El espíritu se ensancha en San Francisco



Marco Antonio Velo – Jerez íntimo – Diario de Jerez

Breve proemio de la oficiosa pre-Cuaresma acontece esta tarde noche -20.30 horas- en la céntrica iglesia de San Francisco. La Hermandad de las Cinco Llagas -siempre tan ajena al ringorrango de la superchería mediática- traslada a su Divino Nazareno Franciscano de la Capilla del Voto al altar mayor de cultos. Solemne Quinario anuncia una convocatoria de hechuras antiguas. La penumbra antecede al color del silencio. Sólo adviertes siluetas de cofrades y devotos concurrentes. El clásico grecolatino diría que esta cita está (pre)destinada para una inmensa minoría. De cofrades selectivos. En el capítulo X –‘La doctrina del punto de vista’- del ensayo ‘El tema de nuestro tiempo’, Ortega y Gasset proclama que, ante los hechos que bullen a su alrededor, el hombre selecciona y nunca deforma: “Ésta es la función del sujeto, del ser viviente, ante la realidad cósmica que le circunda (…) Su función es claramente selectiva”. Las Cinco Llagas mantiene intacto el manual de estilo legado por sus predecesores. ¿Verdad que sí, Camilo Guerrero, tan preterido y solito tú al filo de la muerte -in hac lacrymarum valle- y ahora ya -en loor de multitudes- abrazando el Cuerpo de Dios Vivo: in God is our trust?

San Francisco, hoy, dimana otra vez la reválida del canon cofradiero. In facie ecclesiae. Puro Séneca: Quid setad. Sin hojarascas ni novelerías. Sin ningún asomo de ostentación. Allí, en el versátil recogimiento de tu yo -niégate a ti mismo-, aguza la mirada, visibiliza a tientas y hallarás cómo al albur se espanta el nihilismo del desorden moral y existencial. Un portentoso Nazareno de tez morena e ingrávido porte marca (la) petite différence. Porque, al arrullo del vuelo del faldón de su túnica morada, el mundo se ha ensanchado. Ya no sólo hay hombres. También -en la viruta de esta doctrinal fascinación- humanidad. Desdoble de longitud y latitud de las oraciones musitadas por hermanos de luz que preceden al paso de traslado. Miguel de Unamuno, en su trabajo ensayístico ‘La dignidad humana’ indica que “si se pudiera apreciar la diferencia que hay entre los individuos humanos, tomando cual unidad de medida el valor absoluto del hombre, se vería, de seguro, que la tal diferencia nunca pasaría de una pequeña fracción (…) Entre la nada y el hombre más humilde la diferencia es infinita; entre éste y el genio, mucho menor de lo que una naturalísima ilusión nos hace creer”.

Se alza la parihuela a hombros de los costaleros de la Esperanza. Es entonces cuando Jesús de la Vía-Crucis será ya, rotundamente, el Señor. A secas. Así lo dictan los vellos erizados de quienes ahora elevan la retina al techo de la majestad divina. La gran penetración psicológica de La Rochefoucauld nos aleccionó al punto: “Conocer por sentimientos es la más alta manera de conocer”. Aquí hay que detenerse y así evitar cuanto el filósofo español Jaime Balmes denomina como “los inconvenientes de una percepción demasiado rápida”. Las Cinco Llagas refrenda aquello que Azorín -levedad, diafanidad-, aleccionaba en su artículo ‘Autores de máximas’ cuando descubría "todo lo referente a la idealidad trascendente de los tiempos modernos”.

¿Para redefinir este íntimo acto cofradiero  sería necesario reconstruir un trapecio de filólogos y recrear un tótum revolútum de neologismos? Dios avanza en su quietud. ¿Avanza, quietud? Ya leímos en ‘División de la naturaleza’ cómo el escritor medieval Juan Escoto Eriúgena reafirmó que “no dije que Dios se moviera fuera de Él, sino desde sí mismo, en sí mismo y hacia sí mismo. No puede creerse que se dé en Él otro movimiento que no sea el deseo de su voluntad por el que quiere que sean hechas todas las cosas. Como no debe entenderse su reposo como una quietud que siguiera al movimiento, sino como aquel propósito de su misma inmutable voluntad por el que define la permanencia de todas las cosas en la inmutable estabilidad de sus razones”. El patrimonio inmaterial de la ciudad anuncia que la pre-Cuaresma comienza hoy en Jerez. Porque de nuevo el latido sensitivo de la Plaza Esteve reescribe la proclama inmortal de la obra ‘El Principito’: “Lo esencial es invisible a los ojos”.
Leer más...

¿Qué ocurre con el Carnaval de Jerez?


Preguntas -¿con respuestas?- en torno a una fiesta que continúa abriendo interrogantes 

MAV - MIRA

¿Qué ocurre con el Carnaval de Jerez? La pregunta no pretende posicionarse ni a favor ni en contra. No pretende encauzar ninguna respuesta determinada ni determinista. No pretende reabrir ninguna cicatriz, de haberla. La pregunta es -en todo caso- una cantinela que, año tras año, se formula el ciudadano de a pie. Porque se desconoce el alcance y la raigambre -la definición o la consolidación- de esta fiesta de febrero en la ciudad. ¿Jerez ha de tener o no ha de tener Carnaval? En efecto lo tiene: ¿pero precisa de mayor empuje? ¿Jerez es -per se- carnavalera tal como se definen y destacan y se manifiestan otras localidades de la provincia? Si es así, ¿por qué no existe un programa más intenso al respecto? ¿Falta apoyo de las instituciones publicas? ¿Tiene calado cuanto se programa bienintencionadamente? ¿Se cubre el expediente? ¿Se aspira a mayores cuotas?

¿El carnaval de Jerez es un toma y daca entre el intento de su auge y la imposibilidad -o la no viabilidad- del mismo? ¿Los jerezanos amantes del Carnaval sólo siguen de cerca los propios de otros pueblos y otras ciudades y no el de su misma tierra natal? ¿Por qué en este caso? ¿Jerez, por idiosincrasia social -sociológica-, es antónima a las maneras de expresión y manifestación de cuanto ha de entenderse como Carnaval propio? ¿Falta tradición y bagaje cultural o todo lo contrario? ¿La personalidad del jerezano medio no se reconoce en esta modalidad expresiva -artística- de la concepción de la libertad? ¿Qué falta, qué sobra? ¿El carnaval de Jerez es un empeño sin solución de continuidad? ¿Es una propuesta heroica y valorable a instancias de un grupo de meritorios defensores de la fiesta local?

¿Es un intento de asentar cuanto no cuaja? ¿En qué punto se encuentra el carnaval de Jerez? ¿En su cénit, en su ocaso? ¿En su sostenimiento? ¿Es testimonial, es representativo del sentir de los ciudadanos, es espejo de una demanda? ¿Precisa de un debate más profundo? ¿De una alianza de objetivos? ¿De una puesta en serie? Preguntas abiertas. Consideraciones abiertas. ¿Debate abierto? Todas las opiniones suman. Todas adquieren un valor cualitativo -y no solo cuantitativo-. Todas generan el fundamento de una verdad compartida. Al fin y al cabo, ¿no se trata de la fiesta del pueblo y para el pueblo?
Leer más...

¿En Jerez no hay cafeterías? 





Recomendamos un primer recorrido cafetero por el itinerario de la ciudad

MAV – MIRA 

Pedro Pacheco, a la sazón alcalde de la ciudad cuando entonces, solía afirmar con rotundidad -una y cien veces y así hasta la extenuación- que “en Jerez no hay cafeterías”. Se refería a la ausencia de establecimientos propiamente dichos que atendieran a la naturaleza de tales. Hubo una época en la que difícilmente hallabas una cafetería de sobremesa que animara los desérticos sábados o domingos tarde en el centro de una localidad que parecía devastada por la soledad y el silencio. Eran otros tiempos. Ni muy lejanos ni muy cercanos. La imaginación y la recordación del lector sabrá situarlos en su propia memoria.

A día de hoy Pacheco, a quien no le faltaba razón en su demanda, no podría decir mismamente aquella frase repetida como una cantinela no exenta de cierto gracejo. “En Jerez no hay cafeterías”. Años pasaron. Y las cafeterías se han reproducido en riqueza de su servicio y en elegancia decorativa. También a lo largo y ancho del suelo jerezano. Los fines de semana ya hay dónde elegir. Sin temor al equívoco. Nos permitimos una entrega –habrá más- de recomendaciones a sabiendas, por otra parte, de la blancura subjetiva del libro de los gustos.

Recomendamos, de entrada, una oferta de rechupete. Por dos euros y medio. Precios siempre módicos y variables. ¿Dónde? En Pomodoro. Luz Shopping. ¿Ha probado el lector el café al caramelo? ¿Y las porciones de tartas de caramelo y vainilla? ¿O de queso y oreo? ¿O el lingote de amaretto? ¿O la pizzeta de nutella? A cualquier hora del día y todos los días de las semanas. Y todas las semanas del mes… Para degustar y disfrutar en pareja. O con la familia al completo. Calidad de repostería asegurada.
La Rosa de Oro, sita en calle San Francisco de Paula. Podríamos decir que este establecimiento se lleva la palma de la excelencia cafetera. Pero no sólo la palma, sino también la palmera. Celebérrimas en la ciudad las de chocolate, únicas en su elaboración. Una experiencia sin parangón para los dulceros empedernidos. Las tartas de tres chocolates o los petisús de crema, de chocolate o de caramelo constituyen otra tentación irreprimible. No  dejen de saborear los cortadillos de sidra…

La cafetería Berlín -en la avenida José Manuel Caballero Bonald- merece capítulo aparte. Y a fe que se lo dedicaremos: capítulo monográfico en su honor. Regentada por el prestigioso profesional Juan Carlos Ibánez, acaso de los pocos maestros chocolateros que abriga la provincia de Cádiz. Sus elaboraciones -cien por cien artesanas- merecen el aplauso fiel de su creciente clientela. El sabor de las tartas de Juan Carlos poseen distintivo de calidad. Puede decirse que la chocolatería es su especialidad. Mucho antes incluso que, durante años, ejerciera de profesor y jefe de pastelería de la Escuela de Hostelería de Jerez. Juan Carlos Ibáñez es el rey de la tarta creativa. Verbigracia: la tarta de chocolate blanco con tocino de cielo. Las palmeras no se quedan atrás. Por ejemplo la de kinder bueno. Lo dicho: sobrevendrá capitulo exclusivo.

Finalmente nos trasladamos a la calle Arcos. Casi frente por frente a la capilla de los Desamparados. Allí -fundada hace diez años por la familia Garzón- el jerezano puede paladear los productos únicos de su vitrina. Dulces de autor y unos buñuelos que han ganado fama y renombre. Un amplísimo rincón muy confortable para conversaciones a media voz. Ambiente íntimo siempre asegurado. Ya quedó anacrónica la aseveración que subrayaba la inexistencia de cafeterías en Jerez. La demanda de Pedro Pacheco ha sido correspondida por el signo de los tiempos. El itinerario no concluye en estas cuatro recomendaciones. El dictado exige un punto y seguido. Mientras tanto: ¡buen sorbo!
Leer más...

Los líderes mundiales se reúnen en Cádiz



La chirigota del Selu –‘Grupo de guasa’- rompe sus propios estereotipos en una nueva genialidad del célebre autor

MAV - MIRA

Selu – el Selu de Cádiz- ha roto todos los estereotipos -los suyos propios inclusive- para acallar algunas voces y rematar su consagración como el genio -sin parangón- en la modalidad de la chirigota. ¿Que no cuidaba la música? ¿Que no destacaba el potencial interpretativo -diferenciador- de unos componentes sobre otros? En preliminares dio todo un pelotazo cuando el Falla subió el telón de todas las expectativas. Este pasado jueves llegó la hora de la puesta de largo. Su ‘Grupo de guasa’ no uniformaba a todos los integrantes de la chirigota en un mismo ‘tipo’ costumbrista, según la tradición apenas inalterable de estos inseparables amigos de siempre. En ‘Grupo de guasa’ cada cual interpreta un personaje distinto. Líderes mundiales a granel. Trump, King Jon-un, Putin, la reina madre, Merkel… ¡Menuda tropa!

¿Ha gustado que el Selu rompa sus propios esquemas? ¿Cómo ha calado el invento de este consejo de administración mundial en el gusto de los aficionados? De entrada el Teatro Falla se puso en pie -y en clave de ovación- repetidas veces durante la actuación. “Esta noche no me acuesto, que vengo de borrachera, que con el Trump, Trump, Trump…”. Una parodia internacional de altura. Con golpes de humor a cada instante. Selu es un guionista de altos vueltos que agudiza la creatividad de la actualidad más crujiente -y menos perceptible la mayor de las veces-. Su ingenio creativo siempre alcanza otra vuelta de tuerca. “Tanto hablar del medio ambiente y del otro medio no habla aquí nadie”. Recuerdan estos chirigoteros a los celebérrimos cuartetos de Pepe ‘el Peña’ y Juan ‘el Masa’. Sobre todo en la mítica puesta en escena de dos ilustres personalidades internacionales: ‘La boda del siglo’, año 1982.

“No temedle al fin del mundo. Temedle al final del mes”. El riesgo incluso actoral de ‘Grupo de guasa’ afila el más difícil todavía, en tanto en cuanto prácticamente todos los integrantes ejercen de solistas en un momento u otro del pase. “Reunión urgente por la democracia”… “Reunión urgente por el medio ambiente”… “Reunión urgente por…”. Quizá la composición musical de los pasodobles sufra -se desdibuje- a causa de tanto parón de partes habladas. Pero este debe, este pespunte, queda neutralizado con creces en el papel -cuajado de gracia- de José Mari, tan pletórico de cantes y de intervención unipersonal -un artista innato del humor con ángel-.

La afinación del grupo merece un diez. Así como la caracterización. ¿Reinvención sobre patrones no del todo explorados? Selu mezcla la tradición con la vanguardia en el guión de una chirigota que ha sorprendido a propios y extraños. Los líderes mundiales se han reunido en Cádiz. Y volverán a hacerlo episódicamente -de  seguro- hasta la noche de la Gran Final. Nadie ha osado dudarlo: estos altos representantes internacionales son… más que aptos.
Leer más...

25 preguntas -¿sin respuestas?- sobre el Carnaval de Cádiz 2018




Segunda entrega de las breverías a propósito de la presente edición del COAC

MAV - MIRA

1.- ¿Por qué el reglamento permite la participación de agrupaciones que no presentan ningún rasgo de idea distintiva, ningún matiz identitario, cuando además por el contrario parecen trasuntos  -malas calcomanías- de conjuntos de renombre de la edición anterior?
2.- ¿Por qué este año abundan los tipos de hombres de color, de raza de color, de hermanos de color -de color negro quiere decirse- ya sea en chirigotas de postín como en otras modalidades de alta nombradía?
3.- ¿Por qué Alba, la bombista de la chirigota -¡no iros todavía!- del Bizcocho (léase San José de la Rinconada) luce siempre tan vistosa como entrañable tanto de allegada a su difunto Manuel como de subsahariana vendedora de pañuelos y gafas por las playas del sur del Sur?
4.- ¿Por qué Carli Brihuega y Rafa Taleguilla no terminaron de armonizar en su dúo efectista cuando el popurrí de ‘Los prisioneros’ ya tocaba a su fin?
5.- ¿Por qué determinados ‘olés’ del público se adelantan en tiempo para pisar la comprensión de la letra?
6.- ¿Por qué hay quien le niega el pan y la sal a la valía de las mujeres que envuelven sus voces en la celosía mágica de comparsas de primera?
7.- ¿Por qué la comparsa ‘La otra cara de la luna’ dimana poesía de verdad y de beldad tanto en la ética de sus letras como en la estética descalza -tan lorquiana- del tipo?
8.- ¿Por qué el coro de Rivero -ese granado espectáculo musical de instrumentación y coreografía- sigue manteniendo el nivel máximo de su calidad también escénica un año y otro?
9.- ¿Por qué determinadas agrupaciones que pisan el Falla permanecen aferradas al casposo chiste del absurdo y trasnochado guiño peyorativo hacia la ciudad de Jerez de la Frontera cuando esta localidad abriga a miles de seguidores y defensores de la pureza y la modernidad del Carnaval de Cádiz?
10.- ¿Por qué es pronunciar el nombre o sobrenombre de don Adolfo y a todos se nos encoje el corazón en el puño de todas las lágrimas contenidas?
11.- ¿Por qué albergamos la certeza de que difícilmente nacerá otra personalidad semejante a la del recientemente fallecido José Antonio Valdivia?
12.- ¿Por qué las noches del Falla son menos noches del Falla en la ausencia del grito de guerra de María la Yerbabuena -coda: y lo digo a boca llena, y el que no diga Cádiz…-?
13.- ¿Por qué sabemos a ciencia cierta que la chirigota del Selu nos hará reír a mandíbula batiente -coda: home po favó-?
14.- ¿Por qué el Carnaval de Cádiz no ha envejecido en ninguna de sus aristas y además parece encajar como anillo al dedo en el verso de José Manuel Caballero Bonald: “todo es permutable por todo”?
15.- ¿Por qué el canal Youtube es el mejor aliado -de aparición espartana- de cuantos aspiran a beberse de un trago (casi) inmediato las actuaciones completas de cada fase del concurso?
16.- ¿Por qué los hados de la diosa fortuna se han aliado para que las inclemencias meteorológicas no azoten vehementemente los días señalados -hasta la presente- de la fiesta de la libertad?
17.- ¿Por qué los más fundamentados y leídos medios digitales de la provincia -periódicos de pro- no han dudado un ápice en dedicarles el espacio merecido a la celebración del COAC 2018?
18.- ¿Por qué, a pesar del cenital nivel de la modalidad de comparsas, aún se echa en falta la escritura del gran Joaquín Quiñones en el coliseo gaditano?
19.- ¿Por qué, por continuar con idéntico apellido, escasean -por no decir que brillan por su ausencia- los homenajes cantados a la figura y la obra del irrepetible Fernando Quiñones en el XX aniversario de su muerte?
20.- ¿Por qué algunos octavillas no asumen que fuerza sin afinación es sinónimo de estridencia?
21.- ¿Por qué da la sensación que Pacoli vuelve a sentirse como pez en el agua después de abandonar su larguísima etapa en la comparsa de Antonio Martín?
22.- ¿Por qué no cabe duda que una retirada a tiempo ha sido victoria en el caso del mencionado autor Antonio Martín?
23.- ¿Por qué tanto nos complace que ya en preliminares hayan sonado nombres como los de Paco Alba o Fletilla en la casa de los ladrillos colorados?
24.- ¿Por qué algunos hipócritas de sí mismos reniegan de su oculto seguimiento del concurso de agrupaciones como si tal sana costumbre fuese signo de deshonra o mediocridad?
25.- ¿Por qué algunos hieráticos pomposos de la cosa mediática consideran este periodismo cantado del mes de febrero como una callejera manifestación de la subcultura o la cultura menor?

Leer más...

Breverías sobre el COAC 2018 (I): el ave Fénix de Ángel Subiela


MAV – MIRA

Los prisioneros de la no libertad. Si el 3x4 siempre suma doce, las cuentas por ende están cuadrando en el libro de dato y data de Ángel Subiela. El controvertido director hizo -tres años ha- examen de conciencia. El confesionario sólo destilaba reconversión unipersonal. Estaba hastiado de su propia concepción del Carnaval, impetuosa donde los haya (mas propia del arranque juvenil que de una etapa ya de sobras considerada de madurez). Las críticas se arremolinaban a granel en las redes sociales. Subiela comenzaba a distanciarse del campo de entreguerras. No le satisfacía ya este rebrote incesante de picotazos polemistas. ¿Enfadarse y enfrentarse con todo quisque a cuento de qué? ¿La confrontación era ineludible moneda de cambio del concurso de agrupaciones del Carnaval de Cádiz?

No optó por una pronta despedida a la francesa. ¿Seguía enfermo de Carnaval, como hasta la sociedad había confesado a diestro y siniestro? Quizás no enfermo ya, pero sí redefinido como aficionado impenitente. Ya no miraba el concurso al trasluz de la competición y al arrullo de viejas rencillas más personalizadas que artísticas. Había superado con creces el Rubicón del encuentro -o reencuentro- interior. Mano de santo para una mente con dotes de liderazgo. Purga de Benito para un puro nervio del pellizco de las tablas del Falla.

Para arribar en el interior más sano y saneado nada mejor que optar por la búsqueda -comenzando de cero- del paradigma de una tipología de comparsa que gravitaba ya en sus melancólicas ensoñaciones. Comparsa de tronío y sentimiento tipo los años noventa. La que palpó e interpretó en su época dorada con Antonio Martínez Ares. Es de Perogrullo constatar los perfiles de aquel fenómeno social que supuso la comparsa de Ares. A todas luces Subiela necesitaba disfrutar a pulmón abierto. Obligado a trasladarse a Barbate por imperativos profesionales, ahora no cabía dar gato por liebre. Estaba llamado -¡eureka!- a regresar a su mismidad. E inició un proyecto tan romántico como falsamente anacrónico: léase “Los doce”. Y, en su punto y seguido, la portentosa agrupación “Los equilibristas”, un virtuosismo de letra que pegaba fuerte -también literariamente hablando: Miguel Ángel García Argüez y José Manuel Aranda- y música que destapaba las tapaderas de los sentidos. El pasodoble ‘Pasos’ hace llorar así lo escuches por enésima vez.

Una golondrina no hace verano: sin embargo el nuevo -novísimo a base de antiguo- proyecto de Subiela ya puede considerarse consagrado en su tercera propuesta. De los meses del año nos proyectó a un equilibrismo que ahora aprisiona voces -afinadísimas- para ahuyentar los males del prójimo: ¡qué aparente sencillez en la complejidad de estos coloristas pájaros que regresan -a voluntad- a la jaula del Falla para desgañitarse cantando a la misma carcelera de su pasión: la trimilenaria ciudad de Cádiz!

Esta comparsa -con ecos de pentagramas de Manuel Sánchez Alba ‘Noly’- forman un todo. Un todo que es uno y trino. O, por mejor decir, unos y trinos. Este año vuelve a zarandear los cimientos de lo sorpresivo. La pluma de Argüez de nuevo arrollando. Cualitativa de metáfora. Ofreciendo una realidad alternativa. Ese pianito que se prolonga y se prolonga -como una lírica pirueta contenida- antes de los remates de los pasodobles ya aúpa la fascinación del respetable público. La fuerza de las voces es sinónimo de libertad en ciernes o de esclavitud consentida aposta. Subiela ha humanizado la idea que bullía en su sesera tras años de cierta indecisa identidad personal. Ha vuelto el director a su Cádiz natal. Como el ave Fénix. Pisando fuerte. Como el título de la canción de un Alejandro Sanz que, tras escuchar el pase de ‘Los prisioneros’, escribió en su twitter: “¡Qué barbaridad!”.

Leer más...

Fallece, a los 86 años de edad, el escritor Miguel Trujillo Pérez



Profesionalmente fue jefe de personal en Jerez Industrial y secretario general de Williams & Humbert

MAV – MIRA

Jerez ha amanecido con la triste noticia del fallecimiento, a los 86 años se edad, de Miguel Trujillo Pérez. Escritor y poeta de altos vuelos metafóricos. Un caballero culto como pocos. Un intelectual de plurales conversaciones. Con varias obras publicadas, era asimismo muy conocido por su capacidad creadora al punto de escribir aforismos. Reflexiones de regate corto. Una frase única que signifique y que alumbre todo un pensamiento. Toda una filosofía de vida. No obstante durante los últimos años publicaba en Diario de Jerez sus frases del día, que eran algo así como el alumbramiento de una idea que palpita más allá de lo puramente visible.

Natal de Lérida  y jerezano de adopción -llegó  a esta ciudad hace sesenta años-, Miguel fue siempre un hombre muy elegante en el vestir, muy adusto en el decir y muy religioso en el sentir. Cristiano de cruz y de Fe. Ocupó atriles significativos, como el del Pregón de la Semana Santa de Jerez el Domingo de Pasión de 2003. Muy recordado su ‘Jerezalén’. Fue autor de innumerables Oraciones Poéticas y conferencias formativas tanto en Jerez como en otras localidades de la provincia.  Perteneció a la Hermandad del Cristo de la Expiración. Profesionalmente fue jefe de personal en Jerez Industrial,  secretario general de Williams & Humbert, además de vicepresidente del Casino Jerezano. Descanse en paz tan gran persona. (Fotografía de Jesús Salido Aparicio).

Leer más...

“Los periódicos en papel están viviendo un proceso de defunción próxima”



“En la Transición había gente de mucha talla: el respeto era la norma”

El escritor y periodista Fernando G. Delgado nos obsequia con una serie de reflexiones en alta voz 

MAV – MIRA 

En puridad setenta años no son nada. Plena madurez en todo caso. Setenta años son los que acaba de cumplir el reconocido periodista y preclaro escritor Fernando G. Delgado. Ge de García, aunque más popularmente sea identificado en España como Fernando Delgado a secas, el rostro amable de voz poderosa de los telediarios de fin de semana de Televisión Española durante una buena porción de años, el timbre de locutor tan apreciado en el mítico programa radiofónico ‘A vivir, que son dos días’, el literato ganador del Premio Planeta de novela -mediados de los noventa- con la obra ‘La mirada del otro’, exitosamente llevada a la gran pantalla años más tarde. Fernando suma veteranía a su fecundo bagaje profesional. Está curtido en las mil batallas del periodismo, “oficio” en el que comenzó cuando “apenas era un chiquillo”. La voz fue siempre su distintivo de calidad.

Ha visitado Jerez para participar en el XII Seminario de la Fundación Caballero Bonald, cuyo programa aborda la relación de la literatura, el periodismo y las artes con la época dorada de la Transición Española. Temática apasionante donde las haya. “Parece que fue ayer y en realidad no es así ni mucho menos”. Fernando, siempre amable en el trato, nos regala un surtido de declaraciones que a decir verdad emergen como fuente de confesiones abiertas. He aquí, entrecomilladas, cuanto nos contó a colación de las diferentes temáticas que introducimos con la fuerza de cada ladillo:

Periodismo de antes y periodismo de ahora
“Cuando veo el periodismo que veo y en las circunstancias en las que lo veo…  no tengo más remedio que añorar el periodismo que realizábamos en la época de la Transición. La escena pública ahora es confusa y disparatada. Antes había ideas, reflexión y debate. Pero tanto en los periodistas como en los políticos. Observo ahora el panorama que tenemos alrededor y todos se ha vulgarizado muchísimo. Antes, en la política y en el periodismo, había gente de empaque. De muchísimo nivel. Hoy día casi todo es de bajo nivel. En aquellos memorables años de la transición a la Democracia -escrita con mayúsculas- abundaban, ya digo los intelectuales. Es cuanto comentó Alfonso Guerra al pie del féretro de Santiago Carrillo: no es que esta generación sea peor que las anteriores sino que los buenos, los mejores, ya no se dedican a la política. Sin duda alguna, de la ramplonería actual viene la fractura de la convivencia que padecemos en toda España”.

La actitud de todos durante la Transición
“En la Transición el respeto era la norma. Había gente de mucha talla en todos los partidos políticos. Nada es perfecto y la Transición tampoco lo fue. Pero existía una solidaridad real de los agentes políticos de entonces. Porque, además, como llegó a comentar Saramago, aquí hubo una Guerra Civil y aún detectábamos rastros de aquella tragedia. La ética y la transigencia política eran necesaria. E incluso la cooperación de un periodismo de calidad. En la Transición las ideologías no se extremaban. Todos dejaban de ser un poco ellos para estar más cerca de los otros”.

La sociedad de hoy día
“Hoy nos encontramos con una sociedad que toma la Filosofía como anacronismo y que además, sin embargo, parece una sociedad preparada para dormirse en su limbo. Una sociedad en la que el ruido sustituye a la palabra. Y la acumulación de imágenes a la crítica. Una sociedad cuyo sistema quiere imponer una sola verdad. ¿Por qué lo que se ha escrito de un modo no puede ser reescrito de otros muy diferentes? Hay que valorar el concepto de la verdad. De las otras verdades. Por ejemplo: ¿cuál es la verdad de los libros? Pues la que estorba a la sociedad mediática”.

El periodista y la verdad poliédrica
“Gabriel García Márquez abundaba en la condición de oficio del periodismo. Vio al periodista como un artesano. Como un contador de realidades. No desligaba el oficio del periodismo del oficio de contar. También fue periodista Ramón María del Valle-Inclán y, a través de sus famosos espejos, ofrecía una verdad poliédrica. Otras realidades o la misma de forma diferente. ¿Es el periodismo una literatura de urgencia? No todo periodismo se hace con urgencia. El periodismo te pone en la pista de vuelo pero el vuelo es ya cosa tuya. Descubrí muy pronto que en la vida no todas las cosas son lo que parecen”.

Nuevos tiempos, nueva revolución
“Vienen nuevos tiempos. Los gestores y los soñadores no tienen por qué caminar separados. ¿Quién dice que los sueños no pueden ser gestionados? Una nueva revolución será necesaria. Pero nueva. Totalmente nueva. Y muy otra. La llegada de un nuevo mundo nos ha pillado en bragas y además con una Constitución obsoleta. Hay que ser optimistas. Aunque el pesimismo sea inevitable… Y es que… ¡los tontos dan mucho trabajo!”.

Periodismo digital versus periodismo impreso
“En el periodismo se está imponiendo la revolución de lo digital. Llegas a casa, ya de noche, y tu teléfono móvil te ofrece todos los titulares de las noticias de última hora. Te levantas a la mañana siguiente e igualmente el móvil, o la tablet, te da las últimas noticias también frescas y recientes. De aquí y ahora…. Cuando bajas a comprar el periódico, el papel prensa, ya todas las noticias te suenan pasadas y antiguas, ya estabas enterado de todo. El periódico impreso ya no te da información. El papel se debilita. También físicamente. Los periódicos más importantes ya no son lo que fueron. Todo se adelgaza.  Lo tengo contrastado y constatado: los periódicos impresos pasarán a ser ediciones de fin de semana. Para que puedan aportar un periodismo más reflexivo, más de profundidad, de análisis. Pero está cantado que sus contenidos diarios quedan anticuados al lado de la comunicación, de la información digital. La prensa escrita, la prensa impresa, esta viviendo un proceso de defunción próxima. Y lo dice un amante y un consumidor de prensa de siempre. Pero a los hechos hemos de remitirnos”.

Leer más...

Réquiem por Camilo de Caso



Marco A. Velo – Jerez íntimo - Diario de Jerez

La muerte es un mal trago de la cabezada definitiva. La sombra de la penumbra. La penumbra de la negritud. La negritud del vacío. Un ronroneo insano del toma y daca entre el más acá y el más allá. Multa paucis. La muerte no lima asperezas sino más bien motea todos los desentendimientos. ¿Mirabile dictu? ¿Mirabile visu? Cuando el hombre es, la muerte no es; cuando la muerte es, el hombre no es. La muerte es el detritus del futuro pluscuamperfecto: una especie de hilarante vagabundeo entre el jamás y el nunca. La muerte desbarra a sus anchas, ataca a bocajarro, vocifera en sordina y destila una voz gutural imperceptible para el diablo mundo.

Un servidor de usted empuña la estilográfica más lóbrega y suntuaria de entre las posibles: la que -doliente y adolorida- derrama sintaxis de necrológicas. El obituario no es un género periodístico que cultive la mercaduría del botafumeiro sino la constatación en prosa -ya sin prisa- que pronto pugna contra la amnesia colectiva. Es costumbre no extinta: el inicio del año -de cada año- derrama un puñado de esquelas que proyectan y rotulan nombres -por lo común renombres- allegados a tu pálpito vital. La pantalla digital me asaltó el pasado viernes -ante meridiem- con un zarpazo atronador a modo de titular noticiero: “Ha muerto don Camilo de Caso Garrido”. Edad nonagenaria sostenía el finado. Ipso facto acentué -a pie firme, a pie enjuto- tres cavilaciones. La primera: el parafraseo del verso del poeta: “Sólo lo excepcional es duradero”. La segunda: la aseveración del excelso escritor y periodista Carlos Luis Álvarez ‘Cándido’: “Cada hombre es irrepetible y jamás vuelve a nacer y ese hecho único es el tejido mismo de su dignidad”. La tercera: un arsenal de floraciones con fotogramas de remembranzas que inevitablemente -y a (donosa) voluntad- me retrotraen a mi infancia… Machadianamente podría confesar que mi infancia son recuerdos de un patio de… La Salle.

Hubo en Jerez una pléyade de educadores lasalianos que marcaron época -que dejaron huella, que imprimieron carácter- para generaciones y generaciones de alumnos. Fueron el sistema neurovegetativo de nuestro florecer a la vida. Maestros por vocación que nos aleccionaban en la cultura de los valores humanos. Y en el academicismo troncal de la vía humanística. La Salle siempre ha supuesto un valor adicional, un hecho diferencial y un distintivo de calidad. Quienes por sus aulas pululamos sabemos a ciencia cierta de qué oxígeno -de qué instrucción y de qué fraternidad- hablamos.

Don Camilo y don Manuel de Caso. Don José Ramón Fernández Lira. Don Manuel Diosdado. Don Manuel Pareja (a Dios gracias aún entre nosotros). Otra estirpe. Otra raza. Otro magisterio. Don Camilo era un hombre recto y cariñoso a la misma vez. Pelo planchado hacia atrás, nariz rectilínea, retina muy expresiva, mediana estatura, elegante en el vestir. A su hieratismo profesoral se unía la empatía de una sonrisa tácita frente a la algarabía de niños que en su derredor tocaban el “Arde Londres” en clase de flauta. “Porque yo supongo que ustedes sabrán lo que es una flauta”.

Don Camilo encarnó al maestro que más años impartió clases en la Salle. Comenzó en San José (preparando al alumnado para el ingreso en la Escuela de Comercio o indistintamente en el Instituto). Más tarde, ya pleno año 1954, formó parte del primer claustro de profesores del mítico colegio La Salle de la Alameda Cristina. Y, por descontado, andando el tiempo a paso de siete leguas, de la Salle Buen Pastor, sito en calle Antona de Dios. De seguro legiones de jerezanos recuerdan hoy las clases particulares que compaginaba entre su Academia de calle Chancillería y la de su hermano Manuel en calle Valientes. Toda una existencia entregada, a manos llenas, a la pureza de la enseñanza. Decía el literato que “todo es permutable por todo”. Por esta razón yo cambio ahora el estupor de la muerte -esa incauta intrusa- por el fogonazo austral de los recuerdos. Los mismos que, por aleccionamiento de don Camilo de Caso, aún me siguen enseñando hoy a ser un hombre de bien.
Leer más...

Los amigos de tu padre




Marco A. Velo – Jerez íntimo – Diario de Jerez

Un mexicano de pro diría -¡ándele!- que salpicó el celular cuando, a través de un mensaje de whatsapp, leyó la noticia. El teléfono móvil se ha convertido y no reconvertido en el periódico de pantalla extrafina, en el tablón de anuncios, en el boletín informativo in extremis, en el tablero del viejo romancero, en el timbre de voz del trovador oficioso, en la galerada de noticias frescas -crujientes- del siglo XXI. Mañana de la jornada señalada del 5 de enero. Aún  el titular funéreo en mi fono inteligente. Yo -fronterizo entre la estupefacción y la sorpresa (cariacontecida)- ladeé la comisura de los labios en una mueca de doloroso chasqueo. Había fallecido, en un amén, el bueno de Ángel Maza. Voluntarioso periodista deportivo tan al pie del cañón hasta su postrera hora nona. ¿Las horas? Todas hieren; la última, mata. Y no tuve otra que entonar -siempre mudo en mis adentros- los versos del poeta: “¿Hacia qué lado / se inclinan los recuerdos como el árbol / hacia los vientos dominantes?”.

La muerte de una persona conocida jamás constituye la miniatura de un transitorio expolio de la vida. Sino más bien el hirsuto desasimiento de una porción -de un extracto- de tu realidad vital. La muerte de una persona conocida para en barras, frena en seco, aquilata cuanto de suerte natural estás realizando in situ.  La muerte de una persona conocida aletarga tu atención, zarandea tu concentración, entre dos relumbres, entre dos parpadeos: el anverso de luz de la memoria encendida y el reverso de sombra del vacío ahora incluso asfixiante…

Reflexioné al voleo a propósito del porqué acrecía en mí la afectación de la noticia luctuosa. Había tratado casi a salto de mata, de tú a tú, a Ángel Maza -su jovialidad verbal siempre en la picota de un optimismo a prueba de bombas-. Nos llevábamos a las mil maravillas sin tampoco haber estrechado demasiado los lazos afectivos. Cuatro o cinco conversaciones a tiempo real, idéntico número de correos electrónicos intercambiados y un acto cultural que gestioné en aras de la presentación de un libro de su autoría que llevaba y lleva por título ‘Los duendecillos burlones’ y cuyas páginas a la sazón trataban de gazapos periodísticos para reír a mandíbula batiente. Nada más. Pero sin embargo nos profesábamos un plus de cariño innato, tácito, cuyo origen -¿atávico?- traspasaba con mucho la relación que manteníamos. ¿Química, concomitancia de carácter, convergencia de temperamentos risueños? Nones. El nudo gordiano del cariño (ya indestructible) que nos unía poseía una génesis colosal y sempiterna: Ángel Maza siempre fue amigo de mi padre (difunto ya cuando se inició entre nosotros un encuentro casual y asimismo causal: sincronicidad de Kokoro).

Cuando mi padre murió hace ya casi trece años, enseguida descubrí que seguía vivo en cada amigo que le sobrevivió. Una parte mítica y metafórica de su ser. Un latido de su mismidad. Un dato por mí  ignoto. Siempre sentí una estela de alta consideración por los amigotes de mi progenitor. Porque en ellos, en cada uno de ellos por separado, perviven matices, rasgos, rastros de su existencia aún vigente, aún latente, aún patente. Patente de páter. El amigo que sobrevive a tu padre es para ti un símbolo en sordina. Un admirativo secreto nunca a voces. Quieres a quien le quiso. Defiendes -silentemente- a quienes entre ellos también defendieron el supremo pacto de la amistad por convicción y por fluctuante vocación.  El amigo de tu padre descifra el abracadabra de volverte -de regresarte- a la niñez -puro Rilke- en el sortilegio de remembranzas jamás permutables por nada. Con la marcha de Ángel Maza también vuelve a morir el trocito de mi padre que en él anidaba. La muerte es acumulativa. Morir a las puertas de la Epifanía parece una flagrante contradicción. Pero se trata sólo de un simple espejismo. Porque a menudo nuestra mirada finita no alcanza a ver más allá de los cristales de las ventanas del alma.
Leer más...

Fallece Camilo de Caso, histórico profesor de la Salle



Nos deja, a los 99 años de edad, uno de los más ejemplares educadores lasalianos 

MAV – MIRA 

La muerte no constriñe su asiduidad. Aparece y reaparece a la chita callando. Para arrebatar de un zarpazo el último soplo de vida de personas muy queridas. La ciudad de Jerez ahora de nuevo se duele para sus adentros. Ha fallecido Camilo de Caso Garrido -don Camilo, para tantísimas generaciones de jerezanos que lo tuvieron como histórico profesor del Colegio La Salle Buen Pastor-. Don Camilo -pongámosle el don al margen del libro de estilo del periodismo correcto- formaba parte de una pléyade de educadores lasalianos que sin duda marcaron época y que bien podríamos enumerar en los legendarios nombres de su hermano Manuel de Caso, Manuel Diosdado o José Ramón Fernández Lira (todos ya fallecidos) o Manuel Pareja (a Dios gracias aún entre nosotros).

Camilo de Caso Garrido ha muerto a los 99 años de edad. Viudo ya de su querida esposa -tan inseparables siempre ambos- Juana Sandoval Hidalgo. Camilo, de entre sus compañeros de claustros, fue quien más años estuvo desempeñando su labor de profesor en el colegio La Salle. Inicialmente en San José preparando a innúmeros alumnos para sus ingresos en la Escuela de Comercio o bien en el Instituto. Posteriormente formó parte, en el año 1954, del primer claustro de profesores del mítico colegio La Salle de Cristina. En efecto siempre mantuvo intacta su capacidad de servicio a sus superiores y, cómo no, a la docencia más excelente en favor de sus alumnos. Muchos alumnos de entonces lo recuerdan, en la mencionada Alameda Cristina, como tutor de 3B.

Ya en el centro lasaliano de la calle Antona de Dios Camilo de Caso era el tutor de 5, por excelencia. Durante décadas impartió, entre otras, la asignatura de música. De hecho también era archiconocido como el profesor de flauta. Elegante en el vestir y cercano de trato. Poseía una Academia particular en calle Chancillería, desde la que impartía clases particulares. Incluso también con su hermano Manuel en la Academia de éste, sita en calle Valientes. Una vida entregada por entero a la docencia. A la formación académica. Pero también a la formación en valores. Deja un entrañable y memorable legado en generaciones y generaciones de alumnos. Descanse en paz don Camilo de Caso.

Leer más...

“Nadie puede erigirse en juez del pasado para tergiversar la Historia”



“Lo que está pasando en el Ayuntamiento de Jerez con Pemán no tiene pies ni cabeza ni nada de lo que hay entre los pies y la cabeza”

“La Memoria Histórica es lo peor que podía pasarle a la convivencia pacífica entre los españoles”

Brillante ponencia del prestigioso historiador y académico Alfonso Bullón de Mendoza en el Auditorio San Juan Pablo II del Obispado

MAV - MIRA

Pemán sigue llenando auditorios. Como así siempre en vida -de hecho fue denominado por intelectuales de uno y otro signo como “el orador de las Españas”- e igualmente tras su fallecimiento -hace ya treinta y siete años-. Si hablaba Pemán, el aforo se abarrotaba. Si, después de muerto, se hablaba sobre Pemán, ídem. El hombre y el nombre conservan, entonces y hoy, un óptimo poder de convocatoria. Ahora además con más vera, sobre todo tras su rescate a la actualidad por el ensañamiento obsesivo que el Ayuntamiento de Jerez ha determinado en contra de la memoria del ilustre escritor y académico.

Así las cosas, la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) ha comenzado el año 2018 en Jerez proponiendo, en el marco de su programación mensual, la conferencia titulada ‘Historia y memoria de Pemán’ que fue impartida por el historiador Alfonso Bullón de Mendoza. El acto tuvo lugar este martes día 16 de enero en el auditorio San Juan Pablo II del Obispado (plaza del Arroyo, 50). Lo dicho: lleno absoluto de público (no faltó, naturalmente, la familia Pemán, tan querida en esta ciudad de Jerez de la Frontera).

Alfonso Bullón dictó una ponencia de altura. El prestigioso historiador y académico de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras -riguroso en el dato, imparcial en la narración de los hechos- fue fiel a la Historia. Ya el introductor del acto, Gómez Ruiz, quiso constatar por adelantado que “en Jerez se está tergiversando la figura de Pemán, como si la ciudad no tuviese otros muchos problemas más importantes que resolver”. Destaquemos a continuación algunas de las aseveraciones y reflexiones del conferenciante:

- En 1923 el jerezano Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado. Una dictadura muy especial porque fue como una letra a 90 días. Fue como decir: venimos a arreglar esto y enseguida nos volvemos a nuestros cuarteles. Cierto es que luego se prolongó durante seis años. El problema de Miguel fue que no arbitró una fórmula política definida. Tan es así que, cuando terminó su mandato en 1930, España estaba peor que en 1923.

- A Pemán no le interesó nunca la política, pero sí la vida pública. Se preocupó -y mucho- por la vida pública. Ingresó en la Unión Patriótica, que era una especie de partido pero sin serlo: tan sólo un movimiento que apoyaba a Miguel Primo de Rivera, una entidad de adeptos y allegados. Incluso pronto le nombraron secretario de Constitución de la Asamblea General. Pero es curioso que finalmente el resultado del proyecto presentado, su constitución escrita, no agradó al propio Miguel. No terminó de gustarle por falta de originalidad. Finalmente la Unión Democrática se disgrega. Se funda la Unión Monárquica Nacional, a la que sí en efecto pertenece Pemán.

- Pemán nunca tuvo pretensiones políticas. Era una persona de suyo conciliadora. Hay que situarlo, como a todos, en el contexto social de crispación de la época. En la que cualquier español estaba definido. Aún así Pemán era siempre el hombre moderado. Cuando en 1939 fue nombrado director de la Real Academia Española, impuso que ninguno de los académicos republicanos o exiliados perdieran su sillón. Aunque no pudieran asistir a ninguna de las sesiones por la cuestión del mencionado exilio Es la condición que puso. Y así fue.


- Pemán sólo intervino cuando detectó que se amenazaba los valores intrínsecos en los que él se reconocía por entero: la Fe, la patria y la familia. Sí le afectó y le influyó el modo en el que asesinaron a Calvo Sotelo, engaño de por medio. Aquel asesinato posicionó a muchos indecisos. Pemán escribió por aquellos entonces: “Ante esto no hay nada que decir. Pero sí mucho que hacer. Y por Dios y por Santiago que se hará”.

- En una ponencia que dicta en el extranjero en 1941, y en función del contenido de la misma, ya la prensa define a Pemán  como gaditano, liberal e imparcial. En 1962 escribe un artículo en ABC contra el partido único.


- Ayudó a Bergamín, Buero Vallejo, Gerardo Diego y León Felipe, entre otros.

- En 1963 Pemán mostraba en uno de sus escritos una visión conciliadora de la Guerra Civil. Escribió entonces: “Hay que olvidar todo lo que se dijo. Y todo lo que se ha escrito. Y hay que recordar todo lo bueno que hicieron los malos y todo lo malo que hicieron los buenos. Aquello fue un hacha entre hermanos”.


- En 1972, Manuel Vázquez Montalbán escribía a favor del talante libre y a la vez unificador de la serie ‘El Séneca’, de Pemán. Incluso el programa que le sucedió, ‘Crónicas de un pueblo’, fue mucho más conservador.

- La Memoria Histórica es lo que peor le podía haber pasado a la convivencia pacífica de los españoles.


- Lo que está  sucediendo en el Ayuntamiento de Jerez no tiene ni pies ni cabeza ni nada de lo que hay entre los pies y la cabeza.

- Hay quien, porque no lo conoce ni su abuela, pretende adquirir fama a costa de campañas contra Pemán. Además acusándole en falso. Y asestando fuertes golpes a quien no se puede defender.


- Nadie puede erigirse en juez del pasado para tergiversar la Historia.

- No podemos arremeter contra una paz pactada hace cuarenta años cuando además no ha habido ninguna revolución social desde entonces.

Leer más...

"Tres secretos para medir la comunicación interna"

.

Manuel Tessi, escritor, docente y consultor especializado en Comunicación Interna, escribe en el Anuario de la Comunicación 2017 de Dircom sobre cómo medir con precisión los resultados en comunicación interna
Natalia tiene mucha experiencia en Comunicación Interna. Mucha. Los años en esta profesión le han dado profundidad, sensibilidad, madurez, incluso atractivo. Sus ojos mantienen intacto el brillo de aquella estudiante de Ciencias de la Información que, una fría tarde de febrero, decidió poner todo su calor vocacional en esta profesión.
No lo sabemos con exactitud, pero al parecer algo que dijo el profesor esa tarde captó profundamente su atención y le hizo mucho sentido. Algo que le hizo recordar las noches cuando, acodada a la mesa, escuchaba a su padre, quien de día trabajaba a doble turno para que ella pudiera estudiar. No lo sabemos con exactitud, repetimos, pero parece que aquella tarde abrazó para siempre la Comunicación Interna y, con ella, abrazó un primer secreto de esta profesión.
Hace pocos días, Natalia fue nombrada dircom en una compañía de servicios. Han pasado los años y la fría tarde de febrero en la Universidad Complutense es ahora una soleada mañana de mayo en la Puerta de Alcalá. Sentada en su despacho, analiza las mediciones de Comunicación Interna realizadas por la empresa en años anteriores. Los resultados son buenos, sin embargo Natalia desconfía. Está tan ensimismada frente al copioso informe que cualquiera diría que lee una por una cada página. Sin embargo, solo relee las dos primeras. Se vale de un segundo secreto profesional: solo repasa el inicio, el cuestionario, las preguntas.
Por la tarde los árboles del Retiro parecen más grandes. Pero Natalia no mira para afuera, su prioridad sigue primero adentro. En una sola tarde mejoró y amplió las preguntas del cuestionario. Quiere presentarle al CEO una forma concreta de mejorar y ampliar las respuestas del diagnóstico. Ahora diseña un espacio de escucha presencial valiéndose de un tercer secreto profesional. Lo diseña con preguntas que no se redactan, que no llevan palabras.
Secreto Nº 1:
Para medir con excelencia hay que escuchar con excelencia. Natalia sabe que medir en Comunicación Interna requiere maestría en el arte de escuchar. De escuchar a colaboradores. De escucharlos con los oídos, con los ojos, con la intuición, con la inteligencia, con el corazón. Así aprendió que en Comunicación Interna escuchar es comunicar. Que escuchar es gestión. Aprendió que un trabajador se siente comunicado cuando se siente escuchado, por eso un dircom puede dar grandes mensajes sin hablar. Este secreto, Natalia, no lo aprendió en la universidad. Lo aprendió en su casa.
Secreto Nº 2:
Para mejorar las respuestas hay que mejorar las preguntas. Muchos diagnósticos de Comunicación Interna obtienen buenos resultados porque miden solo las acciones del área especialista y no toda la comunicación dentro de la organización. Diagnostican una parte, dejando de medir el cuantioso flujo de mensajes que generan todos los empleados diariamente. Natalia conoce el secreto del diagnóstico integral: se diseñan con preguntas que conciben a los colaboradores no solo como receptores, sino también como emisores.
Secreto Nº 3:
Para medir todo hay que saber que los colaboradores no dicen todo. El tercer secreto está en escuchar aquello que los colaboradores nunca dicen. Pero, ¿cómo preguntarles para que lo digan? Sin palabras, con técnicas proyectivas. El secreto de Natalia es preguntar con dibujos, fotografías o películas. Así los colaboradores responden, proyectando en imágenes o en guiones cinematográfi cos aquello que en un cuestionario tradicional jamás responderían.
El CEO es inteligente, sabe por qué contrató a Natalia. Lo que no sabe es cómo hace ella para medir con tanta precisión. Entonces Natalia, al presentarle el diagnóstico integrado, le comparte el secreto. Le dice que las empresas mejor comunicadas escuchan a los empleados con todos sus sentidos, con todo su conocimiento, con todo su corazón. Como quien escucha atentamente a un profesor en la universidad cuando dice algo con mucho sentido. Como quien escucha empáticamente, acodado a la mesa, a un padre que trabaja todo el día, doble turno, para que su hija pueda estudiar.
Leer más...

“José  María  Pemán  ayudó  a multitud de personas de diferente tendencia ideológica”





Entrevista con el catedrático y académico Luis Gonzalo González González 

MAV - MIRA

Catedrático CNB, Dr. en BB. AA., Dr. en Ciencias de la Salud. Medicina, Prof. Dr. Colaborador Honorario del Departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial de la Universidad de Cádiz. Académico... Luis Gonzalo no cesa de crear. Es un alma viva. Un artista constante y sonante. Generoso por siempre. Con sello propio. Jerezano de cuna, Hijo Adoptivo de Cádiz. El martes 9 de enero ingresa como Académico de Número de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez de la Frontera. Ha visitado la redacción de Mira Jerez para ofrecernos su palabra siempre autorizada.

- El martes 9 de enero usted tomará posesión como Académico Numerario de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de su ciudad natal: Jerez de la Frontera. ¿Qué ha supuesto este nombramiento para su persona y qué temática abordará en su discurso de ingreso?
- Dicho nombramiento es un honor para mí y a la vez poder colaborar con la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez. El título de la conferencia: “Jerez desde la mirada de sus retratos. Barrios de cantes y raíces”.  Una visión amplia y concisa dentro de la onírica de personajes que intervienen entre payos y gitanos de barrios como Santiago, San Miguel o el antiguo barrio viejo de la Plata. Vivencias dentro del “quejío” de sus cantes en el trazo de una imagen.

- El hecho de haber desarrollado su carrera profesional como docente -tanto en la Escuela de Artes de Cádiz como en la Universidad- y asimismo artística en la así denominada Tacita de Plata, e incluso su nombramiento por las autoridades gaditanas competentes como Hijo Adoptivo de la trimilenaria Ciudad de Cádiz, ¿intensifica su compromiso incluso intelectual de unir de alguna manera -o de procurar abrir vínculos conectivos- entre Jerez y Cádiz, entre Cádiz y Jerez?
- Desde que me encuentro viviendo en Cádiz, 1972, he procurado, dentro de la cultura circundante y la propia investigación universitaria, lograr una unidad entre las dos ciudades. Incluso en los años 2000 traté de crear una filosofía real dentro de las “Industrias emergentes en nuestra Bahía Gaditana, incluyendo la Sierra y la Campiña”. Contactos estuvieron a la orden del día, pero no cuajaron. Incluso me concedieron con un grupo de investigación el Premio Internacional a la Innovación Textil (Ingeniería) y posteriormente el Premio Internacional dentro del Diseño Industrial, en la Universidad Técnica particular de Loja. Ecuador. Todo ello para su implantación entre Jerez / Cádiz, Cádiz /Jerez.

- Sabemos a ciencia cierta que usted -inasequible al desaliento- no cesa de crear, de idear, de proponer, de organizar. ¿De dónde saca tiempo para tan intensa y a la vez fecunda labor?
- No es secreto, solamente aplicar el trabajo diario, y la creatividad. Nuestra provincia tiene la solera de los buenos vinos y el “paisaje” para inmejorables creaciones.

- A pesar de todo no siempre encuentra respuesta justa a una propuesta razonable. Usted se la está viendo y deseando para fraguar -para hacer realidad- una generosa iniciativa que sin embargo por el momento no ha encontrado el plácet pertinente: la donación de cien -o más- de sus obras a la ciudad de Jerez cuyo contenido quede recogido en una muestra permanente o galería de acceso público. ¿Qué ha ocurrido con este ofrecimiento? ¿En qué punto se encuentra? 
- Dos patentes están ya sobre la mesa. A nivel internacional: la integración de tejidos naturales sobre la cerámica, barro refractario, hormigón,…, o cualquier material de construcción; la segunda, aplicación del vino del marco de Jerez en dichas investigaciones. He procurado conectar con entes públicos, para la creación de un Museo Cerámico  o incluso dentro del Dibujo en el Diseño Gráfico, una gran aportación gratuita de dichos ejemplos. Hasta ahora no hay respuesta. La generosidad, en este mundo actual, no son monedas apreciadas.

- ¿Qué opinión le merece a usted, como jerezano/gaditano, como gaditano/jerezano, el obsesivo linchamiento que el Ayuntamiento de Jerez está dedicando a la memoria del escritor José María Pemán -cercenando su busto del hall del Teatro Villamarta, quitándole posteriormente su nombre a su colegio de toda la vida en la barriada de España y ahora arrebatándole el título concedido hace décadas de Hijo Adoptivo de Jerez? Sobre todo cuando esta monomanía concreta jamás se produciría en la ciudad de Cádiz, cuyo actual alcalde además no cesa de elogiar la figura de Pemán como una de las glorias del mundo de las letras.
- No estoy de acuerdo, por multitud de razones, que en este pequeño espacio no es posible desarrollar. Don José María Pemán fue un gran escritor, poeta,…, orgullo de la intelectualidad gaditana y española. Considero además una persona que ayudó en los tiempos pasados a multitud de personas de diferentes tendencia ideológica. Aportó al sistema educativo conocimientos pedagógicos y didácticos y a la vez amigo y colaborador de compañeros de la antigua Institución Libre de Enseñanza.

- También pertenece usted a la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz y al Ateneo Gaditano… ¿Cómo podríamos describir la vida cultural en la capital de provincia? ¿Pujante? ¿Viva?
- En estos momentos, siendo constructivo y crítico, hay falta de  creatividad, y no tan viva como me gustaría a mí. El Ateneo Gaditano, marca una visión clara y de esperanza en la actividad intelectual por la peculiaridad de sus componentes que logran públicamente desarrollar sus objetivos dentro de la institución. Ejemplo lo tenemos en las hemerotecas. Hay diversidad de matices en la propia cultura en general. La música, por ejemplo, permanece abierta e investigadora en la obra de Manuel de Falla y la calcografía que posee la Real Academia de Bellas Artes, es de lo mejor que se puede encontrar dentro de esta temática, pero que se debería de abrir hacia la sociedad circundante. El edificio de la Plaza de Mina se debería de revitalizar por parte de la Junta de Andalucía, pues desarrollaría sus objetivos, que se encuentran sujeto a la propia restauración que no llega. En amplitud y méritos artísticos, no tiene nada que envidiar a la Biblioteca Nacional en Madrid.

- ¿Asistiremos pronto a la ahora naciente Fundación Luis Gonzalo? 
- Se ultiman los preparativos, pero el caminar debe de ser seguro para la aportación del legado y la ayuda hacia ciudades como Jerez y Cádiz. Por ejemplo, en estos momentos se está catalogando y digitalizando la obra de “Luis Gonzalo”, más de 600, que posee la Universidad de Cádiz por el IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico), B. Santander, con la dirección del Vicerrectorado de Infraestructura y Patrimonio.

- ¿Qué desearía añadir?
- Quiero finalizar como empecé. Un orgullo de ser miembro de Número  de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras; aportar a la ciudad de Jerez: generosidad, amistad y  entre las manos la cultura que me enseñaron, y si se puede, un ramillete del saber estar para mostrar que la propia cultura es capaz de reavivar “nuevas industrias emergentes” en la Sierra, campiña jerezana y unificar en un sólo pensamiento el sentir gaditano de la provincia.


Leer más...

“Hay muchos pintores pero muy pocos artistas que arriesguen” 



Entrevista con Julio Rodríguez, considerado uno de los mejores retratistas de Andalucía Occidental 

MAV - MIRA

Es de los mejores fisonomistas de toda Andalucía Occidental. Un retratista mágico. Pero asimismo, en otras temáticas pictóricas, un vanguardista de altos vuelos imaginativos. Su fama le avala. Su renombre le asiste. Posee a nativitate un don natural para la pintura. Para la creación -para la creatividad- en la concepción más fascinante del término. Posee -¡ultreya!- sello propio. Un ADN que matrimonia el pincel con el lienzo. Los cuadros de Julio Rodríguez sólo se parecen por entero a los cuadros de Julio Rodríguez. Un artista fecundo y plural que en efecto sí vive de su inagotable vocación. Que es, por ende, profesión constante. Julio ha tenido la amabilidad de visitar la redacción de Mira Jerez para hablarnos de su origen y de su talante y talento y envergadura artística.
- ¿Usted nació dotado de un talento innato para el noble arte pictórico? ¿Qué primeros recuerdos alcanza su memoria sobre esta vocación artística? ¿Dibujaba ya de niño?
- Sí, recuerdo que desde que tenía apenas seis años ya destacaba en el colegio. Mis juguetes preferidos eran los lápices Alpino, las ceras Manley y las témperas Pelikán. Incluso venían a mi casa a encargarme dibujos de Mazinger Z, que cobraba a cinco duros. Se puede decir que llevo casi toda la vida viviendo por y para la pintura. Puesto que luego más tarde, en la mili, realizaba también encargos de retratos de las novias de los soldados y de algún mando.
- ¿Cuánto más se pinta -cuánto más se cultiva el oficio, el arte, la creación sobre el lienzo- mejor pintor se es? 
- Bueno, cuanto más se pinta, más oficio se adquiere. Pero lo fundamental es encontrarse con uno mismo y darle personalidad a la obra. Digamos que entonces la creatividad, valentía, etcétera, están por encima de la técnica. Hoy en día existen grandes pintores pero pocos artistas. Pocos artistas que arriesguen. Se peca de ir a lo práctico.
- Así como en la literatura pura, en la literatura de ficción, ¿también la pintura puede expresar realidades que existen más allá de lo puramente visible? ¿Realidades alternativas? ¿Verdades que no apreciamos a simple vista? 
- Claro que sí. Hay multitud de formas de expresar la realidad… de forma abstracta o de un modo poético.
- ¿Cómo definiría, de entrada, su estilo?
- Mi estilo es claramente figurativo y, dentro de la figuración, moderna. Me muevo a través del realismo o hiperrealismo y últimamente practico los trampantojos.
- ¿Le atraen las vanguardias? ¿Por qué? 
- Sí, mucho porque pienso que el arte debe avanzar al igual que las tecnologías. Muchos pintores se empeñan en querer parecerse a otros pintores del pasado. Pienso que hay que tenerlos de referencia pero hay que mirar hacia adelante. A mí no me gusta parecerme a nadie. Siempre digo lo mismo. Nunca pintaré como Velázquez pero Velázquez tampoco pintará como yo.
- Ha cobrado usted merecida fama como retratista excepcional. Clava sobremanera el rostro con alma. El lenguaje de la mirada. La expresividad nunca paralizada en la cuadratura de una obra. ¿Cómo dota de vida al magisterio de su capacidad de retratar en diferentes técnicas la mirada, la sonrisa, los rasgos exactos, el aliento de la fisonomía de tantísimas personas? 
- La verdad es que siempre he tenido fama de gran retratista. Soy muy buen fisonomista. Tengo facilidad para ver los parecidos en las personas. Recuerdo que un tío mío decía: “Este niño, de mayor, hará los retratos robot para la policía”. Mi ultima exposición “El retratista de almas” fue un gran éxito de público y crítica, llegando a pasar más de dos mil personas por la sala Pescadería Vieja. Fueron retratos muy realistas realizados a lápiz y bolígrafo  Bic, donde sorprendía la profundidad de la mirada.
- ¿Qué tiempo le lleva pintar un retrato?
- Depende del tamaño y técnica de la obra. Ahora voy a entregar uno realizado a óleo, que mide 1.60x1.00 y en el que llevo dos años, pero lo normal es tardar de media un mes.
- De entre todas las técnicas que usted domina, ¿cuál es su preferida? ¿En cuál se siente más cómodo?
- Mis dos técnicas favoritas son el lápiz y el óleo pero últimamente me gusta mucho el bolígrafo Bic… por su frescura. 
- ¿Cuándo considera una obra definitivamente terminada?
- Buena pregunta: hay que saber pararse. La obra tiene una finalización… y es cuando ves que te dice mucho y que es mejor dejarlo así para que tenga frescura. 
- ¿Qué necesidades o requerimientos o circunstancias ambientales precisa para crear, para pintar, para trabajar: una determinada hora del día, silencio o música, mucha luz o poca, una época del año? 
- La música es mi fuente de inspiración y al mismo tiempo hace de compañía. Me gusta trabajar de noche aunque es cierto que la luz natural del día es mejor… sobre todo por el color.
- Usted tiene su propia escuela de pintura, su número considerable de alumnos, imparte clases, recibe encargos… ¿Se puede vivir hoy día de la pintura?
- Sí…se puede vivir. Es difícil pero no imposible… Yo llevo cerca de veinticinco años viviendo de la pintura y de las clases. Digamos que tengo tres patas de trabajo: las clases, los encargos y las exposiciones.
- ¿Usted cree a pies juntillas en la inspiración? ¿O, como también aseguraba Camilo José Cela, la inspiración ha de pillarle trabajando?
- La inspiración es fundamental en mi caso. Siempre estoy receptivo a poder atraerla. De hecho siempre estoy en otro mundo y me despisto mucho al tener la cabeza siempre maquinando fantasías y creatividad.
- ¿Qué desearía añadir?
- Por último reseñar que amo mi trabajo y que me siento un privilegiado por hacer lo que más me gusta. Porque aunque no me voy a convertir en millonario, siento que sí soy millonario de espíritu. Y esto es muy importante. Y además me consta que tengo muchos seguidores de mi pintura, lo cual me alimenta el ego de una forma natural. No me considero materialista, valoro la amistad y creo tener muy poquitos enemigos. Ha sido un placer esta entrevista. Muchas gracias. 

Leer más...

El Pregón de los Reyes Magos



Marco Antonio Velo – Jerez íntimo – Diario de Jerez

Hay quien no cree en Jesucristo, abomina de las enseñanzas puras de su Evangelio, arremete a tontas y a ciegas contra todo signo católico y sin embargo se endosa entre pecho y espalda -¡tan ancho y tan pancho!- el más pantagruélico banquete allá cuando la Nochebuena alcanza su cénit. ¿Para celebrar qué? ¿Los arrebatos de su sedicente incoherencia? ¿Para -a renglón seguido- untar las tapas sin solapas de su ígneo zigzag, de su flatus vocis, de su contradictorio guarismo? ¿De su longa manus? ¿De su anchísima es Castilla? ¿De su careto de tomo y lomo? A veces cuesta Dios y ayuda mal disimular las incoherencias perpetradas por la mano ejecutora del arma de destrucción masiva -efecto rodillo- de cierto recalcitrante laicismo. Los enemigos -a menudo carroñeros- de los usos y costumbres de origen religioso malbaratan la tesis -¿dije tesis?- visionaria, taumatúrgica e inclusive profética que cacarean a destiempo de su propio contraejemplo. Cosas veredes… alertaba el Quijote.

Debemos -ojo avizor- estar alertas. Con vaselina -o con masilla de cristal de doble ancho- pretenden colarnos de rondón -a la chita callando- cierto confusionismo a propósito del significado primigenio de convocatorias y celebraciones cristianas. Sante parole! Para maquillarlas al retortero de cualquier sinopsis de progresía. ¡Cuán vivarachos parlan los falsos profetas de las libertades de boquilla y los videntes de lo absoluto! ¿De la contracultura del discurso -o del recurso- dominante? Respetando en demasía -por lo común en demasía- la opción de cada cual -el nudo dialéctico de sus creencias o descreencias-, los cristianos no podemos bajar la guardia. Y continuar con el mazo dando: el del testimonio personal y comunitario. La fe vergonzante es elección prohibida. ¿Quién dijo miedo?

Viene semejante filípica a colación porque Jerez cuenta desde hace tres Navidades con una convocatoria que -ideada y nacida al arrullo de la iniciativa privada- aspira por años a crear alianzas institucionales en la consolidación de su crecimiento: el Pregón de los Reyes Magos. Poco o nada importa quién o quiénes tallen la gestión de su puesta en marcha. Lo trascendental en este caso estriba en la finalidad de la exaltación que hoy miércoles, a las 20.00 horas, abrazará su tercera edición. ¿Dónde? En el salón de actos de la Real Academia de San Dionisio, sito en calle Consistorio número 13. Si a la fórmula añadimos que el pregonero responde al nombre de Manuel Alcocer, uno de los más firmes baluartes y defensores de todo cuanto concierna a la Navidad en Jerez, entonces basta la férula expresiva y sobra toda clase de aditamentos. Manolo, un hombre entusiasta y proactivo donde los haya, ha sido durante doce fecundos y fructuosos años presidente de la Asociación de Belenistas de Jerez y, por descontado, Rey Mago de la ciudad (corría el año del Señor de 2014).

¿Qué finalidad persigue -qué razón de ser arropa- la organización de un acto de tales características -inexistente hasta la fecha en la ciudad-? En primer lugar, y al abrigo de lo anteriormente expuesto, significar el origen religioso de la gran fiesta de la Epifanía. Que nadie pretenda reorientarla hacia los Cerros de Úbeda para a la postre salir por la vía de Tarifa. Pero es más: el Pregón de los Reyes Magos exalta y pone en alza los valores genuinos -y que jamás deben difuminarse con el devenir de los años- de la gran fiesta de los Reyes Magos, esto es: la grandeza de espíritu por la alegría del prójimo, las demostraciones implícitas de cariño, la llama de la ilusión, la conservación de la tradición, la pujanza de la solidaridad, la riqueza de mantener y de reavivar al niño que siempre llevamos dentro, la defensa por la urdimbre y la vivencia y la unidad familiar, etcétera. La gestión cultural también reporta hechos diferenciales. Y los Reyes Magos siempre encarnaron un distintivo de calidad. He aquí, señores, su Pregón. Esta noche, en la Academia, sabremos refrendarlo de nuevo. ¡A mayor gloria y honor de Melchor, Gaspar y Baltasar!
Leer más...

“No podemos permitir que otras costumbres del exterior desplacen nuestras raíces cristianas”




Manuel Alcocer Caridad concede una entrevista a Mira Jerez en las vísperas de su Pregón de los Reyes Magos

MAV - MIRA

Manuel Alcocer es uno de los paradigmáticos defensores y divulgadores de todo cuanto desprende la Navidad de esta Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jerez. Entusiasta por naturaleza, activo a nativitate. Entregado incondicionalmente a las más nobles causas del prójimo. Ha sido eficaz presidente de la Asociación de Belenistas de Jerez durante doce años. Y entusiasta Rey Mago 2014. Este miércoles 3 de enero pronuncia el III Pregón de los Reyes Magos. A las 20.00 horas en la sede de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras, sita en calle Consistorio número 13. Promete sorpresas de veras atractivas. De su designación como pregonero y de su vivencia de la Navidad habla en esta interesante entrevista concedida a Mira Jerez.

- Tiene usted a su cargo este año el III Pregón de los Reyes Magos. ¿Qué ha supuesto para su persona, de entrada, esta designación?
- Una ilusión enorme. Siempre he tenido devoción por los Reyes Magos. Creo que desde muy pequeñito tenemos grabado en nuestra memoria aquellos años de nuestra niñez con desbordada ilusión, incontenible la mágica noche del día 5 de enero, así pues para mí ha supuesto un regalo de Reyes.

- El Pregón nace con la finalidad de exaltar los valores genuinos e inmanentes de la tradición de los Reyes Magos. Entre los que se incluye, naturalmente, su origen y su significación religiosa. Cristiana. Sobre todo frente a una sociedad como la actual: tan tendente a la tergiversación laicista de muchas de nuestras tradiciones. ¿No es así, Manuel? 
- Así es, me parece muy acertada la creación del “Pregón de los Reyes Magos”. Se trata, fundamentalmente como bien has dicho, de exaltar la tradición de SS. MM. los Reyes Magos, de estos tres personajes bíblicos  que fueron los primeros en adorar al Hijo de Dios recién nacido después de los pastores. Y por supuesto rememorar cada año por Navidad nuestras tradiciones cristianas, frente a la sinrazón de un sector de la sociedad que manipula los hechos históricos con la única finalidad de perjudicar en todo lo posible al cristianismo.

- ¿Por qué la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras como sede de su Pregón?
- Pienso que es el referente cultural, por excelencia, de nuestra ciudad. Es un marco ideal, acorde con nuestros valores cristianos, donde siempre aprendemos  todo lo relacionado con la historia, con la cultura  en general en todas sus facetas. Es un Liceo apropiado, aparte de  muy céntrico. Como bien dice su enunciado: Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras.  

- ¿Qué opinión le merece la creación de este Pregón, inexistente antes en la ciudad, y además a manos de la iniciativa privada para ofrecerla a la ciudad?
- Partiendo de la idea de que me parece una acertadísima idea su creación. También diré que no me explico cómo no ha surgido antes este Pregón, indispensable en ésta época del año, al igual que el “Pregón de la Navidad” y no lo digo por la iniciativa privada, que gracias a ella lo tenemos presente, lo digo por aquellos estamentos, aquellas asociaciones que tenían que haberlo creado hace muchos años.  

- ¿Qué recuerdos guarda de la noche mágica del 5 de enero de 2014 cuando usted encarnara a uno de los Magos de Oriente en esta ciudad de Jerez de la Frontera? 
- Imborrables, ésa es la palabra. Noche única grabada en el disco duro de mi memoria. Jamás olvidaré la carita angelical de los más pequeños, reflejado en sus rostros y a través de sus ojitos, el temor, la alegría, la sorpresa, la ilusión…. Aún guardo en un cajón de la mesita de noche, en mi casa,  algún que otro chupete y alguna que otra carta, escrita por ellos. También, jamás se me olvidará, la visita al hospital para entregar regalos a los enfermos, uno de ellos un joven en la UCI, y alguna abuela sorprendida en su lecho intentando acicalarse  su cabello para estar presentable al recibir a SS. MM., inolvidables momentos.  

- Usted es un muy eficiente miembro de la Asociación de Belenistas de Jerez. No en balde, aparte muchísimos años desempeñando cargos en su junta directiva, ha sido además presidente en un fecundo periplo que abarca desde el año 2005 al actual 2017 (hace unos meses fue relevado). De otro lado también se conoce su firme defensa de todo cuanto concierne a los Reyes Magos. ¿Es Manuel Alcocer uno de los más firmes puntales -desde la acción y la convicción- de la Navidad en Jerez? 
- Bueno, no soy yo la persona apropiada para decirlo ni mucho menos. Siempre he sido un fiel y apasionado defensor de nuestras raíces cristianas y por supuesto en ellas está,  principalmente, la Navidad, la época del año más importante para un cristiano. Se conmemora, nada más y nada menos, que la venida al mundo del Hijo de Dios. Hay que defender, con ahínco, nuestras costumbres y entre  ellas está, fundamentalmente, el montar en Navidad el “Nacimiento” (como nos gusta decir en Jerez), la representación, plásticamente hablando, de la venida al mundo de Jesús. No podemos permitir que otras costumbres que nos vienen del exterior desplacen nuestras raíces cristianas de hace más de 2000 años.  
 
- ¿Qué desearía añadir?
- Desear a todos Feliz Navidad. Que este Año Nuevo que comienza nos traiga prosperidad en todos los sentidos y principalmente salud, con mayúscula, es el tesoro más preciado.  Que reine la Paz en el mundo y que los más necesitados encuentren cobijo y sustento para ellos y sus familiares. Y por supuesto no puede faltar en esta entrevista desearos: ¡Felices Reyes!
 

                               

Leer más...

¿Dónde comer buen menudo en Jerez?

Recomendamos seis lugares de referencia 

MAV - MIRA

Las fiestas navideñas son propicias y propiciatorias para el condumio. A solas o en entrañable compaña familiar. Con esta aseveración no descubrimos la pólvora. Se cultiva a cantidades industriales el noble arte del buen yantar. Y aunque, como rezaba la célebre letrilla del Arrebato, todos tenemos en casa “llenita la nevera”, tampoco es menos cierto que gusta -y apetece- muchísimo saltar a la calle para picotear, para almorzar, para tapear junto a los nuestros -ya fueren allegados o parentela-.

Los jerezanos no nos ponemos exquisitos a la hora de convivir en torno a la mesa y mantel fuera de nuestro hogar. Mucho menos a pie de barra o sentados alrededor del mejor brindis cuando elegimos nuestro bar de referencia. El cuerpo nos pide comida calentita. Y, por consiguiente y sin ambages, recetas de las denominadas caseras.
Comer en la calle durante los días navideños es apostar sobre seguro al mejor postor de la exquisitez tradicional, esto es: el cuchareo. Nuestro estómago nos dedicará entonces el más atronador aplauso de inicio. Y la más sonada ovación cuando ya el plato quede debidamente rebañado. El cuchareo se apoya en la complicidad de su óptimo aliado: el sopón. Cuchareo y sopones regados con los caldos de la tierra -léase vino de Jerez- constituye el adelantado regalo de Reyes Magos -el saludable por antonomasia- con el que podemos y debemos obsequiar nuestro organismo.

¿Cuál es el plato casero más buscado por los jerezanos en aquel bar o en este restaurante? No cabe duda: el menudo. Dígase así sobre el asfalto de esta Muy Noble y Muy Leal Ciudad. Evitemos -aunque no siempre- la denominación de callos por el momento. ¿Y dónde podemos comer menudo en Jerez sin riesgo ninguno de equivocación? En la hostelería, en no pocas casas de comidas -algunas más asentadas, otras más de más reciente apertura-. Pero así como el tiempo apremia y tampoco ahora se trata de redactar un manual gastronómico -sesudo- donde los haya, procedamos a bote pronto a recomendar seis lugares paradigmáticos para la alta exaltación de los guisos de cuchara y, específicamente -según el caso que nos ocupa- del siempre sabrosísimo menudo.

Primero: Bar El Volapié. No cabe más solera en aquel emblemático rincón del Paseo de las Delicias. Sus paredes tapizadas de fotos color sepia. Su asomo de los famosos bocadillos de pringá que durante toda la mañana significaron los desayunos característicos del sitio. La especialidad en riñones al Jerez, las mollejas en salsa y, sobre todo, el menudo. La familia Lara, tan querida en la ciudad, siempre supo dotar a su barra y a su comedor del distingo de la genuina gastronomía jerezana.

Segundo: El Mesón de Paco, sito en calle Arcos, número 33. Abierto a los jerezanos desde hace ya más de medio siglo. Un establecimiento muy acogedor y siempre animado de buen ambiente. Donde se combina el casticismo y la modernidad. La cocina es de categoría excelente. Una muy variada carta de carnes y pescados. El equilibrio calidad y precio se da por descontado. Siempre a favor del bolsillo de los clientes. Compruébelo el lector. Pero, naturalmente, recomendamos muy vivamente su menudo con garbanzos. Directamente de su elaboración al paladar del comensal. Una experiencia de veras irrepetible.

Tercero: La bodeguita de Jesús. En calle Pedro Rodríguez del Raño, número 15. Recomendable para gustosos del buen comer. Una aventura que en todos los sentidos abriga. Y que se nos exige de obligado cumplimiento si aún no hemos descubierto las gracias culinarias de este negocio a la antigua usanza. Para intimidar con el Jerez de otras épocas, con el Jerez del recuerdo. Servicio pronto y de cierta camaradería. Una cocina para chuparse los dedos. Mesas de diferentes alturas. Sillas y banquetas. Luz tenue. Buenos vinos de la tierra y mostito siempre fresquito. La carta del día escrita a bolígrafo sobre una libreta que depositan en la mesa del cliente tan pronto toma asiento. En la hoja a cuadros de la libreta podemos leer, por lo común, un listado la mar de apetecible: menudo, albóndigas en salsa, berza, cabrillas, contramuslo de pollo, pinchitos de atún, pinchitos de solomillo, riñones al Jerez, croquetas de espinaca, croquetas de ortiguillas y gambas, albóndigas de choco, bacalao frito, tortilla de camarones, cigalas plancha, carne mechada, chicharrones de Cádiz… ¿Nuestra sugerencia? El menudo regado por un vino de Jerez. Siempre menudo.

Cuarto: La Abacería, de La Cruz Vieja. Arcos de medio punto, enladrillado simulando la ornamentación de principios de siglo. Cerveza muy fresca. También -¡cómo no!- vinos con denominación de origen. La carta a la manera más castiza: gran pizarra escrita con tiza. En trazos blancos leemos algunas tentaciones irreprimibles como carrillá, ajo caliente, costillas, sangre con tomate, hígados de pollo, fideos a la marinera y, en primer lugar de salida, menudo. De mojar pan. También el cliente podrá disfrutar de una amplia vitrina de tapas frías. Ubicación emblemática para un homenaje culinario como Dios manda.

Quinto: Venta Esteban. Desde que los hermanos Ballesteros -Paco, Esteban, José, Manuel y Pedro- fundaran el primer establecimiento a principios de 1987, Venta Esteban es un clásico de la ciudad. Pese a estar situada más bien a la salida de Jerez. Cuenta con amplias zonas de aparcamiento. En estas fechas navideñas es un hito pillar una mesa. Pero merece la pena tanto la intentona como el adelantamiento, la previsión de puntualidad. Estar al quite. El servicio es rapidísimo. Si hablamos de Venta Esteban enseguida reparamos en su marisco cocido, la fama de sus carnes, la puntera ensaladilla... Sin desestimar, sino muy al contrario, sus guisos de cuchara. ¿Desea el lector probar una experiencia en sí misma? Pida un plato de menudo.

Y sexto: Venta San Hermenegildo. En calle Ronda del Pelirón. El recordado académico e investigador Juan de la Plata databa su fundación en la década de los 50. Hoy es tránsito y visita habitual de numerosos jerezanos. Destacan sobremanera los desayunos. Rebanadas de consideración para matrimoniar con un gran repertorio de mantecas. O jamón y aceite. Cunde por largo hasta la hora del almuerzo. El cliente puede elegir entre barra, comedor y terraza. Y adentrarse en el dinamismo de uno de los centros neurálgicos de la ciudad. El menudo de Venta San Hermenegildo ha cosechado -ya de antiguo y hasta nuestros días- merecida fama. Los sopones no pueden evitarse ni de lejos ni de cerca. Tan pronto nos sirven la tapa o el plato hondo la boca ya se hace agua. Una vivencia para los sentidos. ¡Pasen y prueben!

Leer más...

PROGRAMACIÓN CULTURAL

PROGRAMACIÓN CULTURAL