dilatadísima dedicación profesional. A modo de ejemplo podemos destacar –sin menoscabo de las omitidas por quien suscribe- el semanario ‘Español’ o los diarios ABC, Diario de Sevilla, El Correo de Andalucía o la delegación en Jerez de Diario de Cádiz”. Amén, naturalmente, Diario de Jerez.

Precisamente fue el propio Andrés Luis Cañadas quien, ocupando la responsabilidad de la presidencia de la Asociación de la Prensa de Jerez, nombrara Miembro de Honor de la misma a Juan de la Plata Franco Martínez reparando así “la tremenda injusticia de un nombramiento, de una incorporación, negada incomprensiblemente por quienes le precedieron”. Cañadas hizo alusión asimismo a la amalgama de temáticas –trabajos monográficos con envergadura ensayística- que Franco Martínez publicó en libros especializados tales como el habla jerezano, el vocabulario de Jerez, los orígenes del cine en Jerez, el toreo en Jerez, etcétera.

Tampoco quiso Cañadas Machado aparcar “un acontecimiento triste de la vida de nuestro compañero como fue la muerte de su querida esposa”. Andrés Luis, en la muerte de Juan de la Plata –“fallecimiento que me conmovió especialmente”- publicó en páginas de Diario de Jerez una necrológica que tituló ‘Mi amigo Juan’: su contenido resaltaba a las claras cómo en el noble ejercicio del periodismo –que tanto une a quienes lo cultivan- siempre hemos vivido muchísimas experiencias “y tantas que hemos contado a los demás: algunas tristes, como el famoso accidente de El Cuervo, otras más alegres, como la conquista de la Democracia”.

Finalmente ocupó la tribuna de oradores Francisco Fernández García-Figueras. Principió sus palabras de tributo recalcando que “cuando somos convocados a este tipo de necrológicas es como si estos sillares nos recordaran cuán frágil es la vida. Y cómo debemos velar para que esta institución siga viva”. De Juan de la Plata destacó una  “vocación de servicio a la sociedad que daba lo mejor de sí mismo. Estuvo amarrado a su libertad, parece una contradicción pero no es así. Se canta lo que se pierde, decía Antonio Machado. Cuánta ilusión en el grupo Atalaya, en la Parra Vieja”.

Fernández García-Figueras articuló su intervención eligiendo el formato de misiva personal dirigida a viva voz al académico fallecido. En los párrafos de la misma hizo ver cómo el incansable periodista, el preclaro flamencólogo, el activo académico “trajo momentos felices: el manifiesto glorioso de la constitución de la Cátedra de Flamencología, que contó con la ayuda de mi tío Tomás García Figueras, a quien Juan llamó el alcalde de la cultura y, también, supo defender las señas de identidad de cada colectivo a los que perteneció”.

“Concha, tu mujer, fue luz y discreción durante toda tu vida –dijo-.  Tú eres un jerezano para la eternidad”. Finalizó Francisco Fernández su discurso recitando un soneto escrito ex profeso. Cerró la sesión necrológica el presidente de la Real Academia, Joaquín Ortiz Tardío, expresando unas sentidas palabras en memoria del ya para todos inolvidable Juan de la Plata Franco Martínez.


Leer más...

De nuevo sevillaneando




Por Marco A. Velo. Publicado en Diario de Jerez


De antiguo los jerezanos sevillanean.  Y que nos quiten lo bailado. También según las interconexiones de la viceversa: igualmente –tanto antaño como hogaño- los sevillanos, en materia cofradiera, jerezanean de cuando en cuando -¿verdad que sí, Ramón de la Campa?-. Todos los caminos de esta mañana de claridad y duende conducen a la Roma de la piedad popular de un enclave mítico y sacramental de la ciudad de Sevilla. Por ende procedamos a sevillanear. Pongamos que hoy me torno cernudiano y, articulando la andariega prosa barroca de Lezama, escribo mojando mi pluma en el tintero de los memorandos de este pasado domingo. La mañana templaba las musas literarias del excelso Rafael Laffón. Y redescubro de nuevo, sin salirme del anagrama del mismo asfalto, el frontispicio del domicilio de Joaquín Romero Murube, aquel articulista lírico capaz de olfatear las esencias de la metonimia desde la tilde de un naranjo en flor. Y camino por esta estrechez de fachadas nobles, los comercios abiertos al público familiar, los rayos del sol colándose de rondón por la rendija del tiempo detenido. Habíamos dejado atrás el regusto del pan con aceite, la visita nunca parda al templo de los nazarenos por antonomasia de la Madrugada Santa hispalense, la muchedumbre alrededor de la contracorriente de la Plaza del Duque, la mezcolanza festiva del día del Señor en plenas compras de centros comerciales. Pero ahora nos dirigíamos por el camino más corto de entre los posibles –con resonancia semántica de estatutos de cofradía de negro- hacia San Lorenzo, allá donde el mármol resucita a cada instante el legado de Francisco Palacios “El Pali”. Un cantaor con relumbres de Velada de Santa Ana, con mosto nuevo de garrafa, con calentitos y tazas de chocolate, con Miserere de Eslava y futbolín de Villarines. Sabíamos de una cita irremplazable: el encuentro atemporal con la Soledad de San Lorenzo. Ella, la graciosa Virgen de los cachetes colorados, se ofrecería de nuevo a nuestra mirada tierna y horneada en la tahona de la Fe. Y no cupieron en nosotros más interrogantes sobre el concepto virginal de la belleza… 
Leer más...

Dircom presente en la entrega de premios Legal Marcom



Fuente: dircom.org. El sector jurídico está de celebración. Por primera vez en nuestro país, varias firmas han sido premiadas por destacar en su labor en Marketing Jurídico y Comunicación Legal, algo que hasta ahora nunca había sucedido en España y que simboliza la transformación, la modernización y la profesionalización de las firmas jurídicas.
La gala de los I Legal Marcom & Communications Awards (LMCA), organizada por la consultora Gericó Associates, ha tenido lugar en el Palacio de Santa Coloma de Madrid, donde se han dado cita más de 150 personas entre Socios Directores, Socios, abogados, directores de Marketing y Comunicación de despachos del más alto nivel, empresas, instituciones, medios de comunicación, etc.
Bajo el título, “¿Qué rol juegan y jugarán el Marketing y la Comunicación en el sector legal?” y con carácter previo a la entrega de los galardones, se ha organizado una mesa redonda en la que ha participado Sebastián Cebrián, director general de Dircom, Iñigo Navarro, decano de la Facultad de Derecho de ICADE y Carlos de la Pedraja, vicedecano del IE Law School”. El Managing Partner de Gericó Associates y moderador de la mesa, Marc Gericó, ha destacado que los departamentos de Marketing y Comunicación de los despachos han de convertirse en “auténticos ejes de generación de valor para nuestras firmas”. “La clave está en meterse en el negocio y en la alineación de toda la cadena de valor con la estrategia, algo para lo que el Marketing y la Comunicación son elementos clave”, ha asegurado.
Listado de ganadores de los Premios Legal Marcom 2016
Banda 1 (firmas con una facturación superior a los 30 millones de euros)
o Legal Marcom a la mejor Comunicación Digital: Grant Thornton
o Legal Marcom a la Innovación: Legálitas
o Legal Marcom a la mejor Campaña de Marketing Jurídico: PwC Tax
o Legal Marcom al mejor Evento: Cremades & Calvo
Sotelo
o Legal Marcom a la Firma con mejor Reconocimiento: Deloitte Abogados
o Legal Marcom a la mejor Acción de RSA: Hogan Lovells

Banda 2 (firmas con una facturación entre 5 y 30 millones de euros)
o Legal Marcom a la mejor Comunicación Digital: Ecix Group
o Legal Marcom a la mejor Campaña de Marketing Jurídico: Bufete Buades
o Legal Marcom al mejor Evento: Jausas
o Legal Marcom a la mejor Acción de RSA: Roca Junyent

Banda 3 (firmas con una facturación inferior a 5 millones de euros)
o Legal Marcom a la mejor Comunicación Digital: Legalcity
o Legal Marcom a la Innovación: Delvy Law
o Legal Marcom a la mejor Campaña de Marketing Jurídico: Legalcity
o Legal Marcom al mejor Evento: Delvy Law
o Legal Marcom a la Firma con mejor Reconocimiento: Círculo Legal
Leer más...

De intérpretes y teorizadores




Por Marco Antonio Velo. Publicado en Diario de Jerez

La Semana Santa y el archiconocido e indómito mundo de las hermandades no necesitan teóricos. Al menos de nuevo cuño. Al menos de nueva hornada. Al menos de nueva palabrería. Las cofradías andan sobradas de teóricos. Tenemos teóricos a espuertas. Porque además –a más inri- la teoría multifacética no se atiene a ninguna reglamentación infalible. Cada teórico sostiene su rígida tesis según los códigos no escritos en el (ingrávido) libro de estilo del gusto personal. Ni siquiera apelamos al criterio –que es formulación sesuda y juiciosa-. Nos referimos a la volatilidad de la teoría como errática sinonimia, como fallida derivación, del gusto a veces fundamentado –los menos- pero a menudo caprichoso y huero –los más-. 

La verdad es relativa y elástica y, por lo común, más ancha que nosotros. Por consiguiente huelga el tono dogmático –con pretensiones de nula originalidad- tan en boga en facebook –ese descubridor de megalomanías indisimulables-. La Semana Santa sí precisa de otra estirpe de cofrades acaso menos habituales entre los mentideros del ramo: los intérpretes o –léase ídem- los teorizantes. Conozco pocos interpretadores de la sustancialidad no palpable de la Semana Santa de Jerez y, por extensión, de sus hermandades y cofradías. Aquellos que teorizan a partir de la conjugación, de la imantación, de la concatenación de elementos intangibles, etéreos, de pasado y presente, de patrimonio nominal e inmaterial…

Un intérprete o un teorizador reescribe la realidad sentimental, endógena, social, centrípeta y devocional de las cofradías para ofrecernos de nuevo –recién horneada en la chispa del hallazgo- cuanto ya presentimos, cuanto ya nos sacudía, pero jamás explicarlo pudimos bajo ese mágico arsenal de percepciones entonces indefinidas –que no indefinibles-. Valga un ejemplo hispalense que enseguida identificaremos: Joaquín Romero Murube formuló y redescubrió una Sevilla cofradiera latente y latiente en todos sus vecinos pero que sin embargo nadie acertó a definir a golpe de metáforas, de comparaciones casi mitológicas y de prosa lírica –como “un revuelo de dicciones plásticas de gente del sur”-.

Yo prácticamente hago oídos sordos a quienes dogmatizan pro domo sua. Presto atención a los sembradores de obras mudas y carentes de fanfarria: teóricos del ejemplo propio. Y ando a la escucha -¡han de llegar antes que después!- de los intérpretes capaces de traducir más allá de lo puramente visible. Instalados entre lo imperceptible y lo sublime…
Leer más...

Convenio con ‘sevillasemueve’ para difundir la Noche en Blanco

Fuente: GECA. Durante la IX Jornada de la Profesión contamos con Manuel Fernández, vicepresidente de la Asociación sevillasemueve como ponente. En su intervención contó su experiencia y la del equipo de sevillasemueve como organizadores de la Noche en Blanco, uno de los principales eventos culturales del otoño sevillano. Finalizada su charla los presidentes de GECA y sevillasemueve firmaron un convenio de colaboración con el que se afianza la estrecha relación entre ambas entidades. Los Gestores Culturales de Andalucía se comprometen con las iniciativas ciudadanas que ponen el foco de atención sobre la Cultura y que dinamizan el teatro, la música o el interés por el Patrimonio. Del mismo modo, de manera conjunta con sevillasemueve, reclaman que ese interés no solo sea puntual y que se prolongue a lo largo de los 12 meses del año. En la IV edición de la Noche en Blanco, GECA ratificó la ya existente relación entre nuestros socios y este evento, en la que los profesionales de la Cultura sevillana vienen participando desde sus comienzos. La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía difundió las actividades de este singular evento y además participó informando a los visitantes de Antiquarium y Castillo de San Jorge sobre la labor de la profesión. Mediante este convenio de colaboración firmado por José María Bascarán y Álvaro Romero la relación entre ambas entidades se afianza. Sevillasemueve suscribe el Pacto por la Cultura que las asociaciones profesionales de gestores culturales elaboraron en Pamplona en marzo de 2015. De igual manera se adhieren al Foro de Turismo y Cultura que GECA y Sevilla Congress&Convention Bureau promueven.




Leer más...

El modelo de la triple E, nueva herramienta de medición de intangibles

Cómo medir el valor de la marca en relación a tu sector y competencia. Ésta y otras cuestiones han sido tratadas en el seminario de medición ‘Gestionar la marca para ayudar a mejorar el negocio’, organizado por Dircom Andalucía, en colaboración con Esic Sevilla, en cuya sede se ha celebrado la actividad. Macarena Estévez, CEO de Conento, ha compartido con los directivos de Comunicación asistentes, socios de Dircom, las tendencias en métricas relacionadas con la medición de intangibles. En este caso en concreto, vinculadas a la energía de la marca, pudiendo incluso ser extendida a la marca de un destino o país como ‘Marca España’. A través del modelo de la triple E, Macarena Estévez ha propuesto una nueva herramienta para las empresas y por ende para los dircoms, de utilidad para el diseño de un plan de marca, pudiendo plasmar un escenario predictivo que integre la planificación de eficientes acciones corporativas. “El sistema basado en tres métricas como son la Energía, la Esencia y la Experiencia, te permite además obtener alarmas diarias para comprobar si la energía de tu marca desciende o se incrementa según la actividad y el contexto diario”, ha explicado la CEO de Conento. Uno de los aspectos que han suscitado mayor interés del seminario impartido por Macarena Estévez ha sido la herramienta que, a través de los atributos e indicadores de medición, permite conocer los puntos de contacto más interesantes entre la marca y el usuario final para crear y establecer un fuerte impacto experiencial. El presidente de Dircom Andalucía, Antonio Verdegay, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, afirmando que “la actualización de conocimientos con las últimas tendencias en comunicación es uno de los ejes estratégicos de la Asociación y, en este sentido, la medición es un hoy en día clave en el trabajo del director de comunicación”. Con este seminario, Dircom Andalucía continúa con la línea de investigación de medición de intangibles, esencial para la eficiente labor del dircom y su aportación de valor en los Consejos de Administración.
Leer más...

El crítico de Arte, articulista de Diario de Jerez y académico Bernardo Palomo subraya la labor cultural de MAV-Comunicación

Infraestructura

Columna de opinión de Bernardo Palomo en Diario de Jerez

Cuando el panorama cultural de la ciudad no presenta su mejor aspecto, con el Teatro Villamarta pendiendo de un frágil hilo, con el discurrir expositivo en las velocidades cortas de espacios faltos de adecuada programación, existen en Jerez, no obstante, ciertas entidades que, con empeño digno de destacarse, siguen apostando por una cultura en la que creen. Ahí están en silente pero constante ejercicio los continuados ciclos de de conferencias de la Academia de San Dionisio; ahí están las presentaciones de libros y conferencias de la Fundación Caballero Bonald que con tanta clarividencia organiza S.M. Pepa Parra y su equipo; ahí están los múltiples actos del Ateneo de Jerez; ahí están las conferencias, mesas redondas y demás actos culturales que llevan el sello MAV, bajo la dirección de Marco Antonio Velo. No nos podemos olvidar de la única galería que existe en Jerez, la de Raquel Fernández y José Daza, que con ahínco, entusiasmo y valor continúan su programación en este mar de escasez. DIARIO DE JEREZ aporta su granito de arena en su sala expositiva con una programación que queremos digna. La Sala Paul ofrece ciertos buenos proyectos aunque se espera mucho más de un espacio que debería acoger, sin paréntesis, los trabajos de los más jóvenes. Y quiero terminar este recorrido con la afortunada aparición, con ilusión, entusiasmo, seriedad y rigor de la Bodega William and Humbert. Su apoyo a la cultura es bien patente; el extraordinario recinto de la que es la bodega más grande de Europa, acoge, sin solución de continuidad, las actividades más diversas. Jesús Medina, al frente del Consejo de Administración y los sabios argumentos organizativos de Cristina Medina, han convertido la empresa bodeguera en cita obligada de la cultura jerezana. Querríamos mucho menos pero, al menos, lo que tenemos es importante.
Leer más...

Un rubio en la calle Prieta

Artículo de Marco Antonio Velo en Diario de Jerez

Que me corrija en un santiamén Antonio Mariscal si cometo craso error. La calle Prieta –de la prieta- debe su nombre a una señora de color –de color negro, prieto, entiéndase- que años ha habitó el lugar. Si Sevilla es ciudad de dualidades, Jerez es localidad de confrontaciones. E incluso de contradicciones –tan dados como somos a salir respondones por norma-. Jerez es propensa al espíritu de la contradicción. También -¡faltaría más!- a la hora de tirar por tierra la titularidad de su callejero. Verbigracia las collaciones –disculpen el anacrónico vocablo- de San Pedro y la Albarizuela. En la calle Bizcocheros vivían pescaderos. En Morenos, muchos blancos. En mataderos, algún médico. En Valientes, no pocos cobardes. Pero cobardes, cobardes, y no cobardes camaleónicos como los componentes de la comparsa de Martínez Ares. En la calle Caldereros, panaderos. Y -¡natural!- en la calle Prieta, rubios. Al menos uno de mirada templada y sonrisa a flor de labios…

Siendo yo niño de la década de los setenta, la calle Prieta era casa de la abuela, farmacia de Eugenio Espinar y droguería del Rubio. Aquella droguería siempre en penumbra, sin apenas iluminación, donde parecía que los estantes de continuo permanecían despoblados y sin embargo nunca faltaban los productos requeridos por la clientela diaria. Especialmente el “quitamierda de todo” que compraba José Luis Larraondo para dejar como una patena suelo, muros, altares y tesoro de la Capilla de los Desamparados.

“¿Qué pasa, Velito?” era el saludo de bienvenida de aquel señor alto y blanco, de ojos claros, pelo escaso pero muy rubio, que combatía su timidez con una buena dosis de generosidad del corazón: tal fue su naturaleza de la cuna a la tumba. Como el tiempo es un espacio transitable de la imaginación y recordar es volver a vivir, yo me sitúo hoy en un Domingo de Ramos de torería y cofradía de empaque para quitarse el sombrero –Martínez Arce dixit- y contemplar otra vez la aproximación –zancada e izquierdo- de un paso dorado que porta sobre sus andas la Coronación de Espinas de Quien nacer quiso en los medios de la calle Arcos. Junto al respiradero, humilde y cumplidor, el Rubio ahora de traje negro y voz emocionada.


Yo observo también –superponiendo las capas de la nostalgia- el acompasado y sereno transitar de una cofradía de blancos nazarenos de cola que preceden –despierta ya la Madrugada Santa- al Señor de la Plaza, al Divino Nazareno Franciscano. Junto a su respiradero asimismo, el Rubio de traje negro y retina empapada del lagrimar de los hondones de su alma. Yo escribir no quisiera estos renglones negros como la mujer prieta de la calle de la droguería de mi niñez, como el luto que guardo por la memoria del amigo Antonio Castro. 
Leer más...

Mañana viernes, estreno en Jerez: 'Maldita venganza'




Leer más...

“Tanto EE.UU. como la Eurozona y Japón están en un círculo virtuoso de crecimiento sin generar desequilibrios”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió el pasado martes y en su sede social de calle Consistorio, la tercera ponencia de su ciclo ‘Economía y Sociedad’ que, titulada ‘Perspectivas 2016: economías tranquilas, mercados agitados’, corrió a cargo del director del Área de Estrategia de Inversión de la Caixa Santiago Rubio de Casas. Santiago Rubio es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad tanto en Caixabank como, anteriormente, en  Santander Central Hispano y en el Banco Exterior de España. Fue presentado por el vicepresidente de Artes y coordinador del mencionado ciclo Juan Salido Freyre. Durante los tres últimos años vemos con perplejidad cómo un proceso económico estable convive con unos mercados financieros presas de un especie de baile de San Vito con subidas y bajadas vertiginosas. El crecimiento económico es moderado pero sólido y sostenido; las economías desarrolladas consolidan el ciclo expansivo mientras que los países emergentes en reajuste están cerca del punto de inflexión, Brasil y Rusia serán los mayores contribuidores al crecimiento en 2016.

Para Santiago Rubio, “tanto EE.UU. como la Eurozona y Japón están en un círculo virtuoso de crecimiento sin generar desequilibrios, y por añadidura la caída del precio del petróleo abre la posibilidad de sorpresas positivas en el crecimiento en los próximos trimestres. China tiene un modelo de crecimiento insostenible, pero su ajuste es un problema para el futuro, a corto plazo su economía está bien controlada”. Asimismo, “los Bancos Centrales mantienen la batalla contra la deflación, las expectativas de inflación estructurales se han estabilizado después de las fuertes caídas de mediados de 2014, es muy significativo que la segunda vuelta en la caída de las materias primas no haya tenido impacto en las expectativas de inflación. En este entorno económico benigno las oscilaciones de los mercados son cada vez más violentas y con menos sentido; desde 2010 se acumulan “Flash Crashes” y “Flash Rallies” que a veces duran sólo un día, con movimientos que superan en varias desviaciones típicas lo esperable”.

“El problema –indica Rubio de Casas-  se genera por la convergencia de dos factores: Menor profundidad de mercado por la desaparición de los intermediarios tradicionales; la regulación ha eliminado la capacidad de los bancos de inversión y otros agentes tradicionales de intermediación para absorber volumen de sus clientes y liberarlo progresivamente en el mercado. Mayor eficiencia y presencia de intermediarios algorítmicos que reaccionan de manera instantánea a la información de los flujos que van llegando al mercado, amplificando la dimensión y la velocidad del impacto en precios. El resultado es un mercado lleno de ruido, información sin contenido, que supera la señal, la tendencia subyacente del mercado, confundiéndonos a todos, en palabras de Macbeth “It is a tale told by an idiot, full of sound and fury, signifying nothing“.
Leer más...

'Cela', un artículo de Francisco Umbral

Al gran Camilo José Cela, escritor a cuya participación en beneficios me he apuntado siempre, le han dado -ya se sabe- el premio Príncipe de Asturias. Dejando aparte la mecánica celeste de los premios, ya analizada cruentamente por este periódico, todo ello nos da ocasión para repetir una vez más, no sólo que CJC es el creador de castellano más importante surgido en medio siglo, sino que la Historia imita a la literatura como la naturaleza al arte, ya que la escritura por sí misma, propugnada en silencio por Cela desde los crudelísimos 40, es hoy actualidad postnovísima. Los escritores españoles actuales (de creación) se producen en tres apartados, a saber: Los que redactan. Los que redactan mal. Los que redactan en castellano pensando en inglés. Y así no se hace una literatura propia, claro. (No es tan importante hacerla "propia" como hacerla colonizada, cosa grave). A estas alturas de la Liga, ya estamos de vuelta de que Agatha Ruiz de la Prada no hace la moda para embellecer a nadie, sino la moda por la moda: es la postmodernidad. Antes, se suponía que la moda de las mujeres tenía por función atraer a los hombres. Hoy estamos en la verdad: la moda por la moda, la moda que sólo remite a sí misma. Ortega habló de El Escorial como "el esfuerzo homenajeándose a sí mismo", e igual fórmula repite hablando de Proust: la memoria homenajeándose a sí misma. Cela, desde siempre, es el castellano homenajeándose a sí mismo. Asistimos hoy al final de los fines. Advenido el crepúsculo de los fines, la postmodernidad son los medios. Y resulta que la literatura siempre fue un fin en sí misma, no un medio para explicar el tercermundismo agrario o la escasez de los badulaques urbanos. No se queda por tener razón (Lope no la tenía), sino por escribir bien. Para conocer la realidad sociológica están los informes del Gobierno y los partidos políticos, los debates sobre el estado de la nación (mejor distanciados en la radio del taxi) y las mociones de censura de Hernández Mancha (mejor distanciadas en la crónica de maestro Haro). Casi todos los escritores españoles escriben de derecha a izquierda, como si fueran zurdos o tontos. Quiero decir que prímero se proponen demostrar una cosa y, cuando creen haberla demostrado, florilegian un poco la prosa sobrante, para la crítica formal. Sólo Cela, Delibes y pocos más escriben de izquierda a derecha, que es lo normal: escriben para escribir y dejan que las cosas se demuestren solas. Cela nos ha demostrado España y Miguel nos ha demostrado Castilla mejor que todo el 98, y a la viceversa del 98. Reconocer públicamente, mediante premio, a CJC, es una tautología, pero es también una manera de darle la razón a los tiempos, de Roland Barthes a Luis Antonio de Villena: se escribe para escribir y no hay que darle más vueltas. Las lecturas que le haga luego el personal a lo bien escrito pueden ser inúltiples, docentes, decentes, indecentes, adocenadas, inteligentes, éticas, estéticas y hasta literarias. Pero sólo CJC ha mantenido en medio siglo esta fe en la prosa (que es mucho más que la prosa, claro), lo que le hace hoy un postnovísimo vaciado en las formas. Lástima que no se deje coleta.
Leer más...

Ingenio cuaresmal


Leer más...

MAV-Comunicación recomienda...


Leer más...

Publicado hoy en Diario de Jerez



¡Te lo juro por Jesús del Prendimiento!
Por Marco A. Velo

No soplan vientos favorables para la cristiandad en este mundo tan globalizado de intereses subrepticios. Vanitas vanitatis. Baste reflejarnos en el espejo deformador del cuento de Blancanieves: ¡Dime, espejito, espejito…! Nos importa un bledo la aquiescencia de la fraternidad. Aquí todo quisque aspira a la adoración del novísimo becerro de oro: los minutos de gloria a toda costa, la mediocridad imperante y la devastación de la excelencia personal como correa transmisora de pingues beneficios materiales. Respiramos a la contra. Suscritos a la estentórea murmuración. Es la clave de sol de la humanidad de nuestras crujientes disculpas. El efecto rodillo del laicismo nos arrolla incluso a los cristianos a nativitate. ¡Qué bello e infrecuente nombre, Natividad, para las hijas de los que nos consideramos cofrades!

Nos denominamos hermanos de una cofradía pero a veces –acobardados, acogotados, acollonados- renegamos de nuestra Fe. Acallamos –extramuros la Semana Santa- la condición que nos avala. Cristianos dispuestos a derramar hasta la última gota de nuestra sangre. ¿Dispuestos? No así cuando la cruella de vil de la situación imperante nos obliga a enmudecer nuestra Fe… vergonzante. Por temor a la represalia y al social señalamiento. Contritos. Difusos y difuminados. Escurridizos. Ángeles neutros de la tibieza oscilante. Por activa y por pasiva hemos reclamado –lo hacen nunca a regañadientes los más viejos del lugar- el valiente desprendimiento del cristiano que grita su naturaleza innata. No pazguatos cofrades entre dientes. No rezos a ritmo de cuentagotas o goteras timoratas. Sí luchadores de las verdades del barquero del Pescador de hombres…

Hoy los cofrades jerezanos disfrutamos de una oportunidad otra, ocasión cenital, para conquistar de nuevo los palmos de terreno que nos arrebatan quienes no respetan las creencias ajenas. ¿Trabados nosotros por el discurso dominante, por la ideología que nos imponen a tenazón? ¡Ni hablar del peluquín! No sólo sabemos de sobras ganar la batalla de la indiferencia religiosa a través del anónimo antifaz de la túnica nazarena: también bajo la gallardía del guerrero del antifaz en el que nos reconvertimos cuando –quienes quieran que fuesen- pretendan arbitrariamente arrebatarnos los signos de nuestro catolicismo. ¡Con nosotros, los cofrades, no podrán! ¡Te lo juro por Jesús del Prendimiento! 
Leer más...

"El que fui y el que soy, ¿continuarán en todo caso estando juntos?" - José M. Caballero Bonald en 'Desaprendizajes'


Leer más...

MAV-Comunicación recomienda...


Leer más...

Ricardo Gómez: “La actitud es el elemento más importante de la reputación”



Fuente: dircom.org. Dircom Galicia ha organizado el seminario, ¿Por qué propósito y creencias son las nuevas claves de la reputación?, con Ricardo Gómez, consultor independiente especializado en la Gestión de Activos Intangibles. La presidenta de la delegación gallega, Amalia Baltar, ha sido la encargada de presentar al invitado así como de dar la bienvenida a los asistentes.
Gómez ha dado comienzo a la jornada afirmando que “una de las causas de que la reputación corporativa haya adquirido importancia se debe a que la presión social sobre las empresas es superior en la actualidad”. La reputación es una pieza clave en el funcionamiento de las organizaciones, por lo que invertir en su buena gestión puede reportar beneficios sustanciales. Una buena reputación se consigue aplicando una serie de principios con los que la organización se ha comprometido. Tal y como ha apuntado Ricardo, las empresas tienen una misión, una visión y unos valores que deben de ser coherentes y que deben estar integrados en su actividad.
En este entorno, los factores intangibles son elementos fundamentales. Gómez ha explicado que son aquellos activos de una empresa que carecen de materialidad,  “opiniones y actitudes de los demás, juicios construidos a través de la observación, los comentarios o la propia experiencia, que son los que hacen realidad los aspectos tangibles”. El invitado ha comentado que el valor añadido de los intangibles subyace en su capacidad de fidelizar a los clientes, empleados y a otros stakeholders de la empresa porque generan cierta empatía y atracción emocional.
Por otra parte, Gómez ha explicado que la relación entre empresa y consumidor ha evolucionado a lo largo de los años. Hoy en día las organizaciones se enfrentan a un consumidor consciente, que conoce el producto y que es más crítico en sus valoraciones. La comunicación empresa-consumidor adquiere un carácter bidireccional, en el que la escucha activa basada en la comunicación de valores reales es fundamental.
El seminario, que ha contado con una quincena de asistentes, ha tenido lugar el en Círculo de Empresarios de Galicia.
Leer más...

Claver&Egler


Leer más...

Bodegas Álvaro Domecq


Leer más...

Amor versus oídos tapiados

Por Marco A. Velo. Publicado en Diario de Jerez

Por la emergencia de tu gesto ingrávido captaremos, Señor de manos atadas –cruce fatal del reus es mortis-, captaremos, sí, el fedatario calibre del infinito. Un abracadabra de lucidez y discernimiento. Me miras, impávido, de frente (como tentando al punto la suerte de mi incondicionalidad). Abotonas o desanudas –zigzag, tictac-  el aspaviento de los desarraigados La llantina incandescente de aquel pugnaz arrepentimiento de ojeras somnolientas. Y seremos como una brisa –abrupta, caliente- de túneles sin palabras. ¿A qué ton llegar siempre tardíamente a las citas de tu inconsútil –sin costuras, tejida de vigilias y desamparos- túnica morada? ¡Dios mío: verso de pie quebrado!: cómo anocheces hoy sobre esta insepulta reflexión con la intensidad desconcertante de un papel en blanco. Cómo desglosas el itinerante azogue de la redención. Los cofrades –siempre pies en polvorosa corre que te corre- visitamos tus hechuras a la penumbra cuaresmal del celemín de la conciencia. ¿Incienso o cortina de humo que desdibuja y difumina y diluye nuestra poquedad? Es tu amor un lenitivo irreversible. Un sí bemol que entona la blancura de la zarza…


Amor nos das: cuatro letras que son correa de transmisión de una poética extraviada. Crecemos resquebrajados de arias fraternales. Enconados en el dorso de la vida. Como garrapatas de nuestro acerado yoísmo. Amor versus oídos tapiados. Releo aposta la optación del poeta: “Hambre de Dios, Dios mío, tener hambre de Dios. / Pero aún es más prodigio que Dios mismo / tenga y siga teniendo sed de hombre, sed de hombres”. Yo sé –porque me tienes malacostumbrado- que de nuevo contaré –tan feble mi estatura moral, tan menguante la reciedumbre de estas letras ahora cojitrancas- con el nunca extinto brío de tu abrazo (allá cuando la Luna de Nisán ayune bajo el nacarado diagnóstico de otro padrenuestro). Salgo –anónimo de antifaz- a tu encuentro. Las distancias las marca este ambiguo e inconfeso firmante. Las cercanías, la derramadora expansión de la cruz. Nos das amor a los cofrades, Señor, amor a raudales, amor a mansalva: ¿crees de veras que seremos capaces de digerir y de somatizar la mención, la dimensión y la sobredimensión –asumible o inasumible- de tu generosidad?  
Leer más...

PROGRAMACIÓN CULTURAL

PROGRAMACIÓN CULTURAL